Proyecto

GÉNERO E INCLUSIÓN

“Imaginamos un mundo en el que mujeres y hombres trabajen codo a codo, en la esfera privada y en la pública, aportando soluciones en un clima de igualdad y respeto mutuo, para afrontar juntos los enormes retos sociales, económicos y de sostenibilidad medioambiental de las próximas décadas. Para Solidaridad, la inclusión de género significa que hombres, mujeres, la niñez y la juventud puedan participar y beneficiarse por igual de las oportunidades, recursos y recompensas del desarrollo económico y social”

NUESTRO ENFOQUE

Desde el año 2016 hemos desarrollado experiencia en la articulación del enfoque de género e inclusión social en los proyectos de sostenibilidad de las cadenas de café, cacao, palma de aceite, minería, soja y ganadería. Nuestro enfoque busca transformar las relaciones de género en las familias de las cadenas agrícolas con el fin de compensar los desbalances que hoy se presentan principalmente para las mujeres y los jóvenes, representados en:

NUESTROS RESULTADOS

resultados regionales de inclusión social y de género

DIAGNÓSTICOS

Como primer paso, diseñamos estudios sectoriales para la equidad de género y sobre la participación de los jóvenes en los sectores productivos que se convierten en herramientas de gestión para las organizaciones que trabajan proyectos de sostenibilidad, ya que se reconocen las prácticas y se plantean unas recomendaciones sobre la integración del enfoque de género y el empalme generacional en las cadenas. 

HERRAMIENTAS Y SOLUCIONES

1 . A partir de las brechas identificadas, a nivel de familias productoras, el primer paso es visibilizar y poner en valor el rol de la mujer y los jóvenes en las actividades familiares y productivas; así como promover el empalme generacional para la sostenibilidad de las cadenas de suministro.  

2. A nivel de cooperativas, asociaciones, gremios y plataformas multiactor, el segundo paso es adoptar un estilo de gobernanza y liderazgo que promueva y practique la inclusión de género y juvenil.

3. Finalmente, a nivel macro, el objetivo es visibilizar los desafíos en inclusión que enfrentan las mujeres y los jóvenes en diferentes sectores y hacer incidencia con estos grupos para la creación de políticas con enfoque de género.

Sensibilizamos y formamos equipos técnicos para que faciliten procesos de reconocimiento y valoración de los aportes diferenciales de cada miembro de la familia, tanto en la actividad productiva como en el trabajo del hogar.

A continuación, se presentan las herramientas diseñadas desde Solidaridad para trabajar con los equipos técnicos y las familias, así como ejemplos de proyectos y organizaciones que adoptaron el enfoque para aumentar la participación de mujeres y jóvenes.

  • Intro a las relaciones de género para técnicos
  • Guión metodológico para co-crear propuestas de inclusión de mujeres en proyectos

Me la Juego por la Equidad

Esta propuesta de taller permite ampliar el marco de referencia de los equipos técnicos sobre las inequidades de género presentes a nivel mundial. Con este fin, se usa el fútbol, deporte que resalta la importancia del trabajo en equipo, como pretexto para hacer un símil comparativo con la situación que enfrentan las mujeres de los sectores agrícola y minero en la actualidad. Las actividades propuestas facilitan el trabajo con las familias productoras, mediante procesos de reconocimiento y valoración de los aportes diferenciales de sus miembros, no solo a la actividad productiva, sino también al trabajo del hogar. Se implementó en 2019 con los equipos técnicos del Comité de Cafeteros del Huila, ECOM, Caravela Coffee y Nescafé Plan.

  • Descarga el guión metodológico para trabajo con equipos técnicos
  • Descarga el guión metodológico adaptado para trabo con familias

Famipuntos 

Aplicación para Android, desarrollada por Solidaridad, que permite a las familias contabilizar las acciones que cada miembro dedica a tareas del hogar en la semana. Esto permite valorizar el trabajo que, en general, realizan las mujeres y propiciar una redistribución más equitativa de las mismas. Así, las familias pueden también ver la cantidad de horas de trabajo doméstico ahorrado a la persona que las realizaba, calcular su equivalencia en salario remunerado y registrar en qué se emplearon: ocio, estudio o actividades remuneradas, siendo la meta final un mayor bienestar.

