Colombia, Ganadería, Historia

Donde habitan las abejas crece la vida: la historia de Yuri Marcela *

Yuri Marcela detalle

Después del ordeño y de las tareas del campo y de la casa, Yuri Marcela Pérez alista ahumadores, caretas y material de bioseguridad para visitar el apiario; se encarga de la higiene de overoles y cuadros para la colmena. Las abejas requieren el recambio frecuente de los cuadros para mantener la sanidad, ya que pueden verse afectadas por las condiciones del aire, el sol o la lluvia. Según sus cronogramas, se encarga de cosechar miel o polen en los días indicados. También cumple con las tareas de su certificación como técnico en procesos agroindustriales.

Los jueves y sábados por la tarde, los estudiantes de media técnica ambiental de la Institución Educativa La Independencia de la vereda Pedregal de Sogamoso visitan el apiario Villa Marcela, un emprendimiento familiar que lidera Yuri y que involucra a sus padres y hermanas, con la colaboración de sus sobrinos.

Además de ser emprendedora, Yuri Marcela es una apasionada del estudio, con títulos técnicos en calidad, procesos agroindustriales y proyectos agropecuarios. Ella rescató la tradición iniciada por sus padres con tres panales de abejas y la convirtió en un negocio enfocado en el cuidado de esta especie clave para el medio ambiente, además de ofrecer una alternativa de progreso ante el impacto de las actividades mineras en la zona.

Hoy, el apiario cuenta con 33 colmenas dedicadas a la producción de miel, con ventas a nivel local entre comunidad, familiares y amigos. También trabajan en ensayos para la comercialización de propóleo.

Yuri Marcela 3

“Es muy satisfactorio ver que hay personas que ven algo bueno de nuestros proyectos. En estos procesos crecemos, porque nos dedicamos a mejorar cada día y a llevar nuestra idea a un mejor nivel para mostrarla, para que otros se inspiren también en desarrollar ideas, especialmente las que tienen que ver con el ambiente, con la salud, con la alimentación”.

Yuri Marcela Pérez, gerente Apiario Villa Marcela, vereda Pedregal, Sogamoso.

Yuri Marcela y Solidaridad

La historia de Yuri Marcela y Solidaridad comenzó a finales de 2022, en el proyecto Red Emprender Rural, dirigido a fortalecer habilidades y competencias de mujeres y jóvenes rurales. “Fue un proyecto que se hizo de manera simultánea en Colombia y Costa Rica. Por la brecha digital que hay, entregamos un diario de campo en el que las mujeres iban apropiando contenido relacionado con asociatividad, liderazgo y emprendimiento”, explica Juan José Echeverry, coordinador de implementación de proyectos educativos de Solidaridad.

Ese proceso buscaba diversificar ingresos entre familias dedicadas a la producción de leche, como alternativa ante los periodos de bajos ingresos en el ciclo productivo. “La idea era ampliar el espectro e invitarlos a tener más fuentes de ingresos. De ahí trabajamos en esquemas asociativos. Para emprender hay que ser líder. Ayudamos a profesionalizar el rol del emprendedor”, agrega Juan José.

Durante el proyecto, los jóvenes y mujeres participantes desarrollaron un modelo para estructurar sus ideas de negocio, definir objetivos y planificar acciones concretas. Al final, se seleccionaron emprendimientos en marcha para impulsarlos. “Ahí identificamos el emprendimiento de Yuri. Hicimos una visita con nuestros colegas de Bayer, que fueron socios estratégicos y financiadores del proyecto”.

Yuri y otras 11 emprendedoras recibieron capacitación en buenas prácticas de manufactura. Más adelante, en alianza con la Universidad Jorge Tadeo Lozano, trabajaron en la construcción de un manual de marca para mejorar la comercialización a través de redes.

“Solidaridad nos brindó un proceso de capacitación que nos permitió estructurar bien nuestra idea de emprendimiento”, dice Yuri Marcela. “Ahora tenemos establecido nuestro proyecto, la información de lo que vamos a desarrollar y los procesos. Ya estamos avanzando para llevarlos a un nivel más técnico”.

Yuri Marcela 2

Un modelo de inspiración

Más allá de los reconocimientos, Yuri Marcela y su emprendimiento ya han ganado al día de hoy. “Este proceso lo llena a uno de alegría, lo inspira a seguir adelante, porque muchas veces, como emprendedor, uno se siente corto en recursos, tanto emocionales como económicos. Es muy satisfactorio ver que hay personas que valoran nuestros proyectos, sostiene Yuri.

En estos procesos, asegura, se crece porque el emprendimiento es un aprendizaje constante. “Nos dedicamos a mejorar cada día y a llevar nuestra idea a un mejor nivel para mostrarla, para que otros se inspiren también en desarrollar ideas, especialmente las que tienen que ver con el ambiente, con la salud y con la alimentación”.

Las expectativas de Yuri Marcela están en el crecimiento de su empresa y en ser ejemplo para otras mujeres. “Ver nuestra empresa a nivel regional, ojalá nacional y mundial, que sea una inspiración, especialmente para otras mujeres emprendedoras. Que a través de todos estos procesos se inspiren más personas y se den cuenta de que sí se puede, aprovechando los beneficios que nos brindan las organizaciones”.

* Este relato, como muchos otros que reflejan el talento y la determinación de las mujeres en distintos ámbitos, se enmarca en el Mes Internacional de la Mujer, una oportunidad para resaltar trayectorias inspiradoras y demostrar que la equidad es una construcción diaria, un camino que se fortalece con cada iniciativa, con cada proyecto, con cada voz que impulsa el cambio.

CONTACTO

Karen Ayala

Gerente Programa Ganadería

Colombia

[email protected]

Joel Brounen

Gerente Solidaridad

Colombia

joel.brounen@solidaridadnetwork.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *