Café, Honduras, Noticia

Avanzando hacia la sostenibilidad con medición de huella de carbono y agricultura regenerativa

Con la medición de la huella de carbono en 100 fincas cafetaleras y la implementación de prácticas regenerativas, la Cooperativa Cafetalera Capucas (COCAFCAL) está liderando un proceso de transformación hacia un modelo de producción sostenible, bajo en emisiones y alineado con los estándares internacionales de trazabilidad y cero deforestación. Este esfuerzo forma parte del proyecto Net Zero, desarrollado en alianza con Matthew Algie.

Seguimiento al proyecto Net Zero: Capucas y Matthew Algie planifican la difusión de logros entre los caficultores.

A través de nuestro acompañamiento técnico, se han generado insumos clave para la toma de decisiones estratégicas que fortalecen la capacidad de respuesta de las fincas frente al cambio climático, mejoran la rentabilidad del cultivo y abren oportunidades en mercados que exigen mayor sostenibilidad.

Monitoreo, datos y planificación para una caficultura sostenible

El proyecto comenzó con la recopilación y análisis de datos geoespaciales en 100 fincas, utilizando herramientas digitales como Cool Farm Tool para calcular emisiones, identificar fuentes de carbono y diseñar planes de mejora diferenciados por finca. Este proceso fue complementado con el levantamiento de polígonos georreferenciados, habilitando análisis multitemporales con imágenes satelitales para monitorear la cobertura forestal y anticipar riesgos de deforestación.

Capacitación especializada para el equipo técnico de Capucas

Creemos en el poder de los datos para impulsar decisiones acertadas y fortalecer las cadenas de café mediante la innovación. Al generar información precisa sobre la huella de carbono en finca, no solo facilitamos el acceso a mercados más exigentes, sino que también brindamos a los productores herramientas concretas para mejorar su sostenibilidad y rentabilidad.

 Edward Moncada Analista Geoespacial de Solidaridad. 

Prácticas validadas y formación técnica para escalar soluciones efectivas

Como parte del proceso, se desarrollaron tres talleres de validación con productores, en los que se compartieron resultados, se identificaron las principales fuentes de emisiones y se priorizaron prácticas con mayor capacidad de absorción y mejora. Esto permitió estructurar un portafolio de nueve prácticas clave, entre ellas:

  • Cobertura verde y sistemas agroforestales diversificados
  • Fertilización enfocada (biofertilización)
  • Renovación de cafetales con variedades mejoradas
  • Distanciamiento de siembra
  • Manejo de tejidos

Estas prácticas ya comenzaron a implementarse en las fincas piloto, en paralelo con la capacitación de 20 técnicos de campo y 50 jóvenes productores, quienes ahora cuentan con herramientas para liderar procesos de cambio en sus comunidades productoras.

Reconocimiento internacional y hoja de ruta para la implementación

El enfoque técnico y estratégico del proyecto ha sido reconocido por medios internacionales especializados. Recientemente, Daily Coffee News destacó esta alianza como un modelo innovador para la descarbonización del café en Honduras. Ver nota completa aquí.

Con el objetivo de contribuir al medio ambiente, se hizo la iniciativa Net Zero junto a Solidaridad. Esta ha sido de gran beneficio para nosotros como productores, ya que se realizaron evaluaciones de suelo para conocer su salud, así como el conteo y medición de árboles por variedad en cada una de nuestras parcelas. Esto nos permite saber cuántas emisiones estamos capturando en nuestras fincas. Además, abre la puerta a nuevos mercados que reconocen y pagan precios diferenciados por un café producido de manera carbono neutro.

expresó Olvin Pérez, productor del proyecto Net Zero

En esta nueva etapa, se avanzará en la entrega de planes de mejora individualizados a cada productor, acompañados por asistencia técnica especializada. Se priorizará el trabajo con el 83.5% de fincas con mayor potencial de mejora en gestión de carbono, y se implementará un sistema de seguimiento con herramientas tecnológicas como drones y plataformas digitales.

El trabajo realizado hasta ahora con la organización le abre a Capucas nuevas oportunidades para explorar ventajas competitivas de mercado para sus productos. A su vez, permite incentivar a los productores en la implementación de prácticas agrícolas bajas en carbono

señaló Vilma Bautista Gerente de Programa Café en Centroamérica

Una iniciativa con potencial de transformación en el sector

La experiencia de Capucas representa una hoja de ruta concreta para avanzar hacia una producción cafetalera regenerativa, alineada con la agenda climática global y los requerimientos de trazabilidad y cumplimiento normativo de los mercados internacionales. Para Solidaridad, este proyecto confirma que las alianzas estratégicas con actores del sector privado son clave para acelerar la transformación de los sistemas productivos, con impactos positivos medibles en rentabilidad, resiliencia y sostenibilidad.

La clave ahora está en documentar, escalar y compartir aprendizajes desde las fincas modelo hacia toda la base productiva, este enfoque se refuerza con programas de intercambio liderados por productores, capacitación continua y un sistema de incentivos que acelera la adopción de prácticas sostenibles

Agregó Freddy Moreno Coordinador Proyectos Café en Honduras. 

ÚLTIMAS NOTICIAS