BENEFICIOS ECONÓMICOS Y DE GESTIÓN:
Una vez que certificaron; ¿vendieron todos sus créditos?
F: Sí, cada vez que certificamos vendimos nuestros créditos principalmente a ARLA y en menor medida a Shell. Las operaciones se realizaron a través de la plataforma de RTRS.
J: Le vendemos la gran mayoría a Unilever, aunque nuestra aspira-ción es vender soja física a través de una cadena de custodia cer-tificada hasta la procesasora.
¿Consideran que se amortigua la inversión del proceso de certificación, más allá de la salida de mercado?
J: La inversión te queda. Cartelería, capacitaciones, muchas cosas. También te puede servir para un proyecto de financiamiento. Hay bancos que ya están trabajando en dar un mejor acceso al crédito. A nivel global, el Rabobank en Europa, por ejemplo. Si hay que reunir capital para desarrollar muchas hectáreas y les presen-tás una plataforma como la de la RTRS, a los bancos les llama la atención. También conozco el caso de un Banco que quiso ir a ver el proceso productivo y cuando vieron topadoras en el campo decidieron no otorgar el crédito. Eso me sorprendió. Por eso, estando del otro lado, creo que te puede dar una mano.
F: Sí, hemos visto que algunas entidades bancarias consultan por la producción sustentable. Además, más allá del beneficio económico, internamente se obtienen muchos beneficios como contar con infor-mación en tiempo y forma ya que registramos todo lo que hacemos, trabajamos sobre los desvíos pudiendo cuantificarlos y mejorarlos.
J: Desde un punto de vista de ganancia económica hay que verlo a mediano y largo plazo. Es necesario tomar en cuenta el perfil de la empresa. Una empresa no es un pequeño productor. ¿Quién puede hacer una inversión a largo plazo o tener una visión a largo plazo? Una empresa. Pero el grueso de la producción no pasa por las empresas. Para mí el desafío está en llegar al productor que hace un volumen chico.
¿Creen que tener un incentivo inicial ayuda?
F: Si estás medio en duda y no tenés la convicción, un incentivo inicial te ayuda para comenzar. Otra cosa que nos pareció intere-sante es el acompañamiento de Solidaridad a través de llamadas telefónicas, mails con información, visitas en la auditoria y reportes de seguimiento. Más allá del incentivo económico, la mayor ayuda es el acompañamiento, el hecho de tener que hacer los reportes.
J: A mí me molestaba pero me gustó, porque me costaba.
F: Permitió generar una rutina. E ir midiendo los gastos de implementación y tomar decisiones sobre la marcha.
J: A mí me pareció serio.
F: Esta ayuda en la organización puede ser beneficiosa para un productor chico.
Y en cuanto a la gestión interna, ¿perciben algún beneficio?
F: Internamente te ordena mucho y te lleva a trabajar en áreas de la empresa que estaban menos desarrolladas, como Seguridad e Higiene a campo, capacitación hacia terceros y también trabajamos sobre comunicación puertas afuera.
¿Y qué beneficio concreto encuentran en hacer eso?
F: Como beneficios internos rescatamos que dejamos registrado lo que hacemos, poder medir puntos críticos y mejorarlos, analizar los desvíos y encontrar la causa que le dio origen al mismo.
J: Yo lo que destaco de este punto es poder transformar lo que uno hace a diario en procedimientos. El beneficio está en saber qué tenés que hacer y cómo hacerlo. Es tan sencillo como eso.
F: Se mejora la comunicación interna, ya que al describir los procedimientos con todo el equipo de trabajo, todos saben qué hacer y cómo hacerlo y las diferentes necesidades y demandas entre las áreas de la empresa. También rescatamos el beneficio que generan las auditorias, tanto internas como de certificación, ya que nos permite mejorar el sistema.
J: Fundamental.
F: Nos permite obtener la mirada de otra persona no vinculada al proceso auditado quien puede visualizar mejoras que la rutina no nos permite visualizar.
RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD
¿Ya tenían áreas de responsabilidad social empresaria o las montaron a partir del programa?
J: Nosotros veníamos trabajando de una manera muy “light”, no organizada, no programada. Esto nos llevó a poner esfuerzo en eso. La norma lo pide, así que aprovechamos para generar una agenda de trabajo. Entonces, contactamos a las partes interesadas, a cuáles íbamos a ayudar y de qué manera íbamos a ayudarlas. Y ahí empezamos el vínculo.
¿Algún ejemplo?
J: Nosotros trabajamos mucho con el tema alimentación. Como nosotros hacemos soja para consumo humano, contratamos una nutricionista.La nutricionista nos ayudó a armar las charlas. Contamos todo en lo que está la soja, después vemos la parte nutricional de la soja y cómo llevar adelante una dieta balanceada.
F: Tecnocampo venía realizando diferentes acciones con la comunidad por ejemplo, difusión de conocimiento, capacitaciones, aportes sociales, programa de desarrollo a jóvenes de los últimos años del secundario, pasantías rentadas para estudiantes avanzados en la carrera de agronomía, etc. Pero no teníamos la costumbre de registrarlas y medir el impacto que estas tenían.
Y respecto a canales abiertos con la comunidad; ¿qué generaron?
J: La página web y en campo está la cartelería donde están los contactos nuestros. Así que si hay algún reclamo nos pueden contactar. Después en el diario local publicamos qué va haciendo Kumagro y cómo realizar reclamos.
