El proyecto Paraíso Verde evidencia que la acción climática va más allá de una meta regional: es un proceso que se construye desde lo local, gracias al compromiso conjunto de gobiernos, comunidades y aliados estratégicos.

Integrando la descarbonización en la gestión territorial
En el departamento de El Paraíso, siete municipios han dado un paso firme hacia un futuro más sostenible y resiliente a través de la socialización del documento: Análisis del marco regulatorio ambiental orientado a la descarbonización de las actividades productivas y económicas a nivel local en Honduras. Este instrumento se convierte en una guía clave para impulsar acciones climáticas concretas que impactan directamente en los territorios y en la vida de las comunidades.
La iniciativa avanza gracias a la implementación del proyecto Paraíso Verde por Swisscontact, en coordinación con Solidaridad y MANORPA, bajo la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea. El propósito central de estas acciones es fortalecer el conocimiento técnico y normativo de las autoridades locales. De esta manera, se brindan las herramientas necesarias para integrar criterios de descarbonización en sus políticas públicas, planes de desarrollo y procesos de ordenamiento territorial.

Reflexión y el diálogo para la acción climática local
La socialización de este análisis normativo no fue únicamente la entrega de un documento. Se trató de un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias que permitió a miembros de corporaciones municipales, Unidades Municipales Ambientales (UMAS) y Directores Municipales de Justicia reafirmar su papel como actores centrales en la transición hacia economías bajas en carbono.
En cada municipio (Danlí, Moroceli, Potrerillos, Trojes, Alauca, El Paraíso y Teupasenti), los equipos reflexionaron sobre cómo aplicar estas herramientas en su propio territorio, identificando acciones locales adaptadas a sus realidades, que no solo contribuyen a las metas nacionales e internacionales en materia de cambio climático, sino que también generan beneficios directos para la población.

Este esfuerzo nos ayuda a comprender mejor qué significa descarbonizar nuestras economías y cómo hacerlo realidad en nuestras comunidades.
expresó Leonel Arturo Blanco Técnico de la UMA-Danlí durante la jornada

Resultados inmediatos y proyección de impacto a futuro
Los primeros impactos del proyecto son ya visibles y sientan las bases de una gestión municipal más verde en El Paraíso. La entrega formal del documento ha generado un mayor compromiso institucional, fortaleciendo las capacidades técnicas y normativas de los funcionarios municipales. Estos logros facilitan la integración progresiva de criterios de descarbonización en los planes de desarrollo y el ordenamiento territorial, lo que permite la identificación de acciones locales específicas alineadas con los marcos regulatorios nacionales e internacionales. De esta manera, se establece una base técnica y política para futuras iniciativas de cooperación y sostenibilidad.
El camino hacia una economía carbono neutral en Honduras no es sencillo, pero se construye con pasos firmes como este. Al empoderar a los municipios con herramientas técnicas, conocimiento normativo y espacios de articulación, se sientan las bases para que comunidades enteras se vuelvan más resilientes, productivas y verdes. Con proyectos como Paraíso Verde, Honduras demuestra que la acción climática no es solo un compromiso global: se vive, se aplica y se fortalece en los territorios, allí donde las comunidades se convierten en protagonistas del cambio, contribuyendo al desarrollo económico sostenible y a una mejor calidad de vida en el departamento de El Paraíso.