Colombia, Noticia

Solidaridad y la Universidad de los Andes lanzan nueva certificación digital para productores agropecuarios

Escuela “Visión propia” modelo MAS Acacías, Meta.

La visión de los pequeños agricultores colombianos está cambiando: sus fincas ya no son solo un medio de subsistencia, sino una oportunidad real para crear un negocio rentable. Para impulsar esta nueva perspectiva empresarial, Solidaridad y la Universidad de los Andes lanzaron la microcredencial en estructuración de modelos de agronegocios sostenibles – MAS.

Esta microcredencial hace parte de la apuesta de ambas entidades por una educación de calidad para el sector agropecuario, que responda a las capacidades reales de estudio de los productores y que esté alineada con los perfiles productivos de las distintas regiones del país.

¿Qué es la microcredencial?

La microcredencial es una certificación digital que validará la adquisición de una competencia específica: el diseño de modelos de agronegocios sostenibles en contextos rurales. Con esta habilidad, los productores crear planes de negocios que incorporen prácticas de agricultura regenerativa, estándares de calidad y servicios complementarios como el agroturismo, avanzando en la sostenibilidad productiva, ambiental y comercial de sus fincas o emprendimientos.

La certificación está dirigida a agricultores y trabajadores de cultivos mixtos, así como estudiantes de colegios (grados décimo y once) y de carreras universitarias afines. El proceso de formación, de 144 horas en modalidad mixta, combina actividades presenciales y digitales. Adicionalmente se enfoca en el “Aprender-Haciendo”, una metodología que promueve que los conocimientos adquiridos sean reflejados mediante ejercicios prácticos en el campo.

Al aprobar los distintos módulos, los participantes contarán con esta microcredencial, emitida por Solidaridad y la Universidad de los Andes, una de las instituciones de educación superior más prestigiosas de Colombia.

Cerca de 240 personas de colegios, universidades y emprendimientos rurales del departamento del Meta conforman la primera cohorte de esta certificación, quienes participarán gracias al apoyo de Ecopetrol en el marco del programa MAS META.

 

¿Por qué es importante la alianza entre Solidaridad y la Universidad de los Andes?

La microcredencial es el resultado de cinco años de trabajo conjunto entre Solidaridad y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes por una educación de calidad para el agro nacional.

El camino empezó en 2021 con el lanzamiento de Campus Más Agro, un espacio digital para el desarrollo de agronegocios sostenibles. Esta plataforma, inmersa en el ecosistema educativo de Agrolearning, ha brindado formación en habilidades digitales, financieras y de agricultura regenerativa a cerca de 440 familias, incluyendo 60 jóvenes, e impulsó 90 emprendimientos juveniles.

Caficultor del departamento del Risaralda, Colombia, aprendiendo en Whatsapp educativo.

 

Entre 2022 y 2023, la alianza amplió su alcance con proyectos como INCAS Bono (apoyado por la agencia GIZ) y EnCadena (liderado por Colombia Productiva). Estas iniciativas innovaron con metodologías en terreno, aulas móviles y el uso de WhatsApp para capacitar a más de 1.400 agricultores y fortalecer 100 biofábricas rurales en agricultura regenerativa.

Recientemente, en 2025, el convenio de cooperación interinstitucional posibilitó el desarrollo de la microcredencial, vinculada a una ruta técnico-laboral por competencias que está construyendo el proyecto de educación técnica y tecnológica desde la Universidad de los Andes. Este plan educativo está diseñado para dotar a los agricultores con habilidades prácticas y específicas en agronegocios que responden directamente a las necesidades del mercado laboral. Un valor agregado clave de esta certificación digital es que está conectada al Marco Nacional de Cualificaciones. 

La microcredencial que lanzamos revela la importancia de desarrollar modelos flexibles, pertinentes, interdisciplinarios y con anclaje territorial que efectivamente aborden las brechas educativas que persisten en el campo colombiano».

Mauricio Garcia, Líder de la Unidad de Soluciones Educativas en Solidaridad – Colombia
Mónica Pinto y Estefania Giraldo del agronegocio Zacqua.

CONTACTO

Mauricio Garcia

Líder unidad de servicios educativos

Colombia

eMail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *