Café, Guatemala, Noticia

Biocarbón: la apuesta de Guatemala para un café más sostenible

En un contexto global donde la agricultura enfrenta los desafíos del cambio climático, la degradación de los suelos y la necesidad de reducir emisiones, surgen iniciativas innovadoras que buscan equilibrar productividad y sostenibilidad. En Guatemala, un país con una rica tradición cafetalera, la alianza entre Solidaridad y Volcafe está impulsando un proyecto piloto para convertir los residuos de podas de café en biocarbón. Esta solución promete mejorar la salud del suelo, reducir la huella de carbono y aumentar la resiliencia de los caficultores.

Capacitación práctica sobre la producción de biocarbón en parcela demostrativa.

Colaborando para una caficultura resiliente y baja en carbono

El proyecto, enmarcado en el programa Caminos a la Prosperidad (P2P), nace con una meta clara: Empoderar a la cadena de suministro de café hacia una caficultura baja en carbono, con mejoramiento de suelos y producciones más competitivas. Para lograrlo, Solidaridad y Volcafe han estructurado una estrategia por fases que comienza con el fortalecimiento de capacidades.

La primera fase consistió en capacitar a 20 técnicos de Volcafe en la transformación de biomasa residual (ramas, tallos y hojas de cafetales y árboles de sombra) en biocarbón, un material carbonizado que mejora la fertilidad del suelo y secuestra carbono.

¿Por qué es importante?

  • Reducción de emisiones: Al carbonizar los residuos de manera adecuada en lugar de quemarlos, se evita la liberación de CO₂ a la atmósfera.
  • Mejora de suelos: El biocarbón incrementa la retención de nutrientes y la capacidad de retención de agua, clave para cultivos más resilientes.
  • Economía circular: Se aprovechan recursos que antes se consideraban desechos, generando valor agregado en la finca. 
  • Incremento de la productividad: Mejores suelos ayudan a aumentar los rendimientos.

Con esta iniciativa, entre Solidaridad y Volcafe se busca crear oportunidades para los agricultores, promoviendo prácticas innovadoras y positivas para la caficultura, asegurándonos de que sean accesibles y adaptables a la realidad de sus actividades productivas y que al mismo tiempo les generen un valor agregado

comenta Martha Gómez, consultora de proyectos en Centroamérica.

El biocarbón como herramienta de sostenibilidad

El enfoque de este proyecto con Volcafe se basa en tres pilares fundamentales: productividad, calidad y uso eficiente de recursos. La producción de biocarbón se alinea perfectamente con estos principios, ya que su proceso artesanal permite:

  • Recolección de biomasa: Se utilizan residuos de podas de café y árboles de sombra.
  • Secado y selección: Se prepara el material para una carbonización eficiente.
  • Pirólisis controlada: La biomasa se quema en condiciones de bajo oxígeno, evitando su combustión completa.
  • Aplicación en suelos: El biocarbón resultante se incorpora a la tierra, mejorando su estructura y fertilidad.

Dentro de los beneficios clave de esta iniciativa, vale la pena destacar: 

  • Captura de carbono: El biocarbón almacena carbono por siglos, mitigando el cambio climático.
  • Suelos más saludables: Aumenta la actividad microbiana y la disponibilidad de nutrientes.
  • Mayor productividad: Cafetales más resistentes a sequías y plagas.

Esta metodología no solo busca aumentar rendimientos, sino también mejorar la calidad de vida de los productores al reducir su dependencia de insumos químicos

destacó Fernando Gramajo, representante de Volcafe Guatemala.

Próximos pasos: réplicas, ensayos y medición del impacto

El éxito de este piloto se medirá en las siguientes fases, que ya están en marcha:

  • Réplicas de capacitación: Transferencia de conocimiento a productores en sus regiones (Santa Rosa, Jutiapa, El Progreso, Chimaltenango, Cubulco y Huehuetenango) para que puedan integrar esta práctica en sus fincas.
  • Montaje de ensayos de campo: Posteriormente, se plantea el establecimiento de ensayos de validación en al menos 2 regiones de Guatemala.
  • Acompañamiento técnico: Solidaridad brindará seguimiento durante todo el proceso de implementación de las réplicas y los ensayos para garantizar la correcta aplicación de la técnica.
  • Evaluación y escalabilidad: Como punto final, se evaluarán los resultados con miras a escalar el modelo con más productores de la cadena de suministro de Volcafe.

Los resultados de este plan por fases se distribuyen en diferentes plazos: a corto término (inicios 2026), se espera la adopción de la tecnología por parte de los productores para que produzcan su propio biocarbón de manera individual, evaluando paralelamente la factibilidad de escalar su producción. A largo plazo, se medirá el impacto en la productividad de los cafetales mediante el monitoreo de la salud del suelo, aunque su evaluación concluyente requerirá de un análisis continuo.

La alianza entre Solidaridad y Volcafe demuestra que la innovación sostenible es posible cuando se combinan conocimiento técnico, compromiso comunitario y una visión a largo plazo. El biocarbón no solo es una solución ambiental, sino también una oportunidad económica para los caficultores en Centroamérica.

Este proyecto piloto podría sentar las bases para una caficultura más resiliente, donde los residuos se conviertan en recursos y donde cada taza de café cuente una historia de sostenibilidad y progreso.