  • Descarga el Paso a Paso para implementar Famipuntos desde Agrolearning
  • Descarga el Tablero de Famipuntos desde Agrolearning

¡Atención!

Es de suma importancia contextualizar el lenguaje y algunas actividades antes de su aplicación, ya que fueron diseñadas para cada país.

Mujeres con CO2herencia por el Medio Ambiente

Esta iniciativa desarrollada junto a Bayer propició la integración de las mujeres y jóvenes del campo en el desarrollo de capacidades orientadas a la implementación de prácticas climáticamente inteligentes y transformación digital. Esto garantizó que las prácticas relacionadas con la reducción de la huella de carbono se apliquen a nivel del hogar y del cultivo, y tengan replicabilidad en sus familias.

  • Accede a la herramientas de Co2Herencia en Agrolearning

¡Atención!

Es de suma importancia contextualizar el lenguaje y algunas actividades antes de su aplicación, ya que fueron diseñadas para cada país.

Plan de vida: ¿Hacia dónde queremos llegar como familia?

Esta herramienta ayuda a fijar metas personales y familiares en el corto, mediano y largo plazo. Esto servirá para organizar prioridades en el hogar y evaluar qué necesitan las familias para alcanzar un “futuro feliz”.

  • Descarga el brochure sobre metodología GALS

Árbol de la equidad de género

Permite identificar las acciones que los participantes pueden hacer para mejorar el equilibrio de género y aumentar el bienestar del hogar a través de una división del trabajo más eficiente. Lograr una distribución más equitativa de los gastos productivos, de la propiedad y mejorar la forma de tomar decisiones en sus hogares.

  • Descarga el guión metodológico desde Agrolearning
  • Descarga el brochure sobre metodología GALS

Mapa de empoderamiento y liderazgo

Ayuda a analizar cómo es y quiénes hacen parte de la red de apoyo a nivel del territorio. Además, permite identificar cómo son las relaciones con las personas e instituciones con las que se interactúa día a día.

  • Descarga el brochure sobre metodología GALS

Café Circular: Sistematización GALS

El proyecto Café Circular incluyó un estudio de caso que describe el paso a paso de cómo se implementaron las herramientas GALS, incluyendo la medición de sus impactos, lecciones aprendidas y factores que propiciaron su viabilidad. Por ejemplo, el 80% de las familias (884 familias) que identificaron desigualdades en la forma en la que se realizaban las actividades familiares y productivas, implementaron medidas. De ellas, 67 % se enfocaron principalmente en equilibrar las formas en la que se realizaban las actividades familiares y productivas, 29 % buscó involucrar a la familia en la toma de decisiones conjunta y en consenso, y 4 % de las familias se enfocó en equilibrar la distribución y posesión de recursos familiares.

  • Publicación Completa

Solis: herramientas digitales para promover el empalme generacional

Solis es una herramienta digital diseñada por Solidaridad en el marco del Proyecto de Herramientas Digitales Inclusivas para facilitar la comunicación con el personal técnico y entre los productores y productoras. De hecho, la app permite a los productores producir y compartir videos sobre su día a día y cómo adoptaron buenas prácticas, generando conocimiento local. La introducción de la herramienta en la Amazonía brasilera fue acompañada de una serie de talleres sobre creación de contenido para redes sociales y producción audiovisual dirigido a los hijos e hijas de las familias productoras, involucrándolos como embajadores, fomentando así el empalme generacional.

