Más de 3,000 productores fortalecen prácticas sostenibles, en el marco del proyecto Paraíso Verde, financiado por la Unión Europea e implementado en alianza con Swisscontact. El proyecto se desarrolla sobre tres ejes fundamentales: descarbonización de cadenas agroproductivas (café, cacao y ganadería), inclusión social con enfoque de género y fortalecimiento institucional y de gobernanza local. Cada uno de estos componentes contienen avances sustanciales, sentando bases sólidas para la sostenibilidad a largo plazo.

Fortalecimiento de capacidades a productores de pequeña escala
Conectando productores con un futuro sostenible
Durante el segundo año de ejecución, se realizó la medición de la huella de carbono en 400 fincas de café y 50 de cacao utilizando herramientas técnicas como Cool Farm Tool. Este ejercicio generó datos para una línea base que permitirá introducir mejoras técnicas orientadas a reducir emisiones, aumentar la capacidad de absorción de carbono y mejorar el rendimiento sostenible de los cultivos.
En el caso del café, se identificó una emisión neta de 1.22 kg de CO₂e por cada kg de café pergamino seco, mientras que en cacao, el balance neto fue de 16.45 kg de CO₂e por cada kg de cacao seco. Estos resultados permiten establecer planes de mitigación personalizados, enfocados en mejorar prácticas, reducir impactos y aumentar la absorción de carbono en las fincas.
Capacitar, incluir, transformar
El fortalecimiento de capacidades ha sido otro eje clave del proyecto, 833 productores y productoras fueron capacitados en temas como descarbonización, agroecología, manejo del suelo, uso eficiente del agua y cumplimiento normativo, a través de 37 Escuelas de Campo (ECAs), días de campo y sesiones prácticas.
Estos procesos fueron acompañados por técnicos locales formados previamente, y contaron con una participación de 24% mujeres y 21% jóvenes, consolidando un enfoque inclusivo que reconoce los distintos roles y oportunidades en el sector agrícola. Además, 322 productores recibieron formación específica en género e inclusión social, incorporando herramientas del Modelo de Asistencia Técnica Inclusiva (ATI).
Una red de apoyo para un cambio transformador
El fortalecimiento institucional ha sido fundamental para asegurar la sostenibilidad de los resultados. El proyecto acompañó a 13 alcaldías municipales, así como las plataformas multiactor como la Mesa Agroclimática y la Mesa del Café de El Paraíso. Estas instancias impulsan el diálogo técnico y político para fomentar prácticas compatibles y las metas climáticas nacionales.
Además, se capacitó a 104 técnicos de 13 instituciones en temas de descarbonización, trazabilidad, importancia de la Contribución Nacional Determinada (NDC) en Honduras, normativa internacional (incluyendo el reglamento EUDR de la Unión Europea) y uso de tecnologías para el monitoreo ambiental. Estas acciones permiten una articulación efectiva entre actores públicos, privados y comunitarios en torno a objetivos compartidos de sostenibilidad.
Resultados que abren caminos
Los resultados del segundo año del proyecto Paraíso Verde evidencian que es posible transformar los sistemas agroproductivos desde lo local, con enfoque territorial, participación activa y respaldo técnico. La combinación de datos, formación, inclusión y gobernanza permite generar un gran impacto hoy, mientras se construyen las condiciones para un futuro más justo y sostenible para las comunidades rurales.

Socialización del Reglamento Europeo para productos libre de Deforestación (EDUR)
El tercer año de implementación se proyecta como una etapa clave para escalar las prácticas climáticamente inteligentes, fortalecer el acceso a mercados diferenciados y consolidar El Paraíso como un modelo de agricultura regenerativa y baja en carbono para Honduras.