
Convocatoria vigente hasta el martes 8 de julio 2025.
Antecedentes
Solidaridad es una organización internacional con más de 50 años desarrollando cadenas de valor sostenibles desde pequeños productores hasta consumidores en mercados internacionales. Actualmente, está presente en más de 44 países alrededor del mundo acompañando la transición hacia la sostenibilidad en las cadenas de suministro de algodón, productos de ganadería, té, caña de azúcar, frutas y vegetales, oro, soja, cacao, productos textiles, aceite de palma, productos de acuicultura, leche y café.
Solidaridad, a través de su programa de minería, implementa estrategias para fortalecer la participación de hombres y mujeres de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en espacios de diálogo y colaboración multiactor. Estas acciones buscan promover políticas públicas y modelos de negocio que fomenten una minería inclusiva, sostenible y responsable.
La MAPE es un sector clave en la economía peruana, proporcionando empleo a más de 500,000 personas, principalmente en comunidades rurales. Este sector es una fuente vital de ingresos para familias de bajos recursos y representa una parte significativa de las economías locales en varias regiones del país. Sin embargo, la MAPE enfrenta altos niveles de informalidad, con menos del 5% de las unidades productivas formalizadas, lo que genera condiciones laborales precarias, inseguridad jurídica y falta de acceso a servicios básicos para sus trabajadores.
En este contexto, las mujeres que trabajan en la MAPE, desempeñan un papel fundamental tanto en la parte productiva como social que contribuye con el desarrollo de las comunidades MAPE y del sector. A pesar de su contribución esencial a la cadena de valor, enfrentan condiciones de extrema vulnerabilidad, incluyendo discriminación estructural, inseguridad, falta de representación en espacios de decisión, acceso limitado a servicios esenciales como salud, seguridad ocupacional y cuidado infantil, y exposición a riesgos laborales severos. Estas barreras perpetúan la desigualdad de género, limitan sus oportunidades económicas y las colocan en una posición de desventaja dentro de la cadena productiva.
En este contexto, Solidaridad viene implementando el proyecto Generacciones, con el cofinanciamiento de la Unión Europea. Esta iniciativa tiene como propósito fortalecer la capacidad de incidencia, representación y liderazgo de las organizaciones de mujeres y juventudes en la MAPE, y promover condiciones más seguras, equitativas y sostenibles en el sector.
El proyecto ha previsto el desarrollo de estudios de línea base centrados en temas clave como juventud, acceso a tecnologías, protección social, salud y seguridad ocupacional. Para asegurar que dichos estudios respondan a estándares técnicos y se articulen con el marco lógico del proyecto, se requiere la elaboración de un marco de indicadores de referencia. Este marco debe servir como base tanto para la sistematización de información secundaria existente (como estadísticas oficiales, informes sectoriales e investigaciones previas) como para el diseño de instrumentos que permitan recolectar información primaria específica en los territorios y temáticas priorizadas. Su finalidad es orientar de manera sistemática el levantamiento de información, facilitar el análisis comparativo a lo largo del tiempo y fortalecer la generación de evidencia útil para el monitoreo del proyecto e incidencia ante actores públicos y privados .
La generación de este marco es estratégica para sustentar acciones de incidencia frente a entidades públicas y privadas, y para promover políticas públicas más contextualizadas, inclusivas y orientadas al reconocimiento pleno de derechos de las personas que forman parte del sector MAPE, con especial atención a mujeres y juventudes.
Objetivo General
Desarrollar un marco de indicadores para ser usado como referencia en el proceso de desarrollo de los estudios de línea base del proyecto, considerando métricas oficiales (nacionales e internacionales), según las siguientes temáticas:
- Situación de las juventudes en las comunidades MAPE.
- Brechas de uso y acceso a tecnologías de información en las comunidades MAPE.
- Condiciones de acceso a programas sociales, específicamente programas como el Programa de Complementación Alimentaria (Comedores Populares), Cuna Más, AURORA, en las comunidades MAPE. Será importante que este estudio esté alineado con la metodología de medición de la “pobreza multidimensional” que viene trabajando el MIDIS.
- Condiciones de salud y seguridad en el trabajo, incluyendo el acceso efectivo a mecanismos de protección social y seguros para actividades de alto riesgo en las comunidades MAPE.
Aclaración importante: este servicio no implica levantar la línea base, solo orientar su diseño metodológico.