  • Accede a la página de Solis
  • Escucha a una de la Embajadoras de Solis

Grupo de «Empalme Generacional» de la asociación de caficultores Asojardín

El grupo fue gestado en 2019 como un laboratorio de pensamiento compuesto por hijos e hijas de caficultores que le están apostando a la profesionalización, a la diversificación del negocio, al mercadeo y a la innovación. El proceso de empalme se basa en fomentar el diálogo intergeneracional y el encuentro de puntos de convergencia entre padres e hijos, de modo que los padres no se sientan relegados por los hijos, ni los hijos sientan que no tienen cabida en la producción familiar. De este modo se busca que la finca sea una fuente de desarrollo para todos.

  • Conoce la historia de 4 jóvenes de Mistrató
Solidaridad-Mujeres-Metik-México-Café-2025-Género

Jóvenes Renovando para el Futuro

En México, la juventud está desempeñando un papel crucial en el cambio hacia modelos sostenibles, especialmente en proyectos. El proyecto Jóvenes Renovando para el Futuro apoya a la cooperativa Comon Yaj Noptic, que produce y comercializa a EEUU y Europa café orgánico de alta calidad, promueve el relevo generacional como una pieza clave en la construcción de una caficultura sostenible. Dentro de la cooperativa, Metik es un grupo de mujeres productoras de café que trabajan desde la producción a la comercialización de café. Fundado en 2010, el grupo buscaba un sueño: que las mujeres pudieran exportar su café. Han logrado posicionarse en el mercado nacional e internacional, vendiendo en ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Puebla, y en 2024 exportaron un contenedor de café orgánico a Suiza.

Desarrollamos capacidades financieras y de gestión, apoyamos el diseño de planes de negocio y facilitamos el acceso a capital semilla entre jóvenes que buscan montar sus propios negocios y servicios vinculados a la producción familiar, y  entre mujeres que buscan diversificar su ingreso.

Escuela de Jóvenes Emprendedores de Nestlé

El empalme generacional es uno de los retos estructurales de la caficultura global. Que los jóvenes decidan quedarse en el campo por convicción, y no por obligación, depende de las oportunidades que les brinde su entorno para satisfacer sus expectativas de bienestar. La alianza entre Solidaridad y Nestlé busca sumar a estas oportunidades. A tal fin, Solidaridad diseñó un paquete formativo adaptado a las necesidades de toda empresa que desee invertir en el empalme generacional dentro de su cadena de valor. La Escuela de Emprendimientos para jóvenes cafeteros combina cursos virtuales y talleres presenciales enfocados en liderazgo, desarrollo de modelos de negocio y conexión con mentores y potenciales financiadores. Desde su creación en 2019, más de 897 jóvenes caficultores han participado en esta iniciativa, de los cuales 52% son mujeres.

Red Emprende Rural

Dando continuidad a la Escuela móvil para mujeres con CO2-Herencia por el medio ambiente, Solidaridad y Bayer lanzan en 2022 la Red Emprende Rural en Colombia y Costa Rica. Es un proyecto dirigido a fortalecer competencias en emprendimiento, liderazgo y asociatividad en pequeños productores, con énfasis en mujeres y jóvenes que buscan llevar su agronegocio a otro nivel. Sus esfuerzos se orientan en mejorar las habilidades de aquellos que ven en el emprendimiento un camino para alcanzar su independencia económica, así como a contribuir en el aumento de los ingresos de sus hogares.

  • Accede a las herramientas de Emprende Rural en Agrolearning
  • Informe Final del Proyecto

¡Atención!

Es de suma importancia contextualizar el lenguaje y algunas actividades antes de su aplicación, ya que fueron diseñadas para cada país.

Emprende Pallaquera

En el Perú, la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) es una fuente de empleo fundamental para miles de personas en comunidades rurales. En este contexto, el pallaqueo —que consiste en la selección manual de mineral— ha sido tradicionalmente una actividad realizada por mujeres, quienes lo consideran una fuente clave de sustento para sus familias. Sin embargo, este trabajo es de subsistencia, por lo que no siempre garantiza ingresos estables a largo plazo. Ante esta situación, Emprende Pallaquera buscó abrir nuevas oportunidades de ingresos, brindando a las mujeres capacitación en gestión empresarial y entrenamiento técnico, así como acceso a capital semilla, con el fin de que puedan liderar sus propios emprendimientos. De esta forma, la iniciativa ha impulsado la creación de 6 emprendimientos liderados por mujeres mineras en tres regiones del país, capacitando y entrenando a más de 50 mujeres.

Solidaridad promueve la asociatividad de las mujeres y que la mujer asuma la gerencia del negocio familiar, compartiendo la administración de la economía y la planificación con su pareja, para que todos los miembros del hogar tengan voz y voto. Para ello, desarrollamos programas de liderazgo para fomentar la participación de mujeres en la gobernanza de cooperativas, asociaciones y gremios, así como también fortalecemos organizaciones lideradas y compuestas por mujeres y facilitamos su acceso a mercados sostenibles. A continuación presentamos algunas herramientas y ejemplos de organizaciones fortalecidas a partir de este enfoque.

Habilidades de liderazgo para la vida

A muchas mujeres cafeteras de Colombia los roles dentro del cultivo o en el negocio familiar les vienen asignados por su género: se cree que las mujeres no están para el trabajo fuerte de campo o para las finanzas, para la negociación o para la toma de decisiones. Así nació el Proyecto de Habilidades de liderazgo para la vida diseñado por Solidaridad, financiado por Advocafé y validado por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Caravela Coffee, ECOM y RGC Coffee. Con este proyecto se capacitó y empoderó en el desarrollo de competencias blandas asociadas al liderazgo a grupos asociativos productores de café que tienen alta representación de mujeres en los departamentos de Risaralda y Huila.

  • Fase 1 - Portafolio
  • Fase 1 - Orientaciones Metodológicas
  • Taller 1 - Sensibilización
  • Taller 2 - Autoliderazgo
  • Taller 3 - Liderazgo Familiar
  • Taller 4 - Liderazgo Comunitario
  • Fase 2 - Portafolio
  • Fase 2 - Orientaciones Metodológicas

Asociación de Mujeres Cafeteras del Occidente de Huila (Las Rosas)

Solidaridad junto con RGC Coffee fortalecieron a los miembros de la Asociación con talleres de equidad familiar,  habilidades de liderazgo y educación financiera. Además se creó un fondo rotatorio de crédito con bajo interés para facilitar su inclusión financiera. El café se comercializa como café hecho por mujeres, lo que les ofrece un precio superior. También venden productos terminados, como café tostado y molido, galletas y postres con sabor a café, en dos tiendas regionales propiedad de las mujeres.
  • Informe Final del Proyecto

Empoderamiento social y económico de la Asociación de Mujeres Cafeteras de Viotá y Tequendama (ASOMUCAVIT)

En el marco del programa «Mujeres Cafeteras», que tiene como objetivo visibilizar el trabajo de las mujeres caficultoras y su condición de empresarias rurales, Juan Valdez se une en 2019 a la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la Fundación Bancolombia y Solidaridad. Lo que empezó como una Edición Especial Mujeres Cafeteras, se transforma en un programa de mayor alcance, en el que se fortalecen las capacidades de las mujeres productoras de ASOMUCAVIT, se aumentan los volúmenes de compra y se da garantía de compra por dos años.

  • Taller de Diagnóstico de Relaciones Familiares
  • Fact Sheet proyecto
Solidaridad-Proexo-Mujeres-Café-Brisas-Taller

PROEXO

A partir de un intercambio de experiencias entre caficultoras hondureñas y colombianas, promovido por Solidaridad con el acompañamiento de GIZ y el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), se inició un proceso de fortalecimiento en la empresa de economía social PROEXO, conformada por 246 productores y productoras. A partir del empoderamiento, conocimientos sobre certificación bajo el sello “Manos de mujer”, trazabilidad digital y tecnología blockchain, la empresa creó «Café Brisas», una marca colectiva de café producido exclusivamente por mujeres.

