Oro, Perú, Vacantes

Vacante | Responsable de Capacitación y Protección Laboral en la MAPE

Convocatoria vigente hasta el lunes 18 de agosto de 2025, a las 23:59 hrs.

Antecedentes

Solidaridad es una organización internacional con más de 50 años de experiencia en el desarrollo de cadenas de valor sostenibles y en la implementación de programas de desarrollo social en más de 40 países.

En Perú, Solidaridad impulsa diversas estrategias para contribuir a la formalización y sostenibilidad de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), un sector que emplea a más de 500,000 personas, especialmente en zonas rurales. A pesar de su importancia económica y social, la MAPE enfrenta altos niveles de informalidad, con menos del 5% de sus unidades productivas formalizadas. Esta situación se traduce en condiciones laborales precarias, falta de cobertura legal y sanitaria para los trabajadores, y una alarmante exposición a riesgos físicos, sociales y económicos.

Uno de los aspectos más críticos de esta informalidad es la ausencia de aseguramiento laboral adecuado. Muchos empresarios mineros desconocen sus obligaciones legales como empleadores, así como los procedimientos existentes para afiliar a sus trabajadores a sistemas de salud o seguros contra accidentes. La oferta de seguros disponibles —como el SIS, ESSALUD o los seguros complementarios de trabajo de riesgo (SCTR)— no es ampliamente comprendida ni utilizada, debido a la escasa información, la complejidad normativa, la falta de acompañamiento técnico y una débil cultura de prevención en el sector.

En particular, el acceso a los SCTR —seguros obligatorios para actividades de alto riesgo— representa un desafío significativo para la MAPE, ya que muchas aseguradoras privadas rechazan brindar cobertura a empresas de este sector debido a su alta exposición al riesgo, la asociación con la ilegalidad y la falta de historial formal. Esta situación deja a los trabajadores mineros en una situación de extrema vulnerabilidad ante accidentes o enfermedades ocupacionales, sin mecanismos claros de protección o compensación.

En este contexto, Solidaridad busca fortalecer las capacidades de los mineros artesanales, tanto formales como en vías de formalización, para que conozcan sus responsabilidades legales, comprendan las distintas opciones de aseguramiento disponibles, y reconozcan la importancia de contar con trabajadores debidamente asegurados, no solo como un cumplimiento normativo, sino como una medida estratégica de protección y sostenibilidad empresarial.

Por ello, se requiere contratar una consultoría especializada que diseñe materiales de capacitación claros, didácticos y pertinentes, dirigidos a mineros artesanales que emplean trabajadores. Estos materiales deberán abordar los tipos de seguros existentes, sus beneficios y requisitos, los procedimientos de afiliación, declaración y pago, así como herramientas prácticas que faciliten su aplicación en contextos de alta informalidad. Asimismo, la consultoría incluirá la realización de una sesión piloto de capacitación en Puerto Maldonado, la sistematización de hallazgos y preguntas frecuentes, y la entrega final de los materiales ajustados, incorporando recomendaciones prácticas para incrementar el acceso al aseguramiento laboral en el sector minero artesanal.

Objetivo General

Desarrollar un material de capacitación práctico y accesible que permita a los mineros artesanales conocer sus obligaciones legales y operativas en materia de aseguramiento laboral, los tipos de seguros disponibles, los procedimientos de afiliación, y los beneficios de contar con trabajadores debidamente asegurados en un contexto de alta informalidad y riesgo.

Objetivos Específicos

3.1. Elaborar una propuesta metodológica para el desarrollo de contenidos de capacitación sobre aseguramiento laboral en la MAPE.

3.2. Diseñar materiales didácticos que expliquen los tipos de seguros disponibles para trabajadores mineros (SIS, ESSALUD, SCTR, entre otros), sus beneficios, requisitos y procedimientos de afiliación y pago.

3.3. Desarrollar herramientas prácticas que faciliten la aplicación de estos conocimientos en contextos de informalidad, incluyendo formatos, pasos resumidos y orientaciones básicas.

3.4. Implementar una sesión piloto de capacitación presencial en Puerto Maldonado, dirigida a mineros artesanales.

3.5. Recoger retroalimentación de la sesión piloto y ajustar los materiales en función de los comentarios obtenidos.

3.6. Proponer recomendaciones prácticas para mejorar el acceso al aseguramiento laboral en la MAPE, tomando en cuenta la diversidad de perfiles de trabajadores y trabajadoras del sector.

Productos/Entregables

4.1. Primera entrega – Propuesta metodológica y contenidos preliminares:

  • Propuesta metodológica para el desarrollo de los materiales de capacitación, incluyendo enfoque pedagógico, estructura sugerida y formato de los productos.
  • Índice tentativo de contenidos, con enfoque en tipos de seguros, procedimientos, obligaciones legales y beneficios del aseguramiento.
  • Validación con el equipo de Solidaridad.

4.2. Segunda entrega – Materiales de capacitación preliminares

  • Presentación en PowerPoint para uso en sesiones presenciales.
  • Fichas explicativas y/o infografías impresas y/o digitales sobre los distintos seguros (SIS, ESSALUD, SCTR), procedimientos y obligaciones del empleador.
  • Herramientas prácticas (formatos, pasos simplificados, cuadros comparativos, etc.).
  • Tríptico o folleto resumen de fácil distribución en campo.
  • Revisión y validación por Solidaridad.

