Paraguay, Vacantes

Análisis del impacto económico para el cumplimiento de la EUDR 1115 en la cadena de valor de soja en Paraguay

Consultoria sobre EUDR en Paraguay
Consultoria sobre EUDR en Paraguay

Sobre Solidaridad

Solidaridad es una organización internacional de la sociedad civil con más 50 años de experiencia a nivel global en el desarrollo de cadenas de valor sostenibles. Solidaridad concibe un mundo en el cual todo lo que se produce y todo lo que se consume permita vivir con prosperidad y con respeto por el planeta, tanto las personas que lo habitan así como las generaciones futuras.

Solidaridad cuenta con siete centros regionales. Uno de ellos es Latinoamérica, que desarrolla proyectos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.

Antecedentes

La Unión Europea (UE) ha promulgado el nuevo Reglamento sobre productos libres de deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés), con el objetivo de reducir el consumo de bienes vinculados a la deforestación y la degradación forestal a nivel global. Esta normativa impone requisitos estrictos para la comercialización de productos en el mercado europeo, exigiendo que los mismos estén libres de deforestación, cumplan con las leyes locales del país de origen y cuenten con una declaración de diligencia debida por parte del importador. Este reglamento establece medidas específicas para garantizar que ciertos productos agrícolas y forestales no estén vinculados a la deforestación después del 31 de diciembre de 2020.

El EUDR propone un sistema de trazabilidad claro y detallado, mediante el cual los operadores deben proporcionar información sobre la geolocalización de las tierras de donde provienen los productos a fin de garantizar que éstos estén vinculados a la deforestación respecto a la fecha fijada en el reglamento. Esta medida no solo pretende verificar que los productos cumplan con los requisitos de “deforestación cero”, sino también promover la transparencia en las cadenas de suministro, generando confianza entre productores, consumidores y reguladores.

La UE ha recalcado en diversos foros que reconoce la importancia de sus socios comerciales, entre los cuales se encuentra Paraguay, en el suministro de commodities claves como soja y carne, que son esenciales para satisfacer la demanda de los consumidores europeos. Es por ello que continuamente ha manifestado que este reglamento no solo representa una oportunidad para fortalecer la relación comercial con la UE, sino que también ofrece un espacio para que los productores paraguayos puedan posicionarse como líderes en sostenibilidad en el mercado internacional.

El EUDR puede generar desafíos significativos para los países productores, debido a los estrictos requisitos exigidos por el mismo. Debido a ello existe el riesgo de que pequeños o medianos productores, que a menudo carecen de recursos para implementar sistemas complejos de cumplimiento, enfrenten dificultades para acceder al mercado europeo. Esto podría llevar a una exclusión económica de ciertos actores o a la reconfiguración de las cadenas de suministro, impactando la economía rural y la seguridad alimentaria en las regiones exportadoras de estos productos.

En el marco de un proceso de diálogo e investigación, Solidaridad busca analizar el impacto económico del EUDR en los actores clave del sector sojero. 

Objetivo de la consultoría

Analizar de manera integral el impacto económico de la implementación del Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR) sobre los productores de soja en Paraguay, evaluando los costos de cumplimiento, los riesgos y oportunidades asociados, y las implicancias sobre la competitividad y el acceso a mercados internacionales. El estudio también deberá ofrecer una comprensión amplia de la cadena de valor, los niveles de productividad y las áreas de riesgo frente a la normativa, con el fin de orientar acciones estratégicas de adaptación y fortalecimiento del sector.

Objetivos Específicos

  • Analizar la cadena de valor de la soja en Paraguay, desagregando por escalas de producción (pequeña, mediana y grande), procesos de industrialización y distribución. Evaluar la eficiencia, las etapas críticas y las oportunidades de mejora en el contexto de los requisitos establecidos por el Reglamento EUDR.
  • Realizar un mapeo geográfico de los rendimientos de soja, identificando zonas de mayor y menor productividad, y analizando los factores edafoclimáticos, tecnológicos y de manejo agronómico que inciden en estos resultados. Este análisis debe ayudar a identificar brechas productivas y oportunidades para una producción más sostenible y rentable.
  • Investigar las áreas de conflicto vinculadas al uso de la tierra y la producción de soja, enfocándose en zonas donde las prácticas de uso de la tierra podrían no cumplir con la normativa europea. Se debe identificar el grado de exposición al riesgo regulatorio y proponer recomendaciones para mitigar posibles restricciones comerciales.
  • Estimar los costos económicos del cumplimiento del Reglamento EUDR para productores de diferentes escalas, incluyendo inversiones necesarias, gastos operativos adicionales, certificaciones y sistemas de trazabilidad, así como los costos de oportunidad por pérdida o limitación de acceso a mercados. 

Alcance de los servicios

La consultoría abarcará un análisis económico detallado de la implementación del Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR) en el sector sojero paraguayo. Esto incluirá el estudio de la cadena de valor de la soja desde la producción hasta la distribución, el mapeo de rendimientos productivos por zonas agroecológicas, la identificación de áreas con riesgo de incumplimiento normativo, y la estimación de los costos asociados al cumplimiento de la normativa. El trabajo deberá contemplar distintas escalas de producción (pequeña, mediana y grande), y ofrecer recomendaciones prácticas para minimizar impactos negativos y aprovechar oportunidades económicas derivadas de la adecuación al EUDR.

Los trabajos se llevarán a cabo mediante consultas y entrevistas a los principales actores identificados en la cadena de soja, oficiales del gobierno involucrados, productores, acopiadores, financistas y otros actores que podrían verse afectados por el Reglamento.

Productos

Plan de trabajo y propuesta metodológica

Documento inicial que detalle el enfoque técnico, cronograma, metodología de recopilación y análisis de datos, zonas geográficas de estudio, fuentes de información y perfil de actores clave a consultar.

Plazo: dentro de los 10 días hábiles posteriores a la firma del contrato.

Informe de avance intermedio

Presentación de hallazgos preliminares sobre el análisis de la cadena de valor, el mapeo de rendimientos y la identificación de zonas de conflicto, incluyendo análisis descriptivos y primeros resultados cuantitativos.

Plazo: a mitad del período de ejecución.

Informe final de consultoría

Documento técnico que integre:

    • El análisis económico del impacto del Reglamento 1115 sobre los productores de soja.
    • El mapeo geográfico de rendimientos y factores que inciden en la productividad.
    • La evaluación de riesgo de incumplimiento del Reglamento 1115 de la cadena de valor desagregada por escalas productivas.
    • La identificación y caracterización de áreas de conflicto social que podrían incidir el cumplimiento del reglamento EUDR.
    • La estimación de costos de cumplimiento y riesgos económicos para los diversos actores de la cadena de valor de soja.
    • Recomendaciones estratégicas para productores, gremios y autoridades. Debe incluir anexos con mapas, cuadros de datos, entrevistas sistematizadas y referencias utilizadas.

Participación en sesiones de presentación de resultados

Presentación de los resultados del trabajo para socializar los hallazgos con aliados clave del sector.

Plazo: junto con el informe final.

Taller de validación de resultados

Diseño y facilitación de al menos un taller (presencial o virtual) con actores clave del sector para validar hallazgos y enriquecer las recomendaciones antes de la entrega final.

Duración

Se espera que la consultoría tenga una duración de 4 meses desde la firma del contrato, con la posibilidad de una extensión dependiendo de las necesidades del proyecto.

Perfil del Consultor

El consultor o equipo consultor deberá cumplir con el siguiente perfil:

  • Formación en economía, agronomía, ciencias ambientales o áreas afines.
  • Experiencia comprobada en análisis económico aplicado al sector agropecuario.
  • Conocimiento actualizado sobre normativas internacionales de sostenibilidad, especialmente el Reglamento EUDR.
  • Experiencia en estudios de cadena de valor y/o trazabilidad en el sector agrícola, preferentemente en soja.
  • Capacidad de redacción técnica y elaboración de informes con análisis cuantitativo y cualitativo.
  • Habilidad para coordinar entrevistas, talleres y trabajo de campo con múltiples actores.
  • Disponibilidad para desplazarse a territorios de producción en Paraguay.

Presupuesto y forma de pago

El consultor debe presentar propuestas detalladas que incluyan un presupuesto desglosado para llevar a cabo esta consultoría. El presupuesto debe cubrir todos los costos asociados con la ejecución de la consultoría, incluidos los honorarios del consultor, así como cualquier otro costo necesario para llevar a cabo la consultoría. Los viajes a campo para las entrevistas correrán por cuenta de Solidaridad. 

Requisitos de Presentación

Los interesados deberán presentar:

  1. Una propuesta técnica y financiera.
  2. Evidencia de experiencia previa y referencias.
  3. Proceso de Selección:

Los interesados pueden enviar sus propuestas antes de la fecha límite del 9 de Mayo, incluyendo una descripción detallada de la metodología, el perfil del consultor o equipo de consultores, el cronograma de trabajo y el presupuesto detallado vía e-mail a: [email protected] o de manera presencial en la oficina central de Solidaridad Paraguay, ubicada en Guido Spano 2676 c/ Denis Roa, Asunción, en horario de oficina (08:00 a 17:00), dirigidas a la atención de la Sra. Sara Troche. Las propuestas serán evaluadas en función de su experiencia relevante, metodología propuesta, calidad técnica y económica, entre otros criterios.