Café, México, Opinión

Tejiendo Café: Construyendo Futuros Inclusivos y Resilientes desde el Origen

Solidaridad-Diana-Zapata-Cristina-Ruiz-Genero-GALS-Bean-Voyage-Mujeres-Chiapas-Café

La Cumbre de Mujeres en Café – Women-Powered Coffee Summit no es un evento más.

Desde hace tres años, se ha consolidado como un punto de encuentro donde las historias, visiones y voces de las mujeres no solo se escuchan: lideran. En este espacio se reúne toda la cadena de valor del café —productoras, comerciantes, tostadoras, baristas e investigadoras— para imaginar juntas un futuro más equitativo, inclusivo y resiliente ante el cambio climático.

Mujeres-Finca-Café-Bean-Voyage

Mujeres participantes visitan distintas fincas de café en Chiapas, México, para intercambiar conocimientos y experiencias desde el origen.

Tejiendo historias, tejiendo cambio

Este año, en las montañas nubladas de Chiapas —donde el tejido forma parte del alma cultural de las comunidades cafetaleras—, recordamos que la fuerza del café no reside en la uniformidad, sino en su complejidad: en la diversidad de sus personas, lenguas y formas de conocer. En la Cumbre convivieron cuatro idiomas —inglés, español, tsotsil y tseltal— entrelazando saberes y experiencias. La diversidad no fue un tema, fue el tejido mismo.

El café trata de las personas, de compartir la pasión.

Sari Haavisto, Communal Coffee

Sus palabras encierran una verdad profunda: el café nos conecta. Más allá del grano y del mercado, el café es un acto relacional —entre productores y tostadores, entre generaciones, entre historias y países. Es un ritual de pertenencia.

Tejiendo el cambio: Cosiendo las brechas

De estos encuentros surgió una frase que se quedó con nosotras: Tejiendo Café.
Tejer café significa conectar ideas, sueños y experiencias desde las diferencias. Es un llamado a co-crear en lugar de competir.

Mujeres-Bordado-Café-Chiapas-2025-Género

Una mujer chiapaneca de la comunidad de Aldama teje un telar de cintura.

Tejer comunidades de café a través del empoderamiento de las mujeres significa conectar ideas, sueños y acciones para construir sistemas de cuidado e innovación.

Cristina Ruiz, Consultora en Sostenibilidad

Cuando la curiosidad y la amabilidad reemplazan la competencia, surgen nuevas formas de relación: sistemas que resisten, se adaptan y cuidan.

En Solidaridad, entendemos que la igualdad se teje con tiempo y constancia. Es un hilo que comienza en los hogares y se extiende hacia las organizaciones, los mercados y las políticas públicas. En nuestra experiencia en Latinoamérica, hemos aprendido que las brechas de género existen en todos los niveles: en las familias, en las organizaciones productoras y en la propia industria.

Para avanzar, debemos 1) reconocerlas —sin miedo—, 2) visualizarlas y 3) actuar para coserlas.

El reconocimiento empieza por escuchar. Las mujeres en café enfrentan barreras superpuestas: acceso limitado a la tierra, restricciones al financiamiento, carga desproporcionada de trabajo no remunerado y exclusión de los espacios de decisión. Estas brechas no son teóricas: son realidades que moldean la productividad y la resiliencia. 

Visualizarlas requiere evidencia, diálogo y visibilidad. Lo que no se mide no se ve; lo que no se conversa se normaliza. Y actuar exige valentía: la disposición de transformar los sistemas, no solo los comportamientos individuales.

Con este espíritu, Solidaridad impulsa la metodología GALS (Sistema de Aprendizaje-Acción de Género), una herramienta participativa que permite a las familias rediseñar sus relaciones y planificar juntas su futuro. La idea es sencilla pero transformadora: cuando las familias toman decisiones de manera conjunta y reconocen por sí mismas las brechas de género, mejoran su productividad, fortalecen su resiliencia y construyen igualdad duradera.

Evidencia del impacto: de Perú a Latinoamérica

A través del enfoque de Solidaridad, el cambio se manifiesta en tres niveles interconectados, con evidencia tanto local como regional.

A nivel micro, los resultados del estudio de Solidaridad Perú “De la teoría a la ganancia: La equidad de género como palanca económica para familias caficultoras” (2019–2024) demuestran cómo la inclusión se traduce en mejoras tangibles.

