Cacao, Café, Nicaragua, Noticia

Agroforestería y carbono: el modelo que fortalece las fincas de café y la economía rural

La transición hacia una agricultura regenerativa está redefiniendo las oportunidades económicas para los productores de café y cacao. La venta de créditos de carbono, una práctica que monetiza la captura de dióxido de carbono a través de sistemas agroforestales, se ha convertido en una herramienta esencial para fortalecer la resiliencia de las fincas y aumentar los ingresos de las familias rurales.

La importancia estratégica de los sistemas agroforestales

Los sistemas agroforestales (SAF) son fundamentales para los cultivos de café y cacao. Sus árboles de sombra no solo protegen las plantas del clima extremo, sino que también actúan como potentes regeneradores del ecosistema de la finca.

  • Resiliencia climática: al implementar o mejorar los SAF, los productores pueden aumentar la productividad y longevidad de sus sistemas frente a la variabilidad climática.
  • Beneficios ecosistémicos: los SAF mejoran la salud del suelo (incrementando fertilidad y retención de agua) y fomentan la biodiversidad, lo cual es clave para el control biológico de plagas y la polinización.

Reconocer y valorar la contribución ambiental de los productores agrícolas con SAF es una oportunidad clave para toda la industria. Estos productores aportan servicios ecosistémicos vitales, como la mitigación del cambio climático (captura de carbono) y la protección hídrica. La venta de créditos de carbono es un mecanismo directo que transforma estos beneficios ambientales en ingresos monetarios. Esto no solo hace la sostenibilidad económicamente viable para las familias productoras, sino que también asegura una inversión directa en la resiliencia y estabilidad de las cadenas de suministro global de café y cacao.

Yo trabajo junto a mi familia en nuestra finca. Me siento muy agradecida por este apoyo, porque estamos enfocados en mejorar y renovar nuestros cultivos para tener una mejor producción. El incentivo lo vamos a invertir en proyectos dentro de la finca, que nos ayuden a seguir adelante y fortalecer nuestro trabajo familiar.

Fernandina Torres participante del Programa Asombrate 

Asómbrate: más de 56,000 productores en Latinoamérica acceden al mercado voluntario de carbono

El programa Asómbrate, diseñado por Solidaridad y Rabobank, e implementado en Nicaragua en colaboración con la Alianza Bioversity – CIAT, apoya a los productores de pequeña escala para que implementen y mejoren sus SAF, vinculando directamente la sostenibilidad ambiental con el desarrollo económico local. La plataforma Acorn se utiliza para registrar, cuantificar, monitorear y comercializar en el mercado voluntario los créditos de carbono generados por los árboles. 

El programa ha alcanzado una escala significativa en Nicaragua, con 11,645 productores incorporados en la plataforma Acorn, donde el programa los acompaña en la gestión y el enriquecimiento de especies forestales de alto valor ecosistémico en parcelas con un área promedio de 2.18 hectáreas. Este acompañamiento técnico no solo fortalece las parcelas productivas, sino que es clave para la conservación ambiental.

Mejorando ingresos y fortaleciendo la cadena de valor del café

Gracias a la implementación de prácticas de agricultura regenerativa, un segundo grupo de 184 productores de café y cacao vendió 1,049 toneladas de CO₂ a cinco compradores internacionales. La venta generó 41,960 euros, con el 80% (33,568 euros) transferido directamente a los productores. Este hito, que incluyó el primer pago a 18 productores de cacao, demuestra la escalabilidad del modelo para beneficiar a nuevos participantes en la región.

Queremos sembrar más árboles forestales; vamos a usar el apoyo para seguir reforestando, fertilizar y pagar la mano de obra. Espero tener una buena producción este año y que el proyecto continúe ayudando a más personas, porque todos consumimos café y lo importante es reducir la contaminación y cuidar nuestro entorno.

Yuliet Maribel Leiva, participante del programa Asombrate

Para la cadena de valor del café y del cacao, estos incentivos son de vital importancia:

  • Ingreso extra para la inversión en finca: Los pagos por carbono representan una fuente de ingresos adicional que el productor puede destinar a mejorar su finca, apoyando una producción sostenible y resiliente. 
  • Mitigación de riesgos reputacionales: permite a las empresas cumplir con sus objetivos de carbono-neutralidad y demostrar un compromiso real con la acción climática y el bienestar de los productores.

Formación de capacidades y multiplicación del conocimiento

Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, hemos capacitado a 450 entrenadores comunitarios y técnicos en prácticas climáticamente inteligentes, manejo de sistemas agroforestales e información sobre el mercado voluntario de carbono. Estos líderes han replicado los conocimientos a 7,236 productores organizados en 80 cooperativas y empresas, promoviendo la adopción de buenas prácticas y fortaleciendo la capacidad local. La meta es alcanzar a 25,000 productores en los próximos años.

Estos resultados evidencian cómo la combinación de capacitación, acompañamiento técnico y acceso al mercado de carbono permite a los productores generar ingresos adicionales mientras contribuyen a la mitigación del cambio climático. La iniciativa refleja que el compromiso conjunto entre los productores, las empresas compradoras y las organizaciones socias es clave para probar que la conservación ambiental y la productividad económica pueden avanzar de manera complementaria a través de la agricultura regenerativa.