México, Publicación

Agricultura Regenerativa en la Palma de Aceite del Soconusco

Estudio-Caso-Agricultura-Regenerativa-Palma-Aceite-Soconusco-Ghiapas-Mexico-Café-2025

Estudio-Caso-Agricultura-Regenerativa-Palma-Aceite-Soconusco-Ghiapas-Mexico-Café-2025

De la parcela al paisaje: adoptando la agricultura regenerativa en el Soconusco

En el corazón del Soconusco, Chiapas, una región marcada por la diversidad de sus paisajes y la fuerza de sus pequeños productores, la agricultura regenerativa está comenzando a transformar no solo el suelo, sino también las vidas de quienes dependen de él. Gracias a la colaboración entre organizaciones como Solidaridad y Earthworm Foundation, productores locales están adoptando prácticas sostenibles que generan beneficios tangibles tanto para el ambiente como para la economía familiar.

Este documento recoge, con detalle, los resultados de una intervención centrada en el acompañamiento técnico, la formación continua y la implementación de prácticas regenerativas en parcelas de palma. A través de datos, análisis y voces de los propios productores, se construye una narrativa que pone en evidencia que otra forma de cultivar palma es posible: más justa, resiliente y alineada con los ciclos de la naturaleza.

Te compartimos algunas de las conclusiones:

  • La agricultura regenerativa es viable y rentable: productores alcanzaron hasta 32 ton/ha/año, frente al promedio nacional de 14.3, y redujeron costos usando fertilización orgánica ($3,000/ha) frente a la química ($6,200/ha).
  • Mejora la resiliencia climática: prácticas como el acomodo de hojas y raquís ayudaron a conservar humedad y mantener rendimientos durante la sequía de 2023.
  • Fortalece la autonomía campesina y el cuidado ambiental: productores elaboran sus propios insumos y reportan mayor biodiversidad (lombrices, aves, tortugas, venados).
  • Existen oportunidades de escalamiento: productores observan que las prácticas también son viables en cultivos como cacao, plátano y mango.
  • Los principales impulsores del cambio fueron el acompañamiento institucional, el deseo de proteger la biodiversidad y el bienestar familiar; entre los retos más frecuentes se mencionan el esfuerzo físico requerido y la inversión de tiempo.

¡Buena Lectura!

Noticias de México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *