
Convocatoria vigente hasta el miércoles 10 de septiembre de 2025.
Antecedentes
Solidaridad es una organización internacional con más de 50 años desarrollando cadenas de valor sostenibles desde pequeños productores hasta consumidores en mercados internacionales. Actualmente, está presente en más de 44 países alrededor del mundo acompañando la transición hacia la sostenibilidad en las cadenas de suministro de algodón, productos de ganadería, té, caña de azúcar, frutas y vegetales, oro, soja, cacao, productos textiles, aceite de palma, productos de acuicultura, leche y café.
Solidaridad, a través de su programa de minería en Perú, implementa estrategias para fortalecer la participación de hombres y mujeres de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en espacios de diálogo y colaboración multiactor. Estas acciones buscan promover políticas públicas y modelos de negocio que fomenten una minería inclusiva, sostenible y responsable.
La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) es un sector clave en la economía peruana, proporcionando empleo a más de 500,000 personas, principalmente en comunidades rurales. Este sector es una fuente vital de ingresos para familias de bajos recursos y representa una parte significativa de las economías locales en varias regiones del país. Sin embargo, la MAPE enfrenta altos niveles de informalidad, con menos del 5% de las unidades productivas formalizadas, lo que genera condiciones laborales precarias, inseguridad jurídica y falta de acceso a servicios básicos para sus trabajadores.
En este contexto, las mujeres que trabajan en la MAPE, particularmente las conocidas como pallaqueras, desempeñan un papel fundamental tanto en la parte productiva como social que contribuye con el desarrollo de las comunidades MAPE y del sector. A pesar de su contribución esencial a la cadena de valor, enfrentan condiciones de extrema vulnerabilidad, incluyendo discriminación estructural, inseguridad, falta de representación en espacios de decisión, acceso limitado a servicios esenciales como salud, seguridad ocupacional y cuidado infantil, y exposición a riesgos laborales severos. Estas barreras perpetúan la desigualdad de género, limitan sus oportunidades económicas y las colocan en una posición de desventaja dentro de la cadena productiva.
Frente a ello, Solidaridad viene implementando el proyecto “Generacciones: hacia una MAPE más formal, segura e inclusiva”, en donde una de las actividades clave será implementar servicios de protección social (guarderías, comedores populares, etc) de la mano con las asociaciones de mujeres, con miras a que sean autogestionados por ellas mismas en el corto y mediano plazo, y a que se adhieran a programas sociales del Estado para asegurar la sostenibilidad de los servicios.
En este sentido, la presente consultoría tiene como objetivo impulsar la reactivación y sostenibilidad de un comedor popular comunitario que forma parte del Programa de Complementación Alimentaria del MIDIS, ubicado en el Centro Poblado de Huanca, Distrito de Santa Lucía, Región de Ayacucho.
Actualmente, dicho espacio no recibe apoyo estatal debido a deficiencias en su infraestructura, a pesar de contar con una Junta Directiva vigente y con la participación activa de alrededor de 30 socias, en su mayoría mujeres vinculadas a la MAPE, quienes lo han mantenido en funcionamiento de manera autogestionaria.
Por su parte, el gobierno local ha iniciado acciones para sanear legalmente el terreno y transferirlo formalmente al comedor, mientras que el gobierno provincial ha expresado su interés en apoyar su reactivación con respaldo de la cooperación privada. Sin embargo, aún no existen plazos definidos para concretar este apoyo.
Cabe señalar que, antes de su paralización, el comedor llegó a atender regularmente a más de 35 personas empadronadas, principalmente familias de mineros artesanales, alcanzando en ocasiones hasta 90 beneficiarios. Así, este espacio constituye no solo un servicio esencial para la comunidad, sino también un mecanismo que contribuye a aliviar la carga doméstica de las mujeres que participan en la MAPE.
Objetivo General
Asegurar la reactivación de un Comedor Popular del Centro Poblado de Huanca y proponer un plan de sostenibilidad realista basado en la autogestión con mujeres mineras y articulación con autoridades locales y regionales.
Objetivos Específicos
3.1 Desarrollar un diagnóstico situacional sobre el comedor, que incluya:
- Necesidades logísticas, operativas y de infraestructura, en función de las condiciones mínimas requeridas por el PCA.
- Tipos de apoyo que requerirán las municipalidades distritales y provinciales para concretar la reactivación del comedor (definiendo hitos).
- Las brechas de organización comunitaria del servicio (roles, turnos, horarios, uso del espacio) de las mujeres que gestionan el comedor.
- El potencial de inclusión de nuevas mujeres para aumentar la capacidad del servicio.
- Un listado de las integrantes del Comedor y sus beneficiarios. Y una estimación del potencial de atención considerando la máxima capacidad instalada del comedor en base a las mejoras que se realizarán.
