Asómbrate, Cacao, Café, Nicaragua, Noticia

Del saber tradicional al conocimiento climáticamente inteligente: La capacitación que actualiza a 12,500 productores en campo

El programa Asómbrate, implementado por Solidaridad junto a la Alianza de Bioversity & CIAT, promueve mejoras en la productividad y sostenibilidad de 12,500 productores de café y cacao del norte de Nicaragua. Mediante Prácticas Climáticamente Inteligentes (CSA), agricultura baja en carbono y el fortalecimiento e implementación de sistemas agroforestales se están recuperando suelos degradados, diversificando los ingresos rurales y generando beneficios ambientales y económicos duraderos. 

En las comunidades rurales de Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia, entre montañas cubiertas de neblina y el aroma del café recién tostado, miles de productores nicaragüenses están transformando su relación con la tierra. A través del programa Asómbrate, los productores están aprendiendo, profundizando y actualizando sus conocimientos en prácticas de CSA con el objetivo de adaptarse a las condiciones cambiantes del clima en la zona. Estas capacidades les permiten cultivar café y cacao de manera más sostenible. 

El programa abarca más de 83 cooperativas que han sido aliadas estratégicas y un pilar fundamental en la implementación de Asómbrate. A través de las cooperativas se ha logrado capacitar a 12,500 productores y formar a 291 entrenadores, mediante la metodología Entrenador de Entrenadores (ToT), que identifica y fortalece a técnicos y líderes locales. 

Las capacitaciones combinan sesiones teóricas y prácticas, complementadas con visitas a las fincas para ofrecer un seguimiento personalizado. Este proceso tiene como objetivo profundizar en los principios de CSA, abordando temas como la preparación y salud del suelo, el uso de fertilizantes naturales, la selección de plantas o árboles que previenen la erosión y el aprovechamiento de las variaciones locales de temperatura y mucho más.

Los productores atribuyen el éxito del programa a la disponibilidad de insumos de capacitación adecuados, que les permiten empoderarse, profundizar y tecnificar sus conocimientos, transformando gradualmente sus hábitos hacia estas nuevas prácticas. Además, como parte del programa, se han distribuido 10,887 árboles entre los participantes de este grupo, contribuyendo a la reforestación de 12,500 hectáreas.

En cada rincón de la parcela, una nueva oportunidad 

Primitivo Zeledón es productor de café y otros cultivos en el municipio de San Rafael del Norte, Nicaragua. Su parcela se encuentra en una zona que poco a poco se ha ido poblando de familias dedicadas a la agricultura. Cuenta que en una parte de su parcela ningún cultivo prosperaba y que, además, presentaba problemas de deslaves. 

Él nos comenta que durante una de las visitas de seguimiento de los entrenadores del programa Asómbrate, recibió orientación para sembrar bambú en esa área de su parcela. Al aplicar las recomendaciones de siembra y mantenimiento, la planta se adaptó rápidamente. Hoy puede ver cómo el bambú crece poco a poco, aprovechando mejor el terreno y reduciendo el riesgo de deslaves en la zona. 

Desde entonces, me propuse no dejar ninguna zona de la parcela sin usar. Cada rincón tiene un propósito, y es fundamental conocer el suelo para sacarle el mejor provecho. Con Asómbrate he aprendido a entender y aprovechar mejor los recursos que tengo en mi parcela. 

concluye Primitivo Zeledón, asociado a la Cooperativa Cafetalera de Servicios Múltiples El Gorrión.

Fertilización eficiente del suelo

César Sevilla Hoyos es productor de café y granos básicos en la comunidad de El Zancudal, Nicaragua. En su hogar, inspira a sus hijas a participar en el mundo del café, involucrándolas en el proceso de lavado y en la contabilidad de la comercialización del grano.

César nos comenta que en años anteriores solía fertilizar hasta tres veces al año, y obtenía una cantidad considerable de café vano, o sea granos de café defectuosos. De una carga de café (equivalente a 20 latas), podía tener hasta tres latas de grano vano. Ahora, apenas llega a media lata, lo cual representa una pérdida mínima. Este cambio surge por el uso adecuado de fertilizantes, pasó de aplicarlos tres veces al año a hacerlo solo una vez, obteniendo mejores resultados y cuidando la salud del suelo.

A menudo somos nosotros mismos quienes bloqueamos los nutrientes del suelo por el uso excesivo de fertilizantes. Uno llega a creer que entre más fertiliza, mayor será la cosecha, pero no es así. En mi caso, aplicaba más fertilizante del necesario y eso solo provocaba que aumentará la cantidad de granos de café en mal estado, además de dañar la salud del suelo. Me di cuenta de esto hasta que comencé a recibir las capacitaciones de Asómbrate.

, comenta Cesar Hoyos, asociado de la Cooperativa Cafetalera de Servicios Múltiples El Gorrión.

Avanzando hacia la mejora contínua

Dentro de las líneas de capacitación de Asómbrate también se encuentra el impulso a una economía resiliente y regenerativa, apoyando a los productores a incorporarse al mercado voluntario de créditos de carbono a través de la plataforma ACORN.

Un crédito de carbono o una CRU (moneda del programa) equivale a una tonelada de dióxido de carbono que se ha evitado emitir o que se ha retirado de la atmósfera mediante actividades sostenibles, como la introducción de árboles acompañantes en los sistemas de café y cacao. Los productores reciben capacitación sobre ¿Qué son? ¿Cómo generarlos? y ¿Cómo comercializarlos? Es un proceso que lleva tiempo, pero que a largo plazo da muchos frutos.

ÚLTIMAS NOTICIAS