Objetivos Específicos
3.1. Revisar el marco de indicadores del proyecto.
3.2. Revisar los indicadores oficiales y bases de datos usadas por entidades nacionales e internacionales para medir las brechas relacionadas a las temáticas de las líneas de base que el proyecto se ha comprometido a desarrollar.
3.3. Proponer a partir de los puntos anteriores, un marco de indicadores de referencia para los estudios de línea base, que combine fuentes secundarias (disponibles a partir de estadísticas oficiales, informes o investigaciones previas) con fuentes primarias (información a ser levantada mediante instrumentos diseñados en el marco del proyecto).
3.4. Proponer al menos 1 instrumento de recojo de información cuantitativo por cada una de las temáticas de las líneas base del proyecto. Se esperan instrumentos completos con validación básica, instructivos, e instrucciones para procesamiento.
Productos/Entregables
4.1 Informe de revisión bibliográfica e indicadores propuestos, en un documento en Word, que incluya:
– Resumen ejecutivo
– Marco metodológico de la revisión
– Principales hallazgos por temática (juventud, tecnologías, protección social, salud y seguridad en el trabajo)
– Propuesta de marco de indicadores de referencia presentada en Excel, con una tabla que contenga como mínimo las siguientes variables:
- Nombre del indicador
- Definición técnica
- Unidad de medida
- Tipo de fuente requerida (primaria, secundaria o combinada)
- Fuente oficial (si corresponde)
- Frecuencia de actualización
- Nivel de desagregación (sexo, edad, etc.)
- Vinculación con los indicadores del marco lógico del proyecto “Generacciones”.
– Análisis de fuentes de información disponibles (nacionales e internacionales).
- Se deberán citar y analizar fuentes nacionales (ej. INEI, MINSA, MIDIS, MTPE, OSINERGMIN) e internacionales (ej. OIT, OMS, ONU Mujeres, CEPAL, etc.) pertinentes para cada temática.
- Se espera que las fuentes utilizadas sean públicas, confiables y actualizadas, e incluyan estadísticas, estudios oficiales, bases de datos y marcos normativos relevantes.
– Análisis de pertinencia, viabilidad y alineamiento con marcos nacionales e internacionales (ej. INEI, MINSA, MIDIS, OIT, OMS, ONU Mujeres, CEPAL, entre otros)
– Referencias bibliográficas
4.2 Propuesta de instrumentos de recolección primaria y mapeo de fuentes secundarias complementarias, presentado en un documento técnico que incluya:
Un instrumento de recojo de información primaria por temática (en Word o Excel) con:
- Estructura del cuestionario
- Variables alineadas al marco de indicadores propuesto
- Instructivo básico de aplicación (público objetivo, método de aplicación, duración estimada, consideraciones éticas y culturales)
Matriz de fuentes secundarias complementarias, que contenga:
- Nombre de la fuente
- Enlace o acceso
- Tipo de dato ofrecido
- Periodicidad
- Observaciones sobre su aplicabilidad en contextos MAPE
Recomendaciones metodológicas para el levantamiento de información en comunidades MAPE, con énfasis en la participación efectiva de mujeres y juventudes, pertinencia territorial y enfoque intercultural.
Consideraciones adicionales:
- El avance a la fase 4.2 dependerá de la validación previa por parte del equipo técnico de Solidaridad del entregable 4.1.
- Ambos entregables serán revisados por Solidaridad y podrán requerir ajustes. El consultor(a) contará con un máximo de 3 días hábiles para atender las observaciones.
- Los productos deberán entregarse en versión editable (Word y Excel) y en PDF final para archivo institucional.
Perfil Profesional
Solidaridad busca una persona o equipo consultor con el siguiente perfil:
– Formación profesional en sociología, antropología, economía, estadística, ciencias políticas o carreras afines.
– Mínimo 10 años de experiencia comprobada en el diseño de metodologías de investigación social y construcción de indicadores.
– Experiencia comprobada en al menos dos de las siguientes áreas temáticas:
- Protección social
- Juventudes rurales
- Condiciones de salud y seguridad ocupacional
- Igualdad de género o interseccionalidad
– Conocimiento práctico sobre fuentes oficiales nacionales e internacionales de información estadística (INEI, MIDIS, MINSA, OIT, CEPAL, etc.).
Deseable:
- Conocimiento sobre los contextos de minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en el Perú.