3.2. Desarrollar una propuesta detallada, que incluya contenidos de los talleres, para el fortalecimiento de capacidades de las mujeres que gestionan el comedor (y de otras interesadas en la localidad).
Se espera por lo menos que se realicen 4 talleres, con una duración de entre 2 a 3 horas cada uno en la localidad de Huanca. (Solidaridad le entregará al consultor/a una propuesta preliminar de los temas que podrían ser considerados. Sin embargo, esta se adecuará de acuerdo al diagnóstico. En coordinación con el equipo de Solidaridad se revisarán los contenidos de los talleres, y Solidaridad desarrollará materiales complementarios de aprendizaje a ser usados en las sesiones. )
3.3. Asesorar en el proceso de saneamiento legal del terreno del comedor, iniciado por la Municipalidad Distrital de Santa Lucía, en caso éste requiera asistencia puntual para su continuidad.
3.4. Establecer mecanismos de articulación formal con el PCA, a través de la Municipalidad Provincial de Lucanas, en su rol de entidad ejecutora.
3.5. Involucrar en todos los procesos de articulación con las municipalidades a las mujeres que gestionan en la actualidad el Comedor Popular.
Productos/Entregables
Producto A: Diagnóstico situacional sobre el comedor popular.
Producto B: Propuesta detallada de las capacitaciones para la gestión comunitaria efectiva del comedor.
Producto C: Informe intermedio de los avances en los hitos logrados con las municipalidades distritales y provinciales.
Producto D: Informe final de los avances en los hitos logrados con las municipalidades distritales y provinciales.
Perfil Profesional
- Profesional de nutrición, psicología, sociología, comunicaciones, abogacía, o carreras afines.
- Experiencia comprobada no menor de 5 años en el diseño e implementación de políticas públicas vinculadas directamente a los Programas de Complementación Alimentaria (PCA), requisito indispensable.
- Mínimo 03 años de experiencia en la coordinación con diferentes actores estatales.
- Mínimo 03 años de experiencia dando talleres a poblaciones rurales.
Características del servicio
Duración: 84 días calendario
Lugar de trabajo: Con disponibilidad a realizar por lo menos 08 visitas de campo al Centro Poblado de Huanca.
Coordinación: La coordinación de la consultoría estará a cargo de Iris Daza.
Insumos para la consultoría: Solidaridad se encargará de facilitar el acceso al Centro Poblado de Huanca, así como el acceso a los actores locales clave.
Proceso de postulación
Las personas o entidades que cumplan con los requisitos y estén interesados en realizar la consultoría deberán presentar los siguientes documentos al correo: [email protected]
Solidaridad invita a los postulantes a realizar los ajustes metodológicos que se estimen convenientes en sus propuestas, se solicita colocar en el asunto del correo: “Profesional PCA Huanca” y enviar la información solicitada hasta el 10 de septiembre al medio día del 2025.
- CV (del prestador de servicios y/o equipo).
- Propuesta técnico – económica.
- Ficha RUC
- Formato de Proveedor (Anexo 1). Adjuntar documento del banco que permita validar la información bancaria que proporciona.
Pagos y Condiciones
Los honorarios por los servicios del CONSULTOR/A incluyen los impuestos de Ley y serán pagados por SOLIDARIDAD en el banco y plaza que indique EL CONSULTOR/A
El monto total asignado para este servicio es de hasta S/ 12,500.00 (Doce Mil Quinientos con 00/100 soles) incluido impuestos.
Asimismo, Solidaridad cubrirá los gastos relacionados al trabajo de campo, como traslado, hospedaje, viáticos y, de darse el caso de realizarse una visita a algún centro de operaciones mineras que presente dicha exigencia.
El servicio se pagará en cuatro partes:
- 20% a la entrega y aprobación del Producto A. (a los 10 días de haber firmado el contrato)
- 30% a la entrega y aprobación del Producto B. (a los 20 días de haber firmado el contrato).
- 30% a la entrega y aprobación del Producto C. (a los 50 días de haber firmado el contrato)
- 20% a la entrega y aprobación del Producto D. (a los 80 días de haber firmado el contrato)
Las aprobaciones pueden realizarse hasta 7 días hábiles posteriores a la presentación de cada entregable y los pagos pueden gestionarse hasta 5 días hábiles posterior a la obtención de la aprobación correspondiente.
Consanguinidad
De conformidad con la política de Solidaridad aplicable, los candidatos con parientes (incluyendo cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, incluyendo cónyuge) que trabajan para la organización como funcionario o contractual de la fuerza contractual complementaria, no serán elegibles para proveer servicios a Solidaridad.
Diversidad
La organización está comprometida con la diversidad e inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los candidatos. Acogemos la diversidad sobre la base de género, edad, educación, origen nacional, origen étnico, raza, discapacidad, orientación sexual, religión, y estatus de VIH/SIDA.