4.3. Tercera entrega – Implementación y sistematización

  • Ejecución de una sesión piloto presencial de capacitación en Puerto Maldonado.
  • Sistematización de observaciones, preguntas frecuentes y retroalimentación obtenida durante la sesión.

4.4. Cuarta entrega – Versión final ajustada

  • Versión final de los materiales, editables y en PDF.
  • Incorporación de ajustes y mejoras a partir de la experiencia piloto.
  • Inclusión de recomendaciones prácticas diferenciadas para mejorar el acceso al aseguramiento laboral, según los perfiles de trabajadores y trabajadoras en la MAPE.

Perfil Profesional

  • Profesional en derecho, seguridad social, ciencias sociales, administración, economía, educación o carreras afines.
  • Experiencia comprobada (mínimo 5 años) en temas vinculados a protección social, aseguramiento laboral, o normativa laboral peruana.
  • Conocimiento práctico de los procedimientos de afiliación al SIS, ESSALUD, SCTR u otros seguros aplicables a trabajadores en sectores de alto riesgo.
  • Experiencia en el diseño de materiales pedagógicos dirigidos a públicos adultos y/o rurales, preferentemente en contextos de alta informalidad.
  • Deseable experiencia de trabajo en el sector minero artesanal o en sectores con alta exposición al riesgo.
  • Habilidades para facilitar sesiones presenciales y recoger retroalimentación de participantes.
  • Disponibilidad para viajar a Puerto Maldonado.
  • Se valorará la presentación de ejemplos previos o materiales de referencia desarrollados por la persona o equipo consultor.

Características del servicio

  • Duración estimada: Cuarto (4) semanas, contadas a partir de la firma del contrato.
  • Lugar de trabajo: Desde la localidad del/de la consultor(a), con disponibilidad para reuniones virtuales y coordinación permanente con el equipo de Solidaridad.
  • Sesión presencial: Solidaridad cubrirá directamente los gastos de transporte, hospedaje y alimentación necesarios para la realización de la capacitación en Puerto Maldonado.
  • Coordinación: Estará a cargo de Lucía Hidalgo, Coordinadora del Proyecto.
  • Idioma: Todos los materiales deberán ser entregados en español, utilizando un lenguaje claro y accesible, apto para públicos no especializados.

Formato de entrega: Todos los productos deberán entregarse en versión editable (Word, PowerPoint, etc.) y en formato PDF.

Pagos y condiciones

Los honorarios por los servicios prestados incluirán todos los impuestos de ley y serán pagados por Solidaridad conforme a los siguientes hitos:

  • Pago 1 – 30%: Tras la presentación y aprobación del entregable 4.1 (propuesta metodológica y contenidos preliminares). | 07 días posteriores a la firma del contrato
  • Pago 2 – 40%: Tras la presentación y aprobación de los entregables 4.2 y 4.3 (materiales preliminares y sistematización de la sesión piloto). | 21 días posteriores a la firma del contrato
  • Pago 3 – 30%: Tras la entrega, validación y aprobación del entregable 4.4 (materiales finales ajustados con recomendaciones prácticas). | 30 días posteriores a la firma del contrato

Los pagos se realizarán en la cuenta bancaria nacional que el/la consultor(a) indique en su ficha de proveedor, dentro de un plazo máximo de 10 días hábiles tras la aprobación de los entregables correspondientes.

Presupuesto disponible

El presupuesto total disponible para esta consultoría es de hasta S/ 4,000 (Cuatro mil con 00/100 soles), monto que incluye todos los impuestos de ley y costos asociados (honorarios profesionales, comunicaciones, traslados locales, entre otros).

Los gastos de transporte, hospedaje y alimentación requeridos para la sesión presencial en Puerto Maldonado serán cubiertos directamente por Solidaridad, previa coordinación con el equipo del proyecto.

Proceso de postulación

Las personas interesadas en postular a esta consultoría deberán enviar los siguientes documentos al correo electrónico:

  • [email protected]
  • Asunto del correo: “Consultoría – Material de capacitación sobre aseguramiento laboral – Proyecto UE”

Documentos requeridos:

  • Currículum Vitae actualizado (individual o del equipo consultor).
  • Propuesta técnico-económica (a todo costo, en soles).
  • Ejemplos de materiales pedagógicos previos desarrollados por el/la consultor(a).
  • Copia de ficha RUC.
  • Formato de proveedor completo y firmado (Anexo 1).
Importante: Esta consultoría no tiene un enfoque general de formación o sensibilización sobre derechos laborales. Se busca un perfil técnico, con capacidad para traducir la normativa vigente sobre aseguramiento laboral en contenidos prácticos, claros y aplicables al contexto de la MAPE. Las propuestas que no demuestren experiencia concreta en el tema o presenten materiales genéricos serán descartadas en la etapa de revisión inicial.

Consanguinidad

De conformidad con la política de Solidaridad aplicable, los candidatos con parientes (incluyendo cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, incluyendo cónyuge) que trabajan para la organización como funcionario o contractual de la fuerza contractual complementaria, no serán elegibles para proveer servicios a Solidaridad.

Diversidad

La organización está comprometida con la diversidad e inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los candidatos. Acogemos la diversidad sobre la base de género, edad, educación, origen nacional, origen étnico, raza, discapacidad, orientación sexual, religión, y estatus de VIH/SIDA.

CONTACTO

Mauricio Winkelried

Gerente del Programa de Minería

Perú

eMail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *