Bolivia, Vacantes

Consultor/a – Diagnóstico sobre la situación de las mujeres rurales y campesinas en la producción soyera en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia

Consultoria Bolivia Diagnóstico situación mujeres rurales y campesinas
Consultoria Bolivia Diagnóstico situación mujeres rurales y campesinas

Sobre Solidaridad

Solidaridad es una organización internacional de la sociedad civil con más de 50 años de experiencia a nivel global en el desarrollo de cadenas de valor sostenibles. Solidaridad concibe un mundo en el cual todo lo que se produce y todo lo que se consume permita vivir con prosperidad y con respeto por el planeta, tanto las personas que lo habitan, así como las generaciones futuras.

Solidaridad cuenta con siete centros regionales. Uno de ellos es Latinoamérica, que desarrolla proyectos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.

1. Antecedentes

En el marco del fortalecimiento del sistema productivo y comercial de la soya boliviana y en pos de lograr una cadena más sostenible e inclusiva, diversas instituciones se encuentran trabajando en mecanismos que aseguren la trazabilidad del grano, desde su origen, procesamiento y transformación, transporte y destino final. Como parte de estos esfuerzos, con financiamiento de UK PACT, se ha realizado un diagnóstico liderado por Solidaridad a través de visitas a campo, silos e industrias y entrevistas a actores clave de la cadena productiva.

El objetivo de dicho diagnóstico es que sirva de base para el diseño y desarrollo de un  sistema que permita trazar la soya boliviana desde el lote de origen hasta la exportación.

Tomando estos insumos como punto de partida, se considera fundamental avanzar en una consultoría que complemente la información del diagnóstico inicial realizando un relevamiento que permita entender la situación de las mujeres que participan en la cadena de la soya en el Departamento de Santa Cruz y los roles que juegan en la producción agropecuaria. De este modo se busca que el desarrollo del sistema tenga en cuenta las necesidades de las mujeres que forman parte de la cadena y evite profundizar las brechas existentes en términos económicos y sociales.

2. Objetivo de la consultoría

Liderar y llevar adelante el desarrollo de un diagnóstico sobre la situación de las mujeres rurales y campesinas que se vinculan de manera directa o indirecta a la producción soyera en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Se espera contar con un documento final de diagnóstico que sirva como base de información para, en primer lugar, diseñar un sistema de trazabilidad acorde a las necesidades de las mujeres soyeras bolivianas y que no profundice las brechas existentes y, por otra parte, pueda ser utilizado para llevar adelante acciones que permitan visibilizar las desigualdades que enfrentan las mujeres en la cadena reivindicando aporte que hacen a las mismas a la producción.

3. Alcance del trabajo

El/la consultor/a deberá desarrollar las siguientes tareas:

  1. Revisar y analizar el diagnóstico técnico y funcional elaborado por Solidaridad sobre la cadena de la soya boliviana para el desarrollo de un sistema de trazabilidad para identificar brechas de información a ser abordados.
  2. Elaborar un informe inicial describiendo la metodología, el marco analítico, el cronograma y las fuentes de información propuestas para analizar.
  3. Identificar y mapear los actores interesados relevantes, incluidas asociaciones de productores/as, organizaciones de mujeres, agencias gubernamentales (municipales, departamentales y nacionales), organizaciones de la sociedad civil, entre otras entidades que pudieran contribuir a este estudio.
  4. Analizar el marco normativo y legal boliviano, incluyendo leyes, reglamentos y políticas públicas a nivel nacional, departamental y municipal, que puedan tener un impacto en las condiciones de vida y en la participación de las mujeres en la cadena productiva de la soya.
  5. Recopilar información a través de entrevistas (presenciales o virtuales), grupos focales, relevamiento bibliográfico, análisis de datos estadísticos y otras metodologías de recolección de datos que sean pertinentes. Los aspectos a relevar se centrarán en condiciones laborales, tareas domésticas y de cuidado, derechos de propiedad y acceso a la tierra, acceso a servicios y asistencia técnica, acceso a crédito, violencias de género y otros aspectos a evaluar. Se espera la implementación de un enfoque de interseccionalidad que atienda a variables como etnia, edad, discapacidad, estatus socioeconómico y localización geográfica.
  6. Elaborar un informe completo que detalle los principales hallazgos del estudio, las conclusiones y un conjunto de recomendaciones estratégicas para el diseño de un sistema de trazabilidad inclusivo así como posibles acciones para la promoción de una cadena soyera más inclusiva.
  7. Presentar resultados preliminares al equipo técnico responsable del proyecto y en un taller de validación con actores relevantes de la cadena para recibir retroalimentación.
  8. Realizar las modificaciones sugeridas en la fase de retroalimentación para el informe final.

4. Productos esperados

  1. Informe inicial breve que describa la metodología, el marco analítico y los conjuntos de datos propuestos para analizar.
  2. Informe de avance de medio término con resultados preliminares y acciones realizadas a mitad de la consultoría.
  3. Informe final de diagnóstico
  4. Presentación de resultados del diagnóstico en evento grupal.

5. Perfil requerido

– Formación: posgrado de especialización en género, desarrollo inclusivo, inclusión social u otras temáticas afines. Se podrá aceptar un título universitario grado combinado con dos años adicionales de experiencia calificada en lugar del título universitario de posgrado.

– Experiencia mínima de 5 años de trabajo con proyectos de apoyo a mujeres y/u otras poblaciones vulneradas en ámbitos rurales.

– Experiencia demostrada en la producción de informes de investigación cuantitativa y cualitativa, informes de políticas o publicaciones académicas .

6. Plazo y forma de trabajo

– Duración estimada: cuatro meses (septiembre a diciembre de 2025).

– Modalidad: trabajo remoto con reuniones de coordinación presenciales y virtuales, y visitas a campo para relevamiento de información.

– Entregas parciales según cronograma acordado al inicio de la consultoría.

7. Supervisión

El/la consultor(a) trabajará bajo la supervisión del equipo técnico del proyecto.

8. Postulación

Los/as interesados/as deberán enviar su propuesta metodológica, económica y Curriculum Vitae a más tardar el 2 de septiembre al correo [email protected]

Esta consultoría se realizará en el marco del proyecto Solución de Trazabilidad para una Cadena de la Soya Sostenible en Bolivia, financiado por UK Pact.