Argentina, Bolivia, Brasil, Noticia, Paraguay, Soja

2do encuentro China-Sudamérica para un comercio responsable de soja

soja sudamérica china

Solidaridad facilitó el segundo “Viaje de estudio de la cadena de valor de la soja en China y Sudamérica” celebrado en Belém (PA). El objetivo principal de la reunión, fue presentar las políticas y herramientas que cada país ha desarrollado para controlar y monitorear los cambios en el uso de la tierra, e identificar oportunidades para desarrollar una agenda conjunta de cooperación o financiamiento entre los países de Sudamérica y China.

El evento reunió a 53 líderes de los sectores público, privado y civil de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y China, incluyendo a:

  • Thelmo Muñoz Rodríguez, Director General de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) de Bolivia,
  • José Cornejo, Titular de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la provincia de Salta en Argentina,
  • Pastor Soria, Titular de la Comisión de Ecología, Recursos Naturales y Medio Ambiente en la Cámara de Diputados de Paraguay,
  • Jiliang Fan , Secretario General de la Asociación Nacional de Aceites Vegetales de China.

Desafíos comunes

Este viaje de estudios parte de la puesta en común del primer encuentro interregional, realizado en Argentina a fines de 2017. Allí se propusieron las primeras ideas de colaboración interregional, entre las que destacaron el intercambio de información sobre uso de la tierra, marcos regulatorios ligados a la sostenibilidad, oportunidades de captación de fondos para el pago por servicios ambientales, la promoción de la asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas y la búsqueda de indicadores comunes de sostenibilidad para monitorear el progreso de todos los países presentes.

Una de las conclusiones de este primer encuentro fue que uno de los eslabones vulnerables para garantizar una producción responsable de soja, reside en la efectividad de las políticas regionales de planificación territorial, y en la solidez y calidad de los sistemas de manejo forestal, incluida la información sobre el monitoreo y control de la deforestación.

«Los países de la región monitorean los procesos de deforestación de manera diferente, utilizando diferentes tipos de sensores y criterios. Dicha divergencia en la generación de datos compromete su confiabilidad y disponibilidad, así como crea diferencias en la capacidad para determinar cambios en el uso de la tierra y actuar en base a esa información.», explica Alex Ehrenhaus, Coordinador del Programa Internacional de Soja de Solidaridad.

El ejemplo brasileño

El programa inició con una reunión en el «Palácio dos Despachos», sede del Gobierno del Estado de Pará. Allí, en presencia del Secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Thales Belo, los participantes recibieron una exposición sobre las acciones estratégicas y las herramientas de monitoreo ambiental del programa «Municipios verdes» a cargo de la directora general que ejecuta el programa, Maria Gertrudes Oliveira, y su relación con el Fondo Amazonas del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).

Visita a la Secretaría de Desarrollo Económico, Minería y Energía del Estado (SEDEME), donde el grupo pudo ver imágenes satelitales en tiempo real del Centro de Monitoreo Ambiental

Visita a la Secretaría de Desarrollo Económico, Minería y Energía del Estado (SEDEME), donde el grupo pudo ver imágenes satelitales en tiempo real del Centro de Monitoreo Ambiental. 

Brasil es el único país, entre los que participaron en la gira, que cuenta con un registro ambiental rural (CAR). El CAR permite verificar la deforestación contrastando imágenes satelitales con los mapas de los propietarios y arrendatarios de propiedades rurales, facilitando así la adjudicación de sanciones. En palabras de Diana Castro, funcionaria de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Pará:

«La información ambiental de los inmuebles registrados en el CAR es la base del sistema de control y monitoreo de la deforestación en el Estado. Estamos celebrando los diez años del CAR en el Estado de Pará y conmemoramos con mucho orgullo la inscripción de más de 200 mil inmuebles rurales.»

El sistema de monitoreo que emplea el Estado de Pará se basa en tres pilares fundamentales: materialidad, autoría y transparencia.

La materialidad, tiene que ver con  la evidencia que proporcionan las imágenes satelitales de alta resolución. La Secretaría solía adquirir imágenes a partir de acuerdos de cooperación, pero desde hace dos años, y gracias a la financiación otorgada por el Programa Municipios Verdes, cuenta con acceso a tecnología Planet que permite obtener imágenes con un radio de tres metros de resolución. Esto permite a las autoridades identificar con mucha precisión el área deforestada dentro de una propiedad y corroborar así las denuncias de deforestación que divulgan distinto tipo de organizaciones. «Son herramientas de alto costo, pero que tienen un impacto my positivo», añade Castro.

El segundo pilar, la autoría, se refiere al hecho que el CAR aporta el dato de quién es el propietario de las áreas deforestadas, lo que permite adjudicar quién comete la infracción. Finalmente, la Secretaría cuenta con un portal de transparecia en su sitio web que es alimentado por el Centro de Monitoreo Ambiental. Allí se pueden obtener datos sobre volúmenes y las autorizaciones emitidas dentro de los inmuebles rurales.

Los participantes también pudieron realizar una visita de campo a Fábio Parto Kanegae, un productor de soja de Paragominas (PA), para conocer cómo el marco legal ambiental configura el espacio dentro de un establecimiento y cómo afecta su operación diaria. Según Kanegae, es necesario unificar los criterios entre las regulaciones municipales y los estándares actuales del mercado, como la moratoria de soja de Abiove, para que los productores no reciban señales mixtas. Además, indicó que necesita cierta estabilidad en relación con las regulaciones para poder planificar y financiar sus actividades de producción.

