Argentina, Brasil, Paraguay, Proyecto, Soja

SOY FAST TRACK FUND: CINCO AÑOS ESCALANDO LA PRODUCCIÓN DE SOJA SOSTENIBLE

soja

El Programa

En los últimos 20 años la producción de soja aumentó un 60%, y apunta a llegar a 160 millones de hectáreas en las próximas dos décadas, duplicando la producción mundial de alimentos.

Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay producen más de la mitad de la soja del mundo. Esto ejerce una gran presión sobre los suelos y los principales biomas de la región (Amazonas, Cerrado, Mata Atlántica y Gran Chaco Americano).

Viendo la necesidad de generar estrategias para acelerar la transición hacia una producción de soja más responsable en la región, IDH y Solidaridad diseñan el Programa Soy Fast Track Fund (SFTF).

Este programa, de 5 años y una inversión de € 6 millones de euros, impulsó la producción de soja responsable a escala, utilizando el estándar RTRS como principal criterio de mejora.

La estrategia del programa se basó en buscar aliados entre productores líderes y brindarles incentivos de hasta un 40% de los recursos necesarios para adecuar sus prácticas y desarrollar modelos de negocio que permitan al sector seguir operando y creciendo de forma sostenible.

Resultados

El Programa relevó 45 indicadores de progreso, siendo los principales el número de hectáreas y toneladas bajo manejo sostenible y certificados bajo estándar RTRS.

A nivel cualitativo se buscó relevar a través de entrevistas en campo y talleres de intercambio de experiencias qué cambios y beneficios asociaban los productores al manejo sostenible. Asimismo se recolectaron testimonios sobre los principales desafíos encontrados, la viabilidad de los modelos de negocio implementados y recomendaciones para mejorar la escalabilidad y replicabilidad de los mismos.

A partir de la evidencia recolectada se desarrollaron, como producto principal de difusión, cinco publicaciones que demuestran la viabilidad de nuestros modelos de negocios:

  • Experiencias para una agricultura sustentable en la zona del Bosque Atlántico del Alto Paraná (basado en el proyecto con la Unión Nacional de Cooperativas en Paraguay)
  • Certificación de cadena de custodia y producción de soja no-GMO para consumo humano (basado en el proyecto con Kumagro S.A. en Argentina)
  • Producción responsable con red de contratistas (basado en el proyecto con Los Grobo Agropecuaria S.A. en Argentina)
  • Producción responsable en el marco del asociativismo (basado en el proyecto con la Cooperativa Agropecuaria de Acopiadores Federados en Argentina)

Las publicaciones de Paraguay y Argentina, donde Solidaridad trabajó directamente con organizaciones productoras, presentan casos particulares escogidos por su relevancia y representatividad de cierto tipo de productor o región. Describen cómo organizar el proceso de mejora, los beneficios a esperar de las adecuaciones realizadas y las condiciones mínimas para que el proceso sea rentable y sostenible con los recursos de la organización.

En Brasil se recopilaron los resultados, experiencia y desafíos encontrados por nuestros socios implementadores en cuatro «clusters»: Amazônia Legal, MaToPiBa, Áreas Consolidadas y Productores Familiares. La publicación  se encuentra próxima a su segunda edición.

Asimismo, se organizaron eventos de cierre en Paraguay, Argentina y Brasil que reunieron a actores públicos y privados clave para discutir las condiciones necesarias para que este tipo de programas puedan escalarse y volverse más inclusivos.

Contacto

Agustín
Agustín Mascotena

eMail

Juliana Monti

eMail

Noticias sobre Soja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *