Don Jeremías: Adaptando la finca para conservar y cultivar
Don Jeremías Gómez Repero creció en una pequeña finca en el departamento de Caquetá, Colombia. Hoy, Jeremías y su familia están aprendiendo cómo las mejores prácticas de producción pueden reducir emisiones, proteger la biodiversidad y atender sus necesidades al mismo tiempo a través del programa Amazonía Connect.
Pathways to Prosperity: Recompensando a los productores y garantizando su participación equitativa en las cadenas de valor
Millones de pequeños productores y trabajadores de todo el mundo llevan a cabo la mayor parte del trabajo que sostiene la economía a nivel mundial. No obstante, esta misma economía global no los recompensa de la manera adecuada. La producción y el comercio actual siguen generando persistentes problemas socioeconómicos y medioambientales, como la pobreza, la deforestación, la contaminación y las violaciones de los derechos humanos y laborales. A través del lanzamiento de nuestro programa Pathways to Prosperity, Solidaridad continúa demostrando su compromiso hacia la sostenibilidad y la inclusión a largo plazo, con el objetivo final de lograr un cambio sistémico en el que se beneficie a todos por igual.
Un vistazo al 2023
El Inventario de Ingreso Digno para cacao en Latinoamérica resume los hallazgos encontrados por equipos de investigación en Ecuador, Brasil y México a través de un modelo de análisis de ingresos neto por arquetipo de productor y su comparación con referencias existentes de ingreso de digno.
Small Farmer Atlas, 1a edición
El Inventario de Ingreso Digno para cacao en Latinoamérica resume los hallazgos encontrados por equipos de investigación en Ecuador, Brasil y México a través de un modelo de análisis de ingresos neto por arquetipo de productor y su comparación con referencias existentes de ingreso de digno.
Reporte Anual Solidaridad en Sudamérica 2022
Los invitamos a recorrer nuestros progreso durante el 2022 a través de nuestro nuevo reporte anual para Sudamérica.
TDR | Construcción de biofábricas – CERRADA
En el marco del programa Amazonía Connect, Solidaridad busca desarrollar un análisis de género e inclusión social unificado en Brasil, Colombia y Perú, con mirada intersectorial que permita el empoderamiento económico y social de las mujeres, comunidades indígenas y otras poblaciones vulnerables y/o marginalizados, que participan en las cadenas de café, aceite de palma y ganadería. El tiempo límite para el envío de propuesta es el 27 de enero con atención a Lucía Hidalgo ([email protected])
Este análisis, será complementado con un análisis de posibles riesgos de impacto a comunidades indígenas y grupos vulnerables y/o marginalizados que se encuentren en las zonas de intervención, con el fin de definir de forma proactiva acciones de mitigación de riesgos y fortalecer el tema de inclusión social en el marco del programa.
TDR | Diagnóstico, diseño y construcción de biofábricas – CERRADA
En el marco del programa Amazonía Connect, Solidaridad busca desarrollar un análisis de género e inclusión social unificado en Brasil, Colombia y Perú, con mirada intersectorial que permita el empoderamiento económico y social de las mujeres, comunidades indígenas y otras poblaciones vulnerables y/o marginalizados, que participan en las cadenas de café, aceite de palma y ganadería. El tiempo límite para el envío de propuesta es el 27 de enero con atención a Lucía Hidalgo ([email protected])
Este análisis, será complementado con un análisis de posibles riesgos de impacto a comunidades indígenas y grupos vulnerables y/o marginalizados que se encuentren en las zonas de intervención, con el fin de definir de forma proactiva acciones de mitigación de riesgos y fortalecer el tema de inclusión social en el marco del programa.
El Small Farmer Atlas da voz a los pequeños productores en los debates sobre sostenibilidad
Reporte Anual Solidaridad en Centroamérica 2022
En 2021, nuestra ambición de avanzar en la producción sostennible en Sudamérica alcanzó 888.727 hectáreas bajo manejo sostenible, en manos de 67.854 agricultores que implementan buenas prácticas. Dentro de esta área se protegieron 102.903 hectáreas de vegetación nativa. Esto se logró brindando capacitación a 118.540 productores, así como trabajando junto con proveedores de servicios para mejorar el acceso de agricultores y mineros a asistencia técnica y crédito. Como resultado, 16.106 productores obtuvieron servicios nuevos o mejorados. Otra parte fundamental del proceso fue el trabajo en conjunto con las empresas. En 2021, involucramos a 23 empresas para definir e implementar rutas de colaboración. Entre ellos, 6 están comprando producción responsable y 12 están probando políticas y mecanismos para avanzar en la sustentabilidad.