El lanzamiento de la marca de café se vuelve posible gracias a la colaboración de Solidaridad, INATrace de GIZ, Rainforest Alliance y el proyecto Coffee Chain de Heifer Internacional que buscan empoderar a las mujeres productoras, mejorar la sostenibilidad del café, apoyar la trazabilidad y aumentar sus ingresos.

Las cadenas de suministro involucran a múltiples actores con diferentes intereses y objetivos, que a veces pueden entrar en conflicto entre sí. El trabajo de incidencia ayuda a reducir estas diferencias al reunir a todos los actores para trabajar hacia un objetivo común. Solidaridad fortalece la capacidad de organizaciones de mujeres para participar en espacios de diálogo público-privados donde puedan sensibilizar acerca de los problemas que les afectan y movilizar el apoyo de las diferentes partes interesadas para abordarlos. A continuación presentamos tres ejemplos de este trabajo de fortalecimiento y facilitación que confluyó en una política de género para el subsector del café en Honduras, un Plan de género para el sector de la MAPE en Perú y una Política de Género para el sector de la palma de aceite en Colombia.

Política de Género para el sector del café en Honduras.

La Política de Género del Subsector Café nace de un proceso participativo donde mujeres cafetaleras manifestaron sus necesidades y alternativas de solución para cerrar las brechas de desigualdad en el sector. Durante este proceso se contó con el acompañamiento del Consejo Nacional del Café (CONACAFE), el Instituto Nacional del Café (IHCAFE), el Capítulo para Honduras de la Alianza Internacional de Mujeres en Café (IWCA) AMUCAFE  y otras  35 organizaciones e instituciones, incluidos diferentes gremiales, el sector privado e instituciones de gobierno que validaron la política.

4-pilares-política-de-género-en-el-sector-café-de-Honduras

Red Nacional de Mujeres MAPE

Solidaridad ha apoyado a la RNM-MAPE desde su creación, en marzo de 2022, fortaleciendo sus capacidades de representación y facilitando el diálogo con diversos actores. Hoy representa a más de 400 mujeres mineras ubicadas en las regiones Puno, Arequipa, Madre de Dios, Junín, Ica, y Ayacucho, Perú. La Red busca organizar, capacitar y brindar apoyo a mujeres mineras dentro del sector MAPE. Además, viene impulsando la creación de marcos normativos que promuevan la sostenibilidad y formalidad del sector, como la Política Nacional Multisectorial para la MAPE y el Plan de Género para la MAPE. El principal objetivo del Plan de Género es sensibilizar a los actores vinculados a la MAPE, impulsar la producción de información y gestión del conocimiento con un enfoque específico en género, y fortalecer la participación de mujeres organizadas en la MAPE en iniciativas destinadas a mejorar sus condiciones económicas y productivas, generando así un impacto positivo en su calidad de vida.

  • Plan de Género de la MAPE
  • Conoce a María Reyes, Presidenta de la Red
  • Ve el nuevo documental "Entre polvo y Sueños"

A partir del desarrollo del Primer análisis de equidad de género en el sector palmero en Colombia, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, GIZ Colombia y organizaciones del Estado colombiano desarrollaron y aprobaron la Política de Género del sector, que busca fortalecer la participación de las mujeres en la agroindustria y generar condiciones laborales más equitativas y sostenibles. El desarrollo de esta política fue el resultado de un ejercicio amplio y representativo en el que participaron diversos actores del sector palmicultor, incluída Solidaridad. Se realizaron encuestas a nivel nacional en todas las zonas palmeras para garantizar que todas las voces estuvieran representadas. Además, fue un ejercicio estadístico profundo, con gran cobertura, precisamente para que la política estuviera bien estructurada y aterrizada a los distintos contextos.

CONTACTO

Camila Torres, referente inclusión social, Solidaridad
Camila Torres

Líder Inclusividad Social

eMail