Implementado con 2,674 familias caficultoras en la región de San Martín, el estudio reveló que aquellas que aplicaron GALS aumentaron su productividad hasta en un 20% y sus ingresos en un 12% en promedio.El 80% de las familias que identificaron desigualdades tomaron medidas correctivas: el 67% equilibró responsabilidades domésticas y productivas, y cerca del 30% comenzó a tomar decisiones familiares de forma conjunta.

Mujeres-Género-Chiapas-Café-Arbol-Equidad-Mujeres-2025

Participantes de la Cumbre asisten al taller “Herramientas para Transformar el Café desde Casa: Género, Juventud y Relevo Generacional en Familias Cafetaleras.”

A nivel meso, datos regionales de Solidaridad Latinoamérica muestran que más de 300 organizaciones de mujeres y jóvenes con las que hemos colaborado han fortalecido su gobernanza inclusiva, y que las cooperativas en ocho países están integrando compromisos de género y juventud en sus estructuras organizativas. Estos avances reflejan un cambio cultural: la inclusión deja de ser un tema paralelo y se convierte en un principio de gestión y liderazgo compartido.

A nivel macro, la incidencia regional ha contribuido a la promoción de dos políticas sectoriales de género (en Honduras y Perú) y al posicionamiento de ocho lideresas jóvenes en espacios políticos y plataformas multiactor. Estos logros reafirman que la equidad de género no es un tema accesorio, sino una condición esencial para la sostenibilidad y la competitividad del sector cafetalero.

En conjunto, estas experiencias confirman que cerrar las brechas de género no solo es un imperativo ético, sino una estrategia para aumentar la productividad, la resiliencia y la prosperidad colectiva.

Del origen a la pertenencia

El origen no es un lugar único, es relacional

Sabine Parrish, Standart Magazine

Estas voces nos recuerdan que el origen no es un punto fijo en el mapa, sino una relación viva entre personas, historias y aspiraciones. De la misma manera, la igualdad no es un destino final, sino una práctica constante de tejer vínculos que incluyan y sostengan.

Para lograr una transformación genuina, necesitamos tres cosas:

  1. Reconocimiento – Aceptar que las desigualdades existen y nombrarlas sin miedo.
  2. Representación – Garantizar la participación activa de mujeres, jóvenes y grupos históricamente excluidos en los espacios de decisión.
  3. Redistribución – Diseñar sistemas —desde el financiamiento hasta la distribución de valor— que repartan oportunidades de manera justa y reconozcan el trabajo de cuidados como un aporte real a la economía.
Solidaridad-Mujeres-Chiapas-Género-Bean-voyage-café

Mujeres de la comunidad global del café se reúnen para escuchar la sesión de apertura de la Cumbre.

Como dijo Nidia Rodea, “La vida cobra sentido cuando aprendemos a reconocer al otro.”
Ese reconocimiento —de las luchas, saberes y sueños de las demás personas— es la base de toda resiliencia colectiva.

Una invitación a seguir tejiendo

La Cumbre de Mujeres en Café no pretende resolver todos los desafíos del sector, pero sí algo fundamental: abrir conversaciones que siembren alianzas y acciones concretas. Es un espacio de pertenencia y colaboración, un recordatorio de que la transformación comienza no en el aislamiento, sino en la comunidad.

Solidaridad-Diana-Zapata-Cristina-Ruiz-Genero-GALS-Bean-Voyage-Mujeres-Chiapas-Café

Diana Valentina Zapata y Cristina Ruiz imparten el taller “Herramientas para Transformar el Café desde Casa: Género, Juventud y Relevo Generacional en Familias Cafetaleras.”

Sigamos tejiendo café juntas y juntos: conectando orígenes, ideas y personas para construir una industria basada en la equidad, la pertenencia y la resiliencia.
Porque el futuro del café no se construirá desde la uniformidad, sino desde la diversidad de los hilos que lo sostienen.

Artículo original publicado en LinkedIn en inglés por Cristina Ruiz, Consultora de Solstenibilidad y en español por Diana Valentina Zapata Casián, Oficial de Comunicación y Coordinadora de Proyectos de Género, Solidaridad en México

CONTACTO

D-Zapata
Diana Valentina Zapata Casián

Oficial de comunicaciones y coordinadora de proyectos de género

México

eMail

ÚLTIMAS NOTICIAS