Café, Nicaragua, Noticia

Innovación en la caficultura: adoptando técnicas para fortalecer la sostenibilidad y la productividad

En un contexto marcado por los desafíos del cambio climático, productores y productoras de cooperativas en Nicaragua, están implementando técnicas de injertación de café que combinan características deseables, tales como sistemas radiculares profundos y tolerancia a enfermedades, a la vez que ofrecen buena calidad de tasa. Estas prácticas buscan mejorar la productividad, reducir el uso de insumos químicos y promover sistemas agroforestales más sostenibles.

Productores fortalecen sus conocimientos en injertos de café, acompañados por el equipo técnico de Solidaridad y ØNSK

Injertación de café: una técnica agroecológica para fortalecer la productividad y reducir insumos

La técnica de injertación en café consiste en unir dos plantas de diferentes características: un patrón (parte inferior o raíz) que ofrece resistencia a enfermedades y condiciones adversas, y un injerto (parte superior) que aporta buena calidad de taza y rendimiento. Esta práctica, implementada por tres cooperativas en Nicaragua, con el apoyo de Solidaridad y ØNSK, permite desarrollar plantas más fuertes, adaptadas a los efectos del cambio climático y con mayor potencial productivo.

La implementación de esta práctica inicia desde la selección adecuada de semillas y el manejo en vivero, donde se realizan los injertos bajo condiciones controladas. Posteriormente, estas plantas se trasladan a parcelas con sombra adecuada y reciben un manejo integral que incluye control de plagas y enfermedades, así como fertilización orgánica y bio insumos, lo cual optimiza sus posibilidades de éxito.

La adopción de esta práctica representa una alternativa viable para enfrentar las condiciones cambiantes del clima, ya que permite fortalecer las plantas, incrementando su capacidad para absorber nutrientes y defenderse de plagas. Estudios y experiencias prácticas han demostrado que con esta tecnología es posible reducir hasta un 20% la dependencia de insumos externos en la finca y aumentar la productividad hasta en un 30%, lo que contribuye a una mayor rentabilidad para pequeños productores.

Con el valioso apoyo de ØNSK y Solidaridad, tres cooperativas están implementando nuevas prácticas orientadas a mejorar la sostenibilidad y la productividad de sus cultivos. Esta iniciativa incluye el fortalecimiento de los sistemas agroforestales de café, promoviendo una producción más resiliente y amigable con el medio ambiente. Además, se impulsa la producción y uso de bioinsumos, reduciendo la dependencia de insumos químicos y mejorando la salud del suelo. También se están estableciendo parcelas demostrativas con plantas de café injertadas, lo que contribuye a una mayor resistencia a enfermedades y mejores rendimientos para los productores.

 Erick Leiva coordinador de proyectos de café en Nicaragua

Prácticas climáticamente inteligentes para enfrentar el cambio climático

La implementación de esta práctica forma parte de una estrategia más amplia liderada por Solidaridad y ØNSK para fomentar prácticas climáticamente inteligentes entre cooperativas y pequeños productores. A través de talleres prácticos y acompañamiento técnico en finca, se está fortaleciendo el uso de métodos agroecológicos que no solo mejoran la productividad, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental y la resiliencia ante el cambio climático.

Desde una perspectiva técnica y de sostenibilidad, prácticas como la agroforestería, la elaboración de biopreparados y el injerto en café ofrecen beneficios concretos para los pequeños productores:

  • Aumento de la productividad: Se pueden producir más alimentos de mayor calidad sin presionar más recursos naturales, mejorando así la seguridad alimentaria y aumentando los ingresos.
  • Resiliencia: Reducen la vulnerabilidad a sequías, plagas y enfermedades, permitiendo a los agricultores adaptarse y crecer frente a condiciones climáticas cambiantes.
  • Reducción de emisiones: Ayudan a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, evitando la deforestación y aumentando la captura de carbono por parte de las plantas y los suelos.
  • Eficiencia en el uso de recursos: Utilizan hasta un 90% menos de agua que la agricultura tradicional, lo que contribuye a la conservación del agua.

Estas acciones concretas forman parte del compromiso por una caficultura más sostenible y resiliente, construida desde el conocimiento técnico, el intercambio de experiencias y la articulación entre organizaciones aliadas.

Inclusión y colaboración para un sector cafetalero más resiliente

La participación de hombres y mujeres ha sido fundamental en la validación y adopción de la técnica. En particular, las mujeres han demostrado un papel activo, gracias a su destreza en la técnica del injerto, una práctica que tradicionalmente había sido poco explorada por ellas en el sector. Las mujeres con las que trabajamos pudieron realizar entre 150 y 250 injertos por jornada, lo que refleja el potencial para escalar esta práctica en las comunidades.

Compromiso con el futuro sostenible del café

La adopción de prácticas innovadoras como la injertación de café, y la implementación de sistemas agroforestales, junto con la inclusión activa de productores y productoras, representa un paso significativo hacia la resiliencia y sostenibilidad del sector cafetalero. A través del trabajo conjunto entre organizaciones, cooperativas y comunidades, se avanza en la construcción de sistemas productivos que no solo generan beneficios económicos, sino que también contribuyen a la conservación ambiental y al bienestar social.

Hoy más que nunca es necesario promover con cooperativas y pequeños productores el uso de prácticas climáticamente inteligentes. Estas permiten aumentar la productividad, adaptarse mejor al cambio climático y reducir emisiones, garantizando una producción más limpia y sostenible en toda la cadena del café

Bismarck Jarquín, representante de ØNSK en Nicaragua

Nuestra experiencia demuestra que es posible innovar desde el territorio, con prácticas agroecológicas adaptadas al contexto local, que mejoran la productividad sin comprometer los recursos naturales. Desde Solidaridad reafirmamos nuestro compromiso con alianzas que impulsen un modelo de desarrollo más justo, sostenible y resiliente. Invitamos a más aliados estratégicos a conocer y potenciar estas iniciativas que ya están transformando la caficultura en la región.

ÚLTIMAS NOTICIAS