- Conocimiento del enfoque de derechos, de género, intergeneracional y metodologías participativas de recolección de datos.
Habilidades valoradas:
- Capacidad de síntesis y escritura técnica clara.
- Rigurosidad metodológica con enfoque aplicado a políticas públicas o incidencia.
- Sensibilidad hacia contextos con desigualdades estructurales y diversidad cultural.
Se aceptarán postulaciones individuales o de equipos consultores, siempre que se indique el responsable principal de la consultoría y su experiencia alineada al perfil solicitado.
Características del servicio
Duración: 1 mes.
– Lugar de trabajo: Desde la localización del consultor.
– Coordinación: La coordinación estará a cargo de Lucía Hidalgo (Coordinadora de Proyecto).
– Se tendrán reuniones semanales virtuales/ presenciales para la revisión de avances y de coordinación.
– Se espera al menos una presentación virtual o presencial con la Coordinadora del Proyecto y equipo técnico para la presentación de cada informe/entregable.
Insumos de la consultoría
Para el desarrollo de la consultoría, Solidaridad entregará al consultor(a) seleccionado(a) los siguientes insumos clave al inicio del servicio:
- Listado de indicadores del marco lógico del proyecto Generacciones.
- Documento de formulación del proyecto y resumen narrativo aprobado por la Unión Europea.
- Referencias de estudios previos elaborados en el marco de la MAPE en Perú (incluyendo publicaciones de Solidaridad y aliados).
- Contacto técnico para consultas durante el desarrollo del trabajo.
- Otros documentos complementarios podrán ser compartidos durante la ejecución, según requerimiento y disponibilidad.
Pagos y condiciones
Los honorarios por los servicios prestados ascienden a un total de S/.5,000.00 (Cinco Mil con 00/100 soles) incluyen los impuestos de Ley y serán pagados por SOLIDARIDAD en el banco y plaza que indique el/la proveedor de la siguiente manera:
- PAGO 1: 30% Al inicio del servicio.
- PAGO 2: 50% A la entrega del producto 4.1 previa revisión y aprobación de SOLIDARIDAD, a los 18 días de inicio del servicio.
- PAGO 3: 20% A la entrega del producto 4.2 previa revisión y aprobación de SOLIDARIDAD, a los 30 días de inicio del servicio.
Proceso de postulación
Las personas que cumplan con los requisitos y estén dispuestas a asumir nuevos desafíos deberán enviar la propuesta detallada incluyendo plazos y su documentación hasta el martes 08 de julio hasta el mediodía al siguiente correo: [email protected]. En el asunto del correo deberá indicarse: ‘‘Marco de Indicadores – Proyecto Generacciones”
La postulación debe incluir la siguiente documentación:
– Currículum vitae del/la consultor(a) principal y, de ser el caso, de los integrantes del equipo (máximo 3 páginas por CV).
– Propuesta técnica, que deberá detallar:
- Enfoque metodológico para el desarrollo del marco de indicadores y los instrumentos de recolección de información.
- Estrategia para el uso complementario de fuentes secundarias (estadísticas, informes, investigaciones) y primarias (instrumentos diseñados para el proyecto).
- Etapas del trabajo, cronograma tentativo y herramientas a utilizar.
- Consideraciones sobre enfoque de género, interseccionalidad, intergeneracional e interculturalidad.
- Extensión máxima: 10 páginas, sin incluir anexos.
– Propuesta económica, expresada en moneda local e incluyendo todos los costos asociados al servicio (honorarios, IGV, etc.).
– Ejemplos de trabajos previos relacionados a consultorías similares (opcional pero altamente recomendable).
– Ficha RUC (Registro Único de Contribuyentes).
– Formato del proveedor (Anexo 1) debidamente completado, adjuntar también documento del banco que permita validar la información bancaria que proporciona.
Consanguinidad
De conformidad con la política de Solidaridad aplicable, los candidatos con parientes (incluyendo cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, incluyendo cónyuge) que trabajan para la organización como funcionario o contractual de la fuerza contractual complementaria, no serán elegibles para proveer servicios a Solidaridad.
Diversidad
La organización está comprometida con la diversidad e inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los candidatos. Acogemos la diversidad sobre la base de género, edad, educación, origen nacional, origen étnico, raza, discapacidad, orientación sexual, religión, y estatus de VIH/SIDA.