Expresiones de voluntad de trabajo regional

solidaridad china sudamérica

Maria Gertrudes Oliveira señaló la disposición de su equipo para ayudar a los países vecinos a diseñar sus propios registros ambientales y pensar en soluciones a corto o largo plazo según las necesidades y el contexto de cada uno de los países o regiones presentes. También explicó que, aunque puede haber diferencias entre los registros, hay una serie de principios fundamentales que son decisivos para el éxito del sistema, y que pueden servir de ejemplo a otros países:

  • Voluntad política mantenida por un directivo comprometido
  • Un sistema que combina autoría (quién está realizando un uso no autorizado del suelo) y evidencia (calidad de las imágenes de satélite)
  • Presión del mercado mantenida por compañías comprometidas a comprar sólo de productores registrados
  • Transparencia (tanto interna como externa)
  • Trazabilidad a través de auditorías externas
  • Gobernanza a partir del diálogo entre múltiples partes interesadas y comunicación personalizada dirigida a diferentes actores, desde productores a instituciones financieras
  • Accesibilidad de los datos a través de una plataforma simple que puede facilitar el trabajo de los agentes financieros a cargo de proporcionar créditos a los productores de acuerdo con el cumplimiento.

En línea con las declaraciones de Oliveira,Pastor Soria, parlamentario que preside la Comisión de Ecología, Recursos Naturales y Medio Ambiente en la Cámara de Diputados del Paraguay, estuvo de acuerdo en que el primer paso era lograr el compromiso político de cada uno de los gobiernos presentes:

«Creo que es algo interesante que tenemos que copiar a nivel de Latinoamérica y me gustaría llevar a los actores políticos de mi país, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Instituto Forestal Nacional, esta tecnología y este sistema de trabajo. Estoy seguro que esto podría causar un gran impacto en la convivencia social que necesitamos».

Del mismo modo, Lucas Elizalde, presidente de la Sociedad Rural de Salta (Argentina), indicó que el registro ambiental es un mecanismo que otorgaría reconocimiento social a los productores que respeten las regulaciones.

Por su parte, Thelmo Muñoz Rodríguez del ABT (agencia estatal a cargo de la emisión de permisos de cambio de uso del suelo) de Bolivia, también expresó su deseo de implementar un sistema de monitoreo basado en estos principios para combatir la deforestación ilegal en diez municipios prioritarios de Bolivia y capacitar al personal de ABT en el Centro de Monitoreo Ambiental de Pará. «Necesitamos innovar para ser más eficientes en los recursos humanos y económicos, que cada día son más escasos, mientras que los usuarios son cada vez más», señaló y ahondó en la importancia de la transparencia:

«Una característica que debe tener sin duda un sistema de monitoreo es la voluntad de transparentar su información. Al minuto en que el sistema de monitoreo pasa a ser discrecional deja de ser válido sin importar la tecnología que use.  Necesitamos que esa información sea de conocimineto público, lograr cierto nivel de garantía de acceso a la información sin restricciones».

«Me parece muy estimulante que a nivel regional los elementos desarrollados en países más avanzados en materia de monitoreo puedan ser adaptados y adoptados en otros países de la región. Debemos promover ese intercambio y aprendizaje mutuo. Son pocas las experiencias en la región donde se ven distintos actores privados y públicos con un objetivo común como lo es mejorar la responsabilidad en el uso del suelo para el cultivo de soja y hacer visible lo que ya se ha avanzado», concluyó Gonzalo La Cruz, Director de Solidaridad Sudamérica, durante el  intercambio de experiencias.

Una agenda común para la producción sostenible

china sudamérica soja

Como resultado de la puesta en común entre los representantes presentes en el evento se acordó iniciar un proceso de cooperación y articulación para integrar, armonizar y alinear los sistemas de monitoreo a nivel regional, generar una base de datos de buenas prácticas -incluyendo casos específicos de productores y programas de compra responsables de algunas empresas-, y una plataforma para acceder a información productiva y ambiental de forma transparente.

Solidaridad, con el apoyo del gobierno holandés, viene promoviendo desde 2016 la integración entre socios públicos, privados y de la sociedad civil del cono sur de América y China para desarrollar mecanismos que conduzcan a una economía libre de deforestación en una escala sectorial relevante.

«Este es un ejemplo concreto de integración regional -explica Ehrenhaus-. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en la importancia de alinear los sistemas de monitoreo para tener componentes lo más similares posible que permitan sinergias. El grupo también acordó trabajar para lograr una mayor integración en términos de conocimiento, experiencia y transferencia de tecnología. El próximo paso será consolidar lo que se concluyó en el evento en una propuesta de política, validar los puntos de mejora acordados y distribuir un documento común entre los responsables políticos de cada país «.

“Solidaridad nos ha dado una base para aumentar la conciencia sobre temas de sostenibilidad en la cadena de valor de la soja. Ahora, juntos, los actores de la industria china de la soja están comenzando a establecer un marco y creación de capacidad para implementar un abastecimiento sostenible ”, agregó Changyu Sun, Wilmar-Kerry (Shanghai) Trading Co. Limited, especialista principal del Departamento de Comercio de Aceites y Granos quien, junto al resto de las autoridades de la industria China de la soja presentes en el evento, representan el 60% de las importaciones de soja a China.

«Solidaridad necesita el apoyo de la comunidad global en estas iniciativas. Estamos colaborando con instituciones públicas relevantes que configuran cómo se utiliza el espacio, el agua, el suelo, pero la escala es inmensa y requiere de un apoyo muy importante. Nos sentimos muy entusiasmados de trabajar con nuestros socios pero necesitamos que otras organizaciones vean nuestro trabajo, hablen con nuestros aliados y se contagien de esta energía para producir más conservando más.», concluyó Ehrenhaus.

Noticias sobre Soja

Contacto

Agustín Mascotena

eMail

Juliana Monti

eMail

Alma Acosta

eMail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *