Reporte Anual Solidaridad en Centroamérica 2022
En 2021, nuestra ambición de avanzar en la producción sostennible en Sudamérica alcanzó 888.727 hectáreas bajo manejo sostenible, en manos de 67.854 agricultores que implementan buenas prácticas. Dentro de esta área se protegieron 102.903 hectáreas de vegetación nativa. Esto se logró brindando capacitación a 118.540 productores, así como trabajando junto con proveedores de servicios para mejorar el acceso de agricultores y mineros a asistencia técnica y crédito. Como resultado, 16.106 productores obtuvieron servicios nuevos o mejorados. Otra parte fundamental del proceso fue el trabajo en conjunto con las empresas. En 2021, involucramos a 23 empresas para definir e implementar rutas de colaboración. Entre ellos, 6 están comprando producción responsable y 12 están probando políticas y mecanismos para avanzar en la sustentabilidad.
Solidaridad y AAK colaboran por la sostenibilidad en el sector palmero en México
Siete años transformando la cadena de aceite de palma en Centroamérica y México hacia una producción más sostenible e inclusiva
Trabajo Decente: La trayectoria y experiencia de Solidaridad
“Hoy en día no tenemos tiempo de competir, solo tenemos tiempo de colaborar”
João representa a toda una comunidad de productores que apostó a la asistencia técnica y la extensión rural para lograr un cacao amazónico de calidad premium. Como resultado, el terroir Tuerê lleva ya casi 30 premios ganados desde 2016. Una historia que resalta cómo el conocimiento y la información transforman vidas.
Vacante | Coordinador de proyecto “Modelo de incubación de emprendimiento comunitario para la conservación de bosques-Manití” – CERRADA
Mujeres aprovechando las innovaciones digitales para construir cadenas de valor sostenibles e inclusivas
Términos de Referencia Propuesta técnica del proyecto SOAPS II: Sustainable Origin Accelerator for Palm Oil Supply Chains
En el marco del programa Amazonía Connect, Solidaridad busca desarrollar un análisis de género e inclusión social unificado en Brasil, Colombia y Perú, con mirada intersectorial que permita el empoderamiento económico y social de las mujeres, comunidades indígenas y otras poblaciones vulnerables y/o marginalizados, que participan en las cadenas de café, aceite de palma y ganadería. El tiempo límite para el envío de propuesta es el 27 de enero con atención a Lucía Hidalgo ([email protected])
Este análisis, será complementado con un análisis de posibles riesgos de impacto a comunidades indígenas y grupos vulnerables y/o marginalizados que se encuentren en las zonas de intervención, con el fin de definir de forma proactiva acciones de mitigación de riesgos y fortalecer el tema de inclusión social en el marco del programa.
Términos de Referencia Propuesta técnica del proyecto SOAPS II: Sustainable Origin Accelerator for Palm Oil Supply Chains
En el marco del programa Amazonía Connect, Solidaridad busca desarrollar un análisis de género e inclusión social unificado en Brasil, Colombia y Perú, con mirada intersectorial que permita el empoderamiento económico y social de las mujeres, comunidades indígenas y otras poblaciones vulnerables y/o marginalizados, que participan en las cadenas de café, aceite de palma y ganadería. El tiempo límite para el envío de propuesta es el 27 de enero con atención a Lucía Hidalgo ([email protected])
Este análisis, será complementado con un análisis de posibles riesgos de impacto a comunidades indígenas y grupos vulnerables y/o marginalizados que se encuentren en las zonas de intervención, con el fin de definir de forma proactiva acciones de mitigación de riesgos y fortalecer el tema de inclusión social en el marco del programa.