El objetivo de este proyecto es claro: fortalecer la resiliencia de los caficultores ante el cambio climático. Para lograrlo, se implementan prácticas clave como el diseño y la mejora de sistemas agroforestales (SAF), el manejo de tejidos, la restauración de suelos y la gestión responsable de aguas residuales.
Estas acciones buscan transformar la manera en que se cultiva café, promoviendo fincas sostenibles que, además, permiten a los productores generar ingresos adicionales mediante incentivos por la venta de carbono. Esto genera un impacto positivo tanto en los ecosistemas como en la economía local.
Integrando conocimientos técnicos de agronomía, silvicultura y caficultura, el proyecto asegura que cada productor cuente con las herramientas para mejorar su finca de manera eficiente y medible. Los SAF, por ejemplo, combinan especies de sombra y árboles de distintos ciclos (crecimiento rápido y lento), optimizando el uso del suelo, mejorando la retención de agua y aumentando la captura de carbono.
Voces desde las fincas: experiencias de cambio y aprendizaje en primera persona
Don Henry: aprendizaje que se ve en el terreno
Don Henry Riveras llegó al proyecto a través de capacitaciones y encontró en él una oportunidad para cuidar el medio ambiente mientras mejora la productividad de su finca. Cambió los métodos tradicionales y el escaso manejo de sombra por técnicas como el manejo de aguas residuales y de tejidos, logrando plantas más saludables y un sistema agroforestal más organizado y resiliente.

Lo bueno no solo es la capacitación, sino que uno aprende en el terreno, viendo cómo se hacen las cosas. Eso nunca lo habíamos tenido
Para Don Henry, estas prácticas no solo fortalecen su finca, sino que aseguran recursos para su familia y un futuro más sostenible. La introducción de árboles ha mejorado la estructura del cultivo y diversificado los productos que obtiene de su parcela, incluyendo madera para consumo familiar y alimentos complementarios, además de los ingresos por secuestro de carbono.
Don Lucas: orgullo que va creciendo junto con los árboles
Con el rediseño de su sistema agroforestal combinado con el manejo de tejidos y la gestión de aguas residuales, Don Lucas Centeno ha conseguido mantener una producción constante y mejorar la salud del suelo y de sus plantas, demostrando un compromiso profundo con la sostenibilidad.

Estoy orgulloso de los árboles que he plantado; nunca había desarrollado un sistema así en mi finca, y ahora veo cómo crecen y contribuyen a mejorar todo el terreno.
Don Lucas destaca la importancia de la capacitación en campo, que le ha permitido aplicar técnicas directamente en la finca y observar cambios en su cultivo. Reconoce el valor de las prácticas de manejo integrado del cultivo para reducir plagas, mejorar la sombra y proteger el suelo, elementos clave para garantizar la producción a largo plazo y la resiliencia de su finca frente al cambio climático.
Don Ronald: construyendo con sostenibilidad desde el inicio
Como productor nuevo en café, Don Ronald Picado ve en la integración de árboles una forma de proteger su terreno, diversificar la producción y asegurar medios de vida para su familia.

Soy nuevo en el café, pero veo cómo otros cafetales lo hacen y quiero aplicar estas prácticas en mi finca. Plantar árboles no solo ayuda a la producción, también protege el terreno y mi familia tendrá un beneficio en el futuro
Aunque está en proceso de aprendizaje, las técnicas que ha comenzado a implementar le ofrecen una visión clara de cómo cuidar el suelo, manejar el agua y tener buenos rendimientos desde el inicio. También comprende que su participación en el proyecto le abre la puerta a futuros incentivos por carbono, lo que representa una motivación adicional para consolidar un sistema sostenible.
Don Salvador: la experiencia que se renueva
Para Don Salvador del Carmen García, este proyecto fue una oportunidad para reaprender prácticas clave que había dejado de lado. Gracias a las podas técnicas y al establecimiento de árboles de sombra, hoy su finca tiene un manejo más uniforme, plantas con mayor vigor y suelos mejor protegidos contra la erosión.

Uno cree que ya sabe todo por la experiencia, pero con estas capacitaciones descubrí que siempre se puede mejorar. Antes las podas eran desordenadas; ahora sigo un manejo técnico y ya veo cómo las plantas de café responden mejo
Don Salvador también valora el impacto del manejo de aguas residuales en su comunidad, pues evita la contaminación de quebradas cercanas y refuerza la imagen de la caficultura como una actividad responsable. Para él, integrar árboles maderables y frutales no solo asegura sombra para el café, sino que representa un patrimonio para sus hijos y nietos.
De la caficultura tradicional a una producción sostenible
Históricamente, muchas fincas operaban con métodos tradicionales, sin un manejo adecuado de la sombra, las podas o las aguas residuales. Esto limitaba su productividad y las hacía más vulnerables a plagas y sequías.
Hoy, con la implementación de buenas prácticas agroforestales, los productores de la zona han logrado:
- Mejorar la salud de las plantas mediante podas técnicas que promueven ramas más fuertes y productivas.
- Reducir la incidencia de plagas, gracias a la incorporación de buenas prácticas de manejo del cultivo.
- Diversificar los cultivos y mejorar la salud del suelo.
- Implementar un manejo adecuado de aguas residuales, evitando impactos negativos en fuentes hídricas locales y optimizando el uso del recurso.
El proyecto también incluye la entrega de árboles desde viveros aliados, lo que permite a cada finca enriquecer sus sistemas agroforestales, protegiendo la biodiversidad y asegurando sombra y productividad. Este enfoque integral ayuda a los caficultores a construir un sistema resiliente, rentable y ambientalmente responsable a largo plazo.

Beneficios compartidos: ganan todos
La transición hacia sistemas agroforestales y técnicas sostenibles genera beneficios en múltiples niveles:
- El medio ambiente gana, con suelos conservados, fuentes de agua protegidas y biodiversidad fortalecida.
- Los productores ganan, con fincas más productivas, diversificación de ingresos y acceso a incentivos por carbono que fortalecen la economía familiar.
- Los consumidores ganan, al disfrutar de un café cultivado de manera responsable, con trazabilidad y compromiso ambiental.
En Solidaridad creemos que la sostenibilidad es una oportunidad compartida, donde el cuidado del entorno y la eficiencia productiva se unen para generar un impacto positivo y duradero.