Comunicado | Biofábricas y biopreparados una solución ante los altos precios de los fertilizantes

Bogotá, 27 de febrero de 2024. La pandemia del COVID-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania han dejado múltiples efectos negativos en diferentes sectores a nivel mundial, y el sector agrícola no ha sido la excepción. La reducción en la producción de fertilizantes, ha generado un aumento significativo de los precios de agroinsumos. De acuerdo con cifras del Foro Económico Mundial, entre principios de 2020 y finales de 2022, los precios de los fertilizantes en el mundo aumentaron más de 190 %.

Seguir leyendo

S.M. La Reina Máxima de los Países Bajos promueve inclusión financiera en Colombia

Este estudio realizado a lo largo de 22 munipios de la región de Matopiba en Brasil, ofrece un análisis del balance de carbono para el cultivo de soja tomando en cuenta cuatro escenarios de conversión de uso de la tierra y manejo. Su objetivo es identificar el escenario más adecuado para la producción de la oleoginosa con menor emisión de GEI y mayor secuestro de carbono.

Seguir leyendo

Culmina el proyecto “Soya Sostenible”

El “Proyecto Soya Sostenible”, que comenzó a mediados del 2021, ha culminado el pasado mes de diciembre asistiendo a 200 productores de soya y alcanzando 21.220 hectáreas bajo gestión sostenible. La iniciativa, que recibió el apoyo de Cargill, se llevó adelante con Anapo en los municipios de San Julián, Okinawa 1, Cuatro Cañadas, San Pedro, Pailón y Puente, en el departamento de Santa Cruz, Bolivia.

Seguir leyendo

Compañía firmó el “Acuerdo de Colaboración” con Solidaridad Network Colombia

Comunicado | La Compañía Nacional de Chocolates se une al programa ‘Asómbrate’ de Solidaridad

Bogotá, 5 de febrero de 2024. Compañía Nacional de Chocolates -CNCH se ha asociado con Solidaridad en el programa «Asómbrate», con el potencial de beneficiar a 22.000 familias cacaocultoras en Colombia. Esta colaboración no sólo representa una alianza estratégica sino una solución concreta al cambio climático.

Seguir leyendo

Metodología GALS en palam Perú. Amazonía Connect

Avanzando hacia un sector palmero más inclusivo y sostenible en el Perú

En la Amazonía peruana, la producción sostenible de palma de aceite puede jugar un rol importante en la reducción de la deforestación y la conservación de la biodiversidad. Capacitar a productores de pequeña escala para que apliquen prácticas sostenibles es clave, pero solo si se incluye a hombres, mujeres y jóvenes por igual.

Seguir leyendo