Esta guía, desarrollada por Solidaridad, con el apoyo de su Natural Resource Management Thematic Learning Group, surge como respuesta a los desafíos que enfrentan los pequeños y medianos productores de café en Honduras, donde la informalidad en la tenencia de la tierra, la exclusión histórica de mujeres y jóvenes rurales, y la fragmentación de los marcos legales obstaculizan el desarrollo del sector. Su objetivo principal es ofrecer una herramienta metodológica clara y práctica para facilitar procesos de adquisición, legalización y gestión sostenible de propiedades, integrando enfoques de derechos humanos, inclusión social y sostenibilidad ambiental. La guía busca armonizar los instrumentos legales existentes, incorporar estándares técnicos y promover la equidad de género y la adaptación al cambio climático en la caficultura hondureña.
Contenido principal
El documento detalla los mecanismos clave para adquirir y regularizar tierras: la compraventa, que exige verificación de gravámenes, elaboración de escritura pública y pago de impuestos; la donación, que requiere acreditar parentesco (hasta cuarto grado de consanguinidad) para exenciones fiscales y debe formalizarse ante notario; y la herencia testamentaria, que implica un proceso judicial para validar el testamento y transferir derechos a los herederos. Además, explica los trámites para obtener dominio pleno ante el INA o las alcaldías, dirigidos a regularizar tierras agrícolas o ejidales mediante requisitos como posesión pacífica y uso productivo, así como los procesos especiales para obtener una constancia catastral, documento técnico esencial para trámites legales que requiere inspección física y georreferenciación del terreno.
Importancia
Esta guía representa un avance significativo para el sector cafetalero hondureño, uno de los principales motores económicos del país, al abordar las barreras estructurales que limitan el acceso seguro a la tierra. Al proporcionar información clara sobre trámites complejos y costosos, no solo reduce la vulnerabilidad de los productores ante fraudes y conflictos, sino que también fortalece la seguridad jurídica, base indispensable para acceder a créditos e invertir en prácticas sostenibles. Para las instituciones públicas, cooperativas y organizaciones de apoyo, la guía sirve como marco técnico para la planificación territorial y el acompañamiento a los caficultores, promoviendo la inclusión de mujeres y jóvenes rurales. Su enfoque en la sostenibilidad ambiental y la adaptación climática asegura que el desarrollo del sector vaya de la mano con la conservación de los recursos naturales, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 1, 5 y 15) y al fortalecimiento de la cadena de valor del café en Honduras.