F: Desde nuestra empresa generamos charlas en escuelas rurales cercanas a los campos donde realizamos la producción (total de cuatro escuelas). Participamos y fomentamos eventos de difusión sobre el trabajo en buenas prácticas, comunicamos a vecinos y partes interesadas sobre el nuestra manera de trabajar e informamos un canal de contacto para atender sus consultas. Además incorporamos cartelería en todos los campos difundiendo como producimos y el canal de comunicación.
BENEFICIOS SOCIALES
¿Cuáles son los servicios que ustedes tercerizan?
F: Siembra, Cosecha, Aplicaciones, monitoreo de lotes en algunos campos.
J: Siembra, cosecha y pulverizaciones.
¿Cómo hicieron la llegada a los contratistas para que cumplieran con la norma en los temas de seguridad e higiene?
F: Nosotros trabajamos con un plan de seguridad e higiene que contempla al menos una capacitación al año en diferentes temas relacionados a la identificación de riesgos y prevención de accidentes. Antes del inicio de su trabajo se le da a conocer la manera que Tecnocampo trabaja y se le solicita la presentación de distinta documentación relacionada a aspectos legales. En los contratistas que tienen campamentos de trabajo se realiza un control de estado de la casilla y cisternas móviles, además en diferentes épocas de la campaña las mismas son visitadas por la asesora de seguridad e higiene.
¿Y cuál es el punto más sensible?
J: Para la sociedad, las pulverizaciones. Para mí, los talleres. He visto instalaciones eléctricas deficientes, espacios bastante desprolijos y nosotros nos preocupamos un montón por eso. Por eso recorrimos todos los talleres. Entregamos a cada uno de nuestros contratistas un plan de mejora, les dijimos que íbamos a acomodar-nos en un año, año y medio, qué es lo que iba a hacer Kumagro y les avisamos que se iba a ir monitoreando. A todos los contratistas les gustó.
F: Un requerimiento donde encontramos resistencia con los contratistas es contar con tiempo y forma con la documentación que solicitamos. También evidenciamos que algunos contratistas se resis-ten a trabajar con todas las medidas de seguridad e higiene, ya que el hacerlo implica un cambio cultural en la manera de trabajar y eso implica tiempo y compromiso.
BENEFICIOS MEDIO AMBIENTALES
¿Y desde lo ambiental? ¿Ya venían haciendo algo o empezaron de cero?
J: Nosotros empezamos a manejar montes, aguas superficiales. No empezamos de cero, pero reforzamos muchísimo más. A mí lo que me gustó un montón, que no lo veníamos haciendo, fue el tema de cuantificación de gases de efecto invernadero. A través de la cuantificación del consumo de combustible. Cuando tenés el cálculo de combustible de todas las actividades de producción, transporte y planta, lo transformamos a litros por tonelada o por hectárea, por ejemplo. Después se colocan los datos en unas tablas y se obtiene el dióxido de carbono equivalente. Está buenísimo.
F: Desde sus inicios Tecnocampo trabajó cuidando los recursos que utiliza para producir, implementando Siembra Directa y diferentes estrategias de fertilización, así como también rotación de cultivos y manejo integrado de plagas. Con la implementación de RTRS fuimos más conscientes sobre el cuidado de estos recur-sos naturales. Comenzamos a monitorear las superficies y diversidad de los montes, la calidad del agua e implementamos restricciones de 30 mts a cursos agua.
J. Yo te diría que para mí la gestión de los residuos es lo más importante de lo ambiental. Es decir, hacer la entrega para una disposición final segura.
F: Sí, nosotros también mejoramos la gestión de los residuos. Y reforzamos principalmente las buenas prácticas relacionadas a pulverizaciones Medimos diferentes indicadores a nivel ambiental, por ejemplo, balance de fitosanitarios en kilogramo de principio activo por toxicidad, indicadores de calidad de agua y de calidad de suelo.
J: Por otro lado, nosotros mejoramos todo el tema de recetario de forma gradual. Primero matriculamos a todos nuestros ingenieros agrónomos y ahora vamos a empezar a recetar bien. Ahora que todas las recetas se registraron, vamos a empezar a trabajar con el recetario oficial de cada provincia.
¿Y tema fertilización?
F: Nosotros ya veníamos trabajando en cuanto a fertilización haciendo análisis de suelo una vez al año o previo a la siembra de una gramínea. Además realizamos ensayos sobre fertilizaciones en los diferentes campos para tomar decisiones agronómicas de manejo. Se empezó a recopilar la información de todos los campos para poder comparar.
J: A nosotros nos pasó que un indicador de materia orgánica bajara en un par de campos. La norma no considera una no conformidad que baje, pero sí requiere que lo revises, que tengas una reunión y tomes un plan de acción. Entonces, incluimos más rotaciones en invierno, más trigo y cebada, porque veníamos haciendo mucha soja y maíz. El maíz te deja un buen rastrojo, pero los cultivos de invierno te dejan más carbono. Y agregamos también centeno y vicia. No es que los indicadores tienen que estar bien, tienen que ser reales. También nos pasó que había aumentado el indicador de uso de combustible y al investigar pasó que la cosecha anterior había llovido mucho y los motores habían consumido más por causa del barro.