Honduras, Noticia, Palma

Gobernanza y acción técnica impulsan la palma sostenible en Honduras

En un esfuerzo clave por asegurar el futuro sostenible y competitivo de la palma aceitera, el sector hondureño ha reactivado su plataforma clave de diálogo. Representantes del sector público, sector privado, productores y comanejadores de áreas protegidas se han reunido para dar un nuevo impulso a la Mesa del Acuerdo Voluntario para la Cero Deforestación (Mesa AVCD), combinando este esfuerzo de gobernanza con jornadas técnicas para enfrentar la Pudrición del Cogollo (PC).

Estas acciones se enmarcan en el proyecto RECOVER, liderado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y financiado por el Global Environment Facility (GEF) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo es consolidar una gobernanza técnica robusta que permitirá al sector palmero adaptarse de manera unificada a los desafíos nacionales e internacionales, incluyendo la adaptación a los requerimientos del Reglamento de la Unión Europea sobre la Cero Deforestación (EUDR). La meta es clara: garantizar la sostenibilidad, proteger los ecosistemas de alto valor y dotar a los productores de herramientas prácticas para una gestión responsable y trazable.

Mesa AVCD: Actores clave unen fuerzas para el avance sectorial

La reactivación de la Mesa del Acuerdo Voluntario para la Cero Deforestación (Mesa AVCD) y su Comité Técnico busca consolidar una gobernanza multisectorial sólida para el sector palmero hondureño. Esta articulación refleja una voluntad colectiva para retomar la ruta y actualizar los compromisos de sostenibilidad. La participación fue amplia e incluyó a:

  • Representantes de Gobierno: con la asistencia del Viceministro de SERNA, la Viceministra de Desarrollo Económico, asesores de SAG y coordinadores de PRONAGRO.
  • Sector Privado: con la presencia de FENAPALMAH, AIPAH, Grupo JAREMAR, Corporación DINANT y ACEYDESA.
  • Otros Actores: Se sumaron pequeños productores de palma aceitera, comanejadores de áreas protegidas y la academia.

El objetivo principal de la Mesa AVCD es profesionalizar el sector y garantizar su sostenibilidad y competitividad global. Durante las reuniones se identificaron prioridades claras:

  • Gobernanza: Se consolidó el Comité Técnico y se identificaron representantes estratégicos de gobierno, sector privado, academia y productores, garantizando una coordinación eficaz en la toma de decisiones.
  • EUDR: Se avanzó en la interpretación colectiva y cumplimiento de los requisitos de la norma, promoviendo la elaboración de guías oficiales que faciliten la adopción por parte del sector y que aseguren trazabilidad y legalidad en toda la cadena.
  • Apoyo a pequeños productores: Se visibilizó la importancia del acompañamiento técnico para asegurar georreferenciación, cumplimiento legal y trazabilidad, para que los productores puedan integrarse a mercados sostenibles.
  • Gestión de alertas sanitarias: Se abordó la Pudrición del Cogollo (PC) como un desafío crítico para la productividad, definiendo mecanismos de monitoreo, prevención y coordinación sectorial.
  • Actualización de compromisos de sostenibilidad: Se retomó la ruta del acuerdo previo, validando los lineamientos técnicos y estratégicos para garantizar que todos los actores trabajen bajo una visión común de producción responsable.
  • Consolidación de herramientas sectoriales: Se identificaron mecanismos uniformes de trazabilidad y control de intermediarios, promoviendo la transparencia y eficiencia en la cadena de suministro de palma.

Estos avances representan pasos concretos hacia un sector palmero más profesionalizado, sostenible y preparado para los estándares internacionales, asegurando que Honduras mantenga competitividad en mercados globales y proteja sus ecosistemas naturales.

Enfrentando un reto crítico: Manejo integrado de la PC

Como parte de los compromisos de la Mesa AVCD, que abordó la PC como un desafío crítico para la productividad, se implementaron acciones directas para fortalecer las capacidades del sector ante esta enfermedad.

La primera acción fue una jornada de campo práctica (del diagnóstico a la recuperación), en donde productores y técnicos tuvieron la oportunidad de:

  • Diagnóstico directo: observar los síntomas, evaluar los niveles de daño y recibir asesoría personalizada de expertos nacionales e internacionales.
  • Soluciones y resiliencia: conocer casos exitosos de recuperación de plantaciones, explorar opciones sostenibles de nutrición y manejo orgánico, y comprender la importancia del diagnóstico temprano y del manejo integrado como estrategia central para proteger la productividad y la resiliencia de las fincas.

Posteriormente, el Foro Nacional para el Manejo Integrado de la PC reunió a representantes del sector público, empresas, comanejadores y productores. El objetivo fue robustecer las capacidades técnicas y estratégicas mediante el intercambio de experiencias, soluciones innovadoras y métodos de monitoreo y prevención.

En este espacio de cooperación multisectorial se abordaron aspectos clave como:

  • Manejo genético, nutricional y varietal.
  • Técnicas para la detección temprana y control de la enfermedad.
  • Herramientas tecnológicas para seguimiento y prevención.

La jornada de campo y el foro permitieron a los participantes adquirir conocimientos aplicables de inmediato, fomentando una visión integral del manejo de la PC, la adopción de prácticas regenerativas y la cooperación multisectorial en la búsqueda de una palma sostenible y competitiva.

Trabajando por un futuro sostenible: palma competitiva, ecosistemas protegidos

La reactivación de la Mesa AVCD representa un avance estratégico que reafirma el compromiso de Honduras con la producción sostenible y la responsabilidad ambiental. Al consolidar la cooperación entre gobierno, empresas, academia y productores, el país no solo garantiza prácticas responsables y trazabilidad efectiva, sino que también se prepara firmemente para cumplir con los estándares internacionales más exigentes.

El esfuerzo va más allá de los mercados. Como destacó Gabriela Jeffs, Coordinadora del Proyecto RECOVER:

La restauración de corredores biológicos en el litoral atlántico es fundamental para detener la expansión de tierras agrícolas y promover un aumento sostenible de la producción de aceite de palma, protegiendo a la vez los ecosistemas naturales que albergan flora y fauna de alto valor para la región

En resumen, los recientes avances sitúan al sector palmero hondureño en una ruta de profesionalización, sostenibilidad y protección ambiental, asegurando su vigencia en los mercados globales del futuro.