Ecuador, Noticia, Perú

Productores de Cajamarca se suman a modelo innovador de agroforestería con incentivos de carbono

productores café perú de blf

En un contexto global de creciente demanda por cadenas de valor sostenibles y productos libres de deforestación, durante junio del 2025, en Lima-Perú, se presentaron los resultados de la experiencia impulsando incentivos climáticos para sistemas agroforestales con café. Esta iniciativa fue implementada por Solidaridad y Practical Action, en el marco del Proyecto BLF Andes Amazónico, financiado por el Desarrollo Internacional del Reino Unido a través del Fondo de Paisajes Biodiversos. Conoce más sobre la alianza en este video.

Durante este encuentro, representantes de organizaciones de productores, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y del Ministerio del Ambiente (MINAM), así como agencias de cooperación, investigadores, técnicos y profesionales del sector, conocieron los aprendizajes y retos de una intervención orientada a promover sistemas agroforestales con café en las provincias de Jaén y San Ignacio, Cajamarca entre 2024 y 2025.

El evento incluyó un panel de expertos integrado por Berioska Quispe, directora de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación (DGCCD) del MINAM; Jorge Luis Saenz, representante del MIDAGRI; Delky Gutiérrez, presidente de la Junta Nacional del Café; José Altamirano, gerente de la cooperativa CASIL; y David Alegría, coordinador del Fondo de Paisajes Biodiversos de la Embajada Británica en Perú. Los aportes de los panelistas permitieron visibilizar los principales desafíos del sector, así como destacar el rol estratégico que tiene el escalamiento de incentivos climáticos en la transición hacia una cadena de producción más sostenible, inclusiva y libre de deforestación.

Hitos de la intervención

La iniciativa ha movilizado a más de 1,600 familias productoras interesadas en mejorar sus sistemas de producción mediante la adopción de modelos agroforestales en casi 3,000 hectáreas de cafetales. Además de fortalecer la sostenibilidad de sus cultivos, esta intervención les permite acceder al mercado voluntario de carbono a través de la plataforma internacional ACORN de Rabobank, difundida mediante el programa Asómbrate de Solidaridad.

“La intervención utilizó metodologías ya probadas por Solidaridad a través de su Programa Asómbrate en San Martín, pero adaptadas a la realidad de las provincias de Jaén y San Ignacio (departamento de Cajamarca) mediante un enfoque participativo, con un fuerte involucramiento de actores locales y considerando las características culturales, técnicas y de mercado de esta zona que produce el 20% del café que produce el Perú” refirió Ezio Varese, Gerente del Programa de Café en Solidaridad.

Gracias a esta alianza, ya se ha activado un incentivo climático en la zona que cuenta con el potencial de escalar a más de 9,000 familias cafetaleras que lo requieren activamente. Para respaldar este proceso, se ha capacitado a más de 120 técnicos (el 24 % de ellos mujeres), de los cuales 22 ya han sido acreditados, conformando un capital humano estratégico para el escalamiento y sostenibilidad de este modelo. Practical Action y Solidaridad han ratificado su compromiso de seguir apoyando el esfuerzo de las cooperativas, en articulación con el sector privado, el Estado y otras iniciativas de cooperación internacional para seguir impulsando incentivos que aseguren mejores sistemas de producción en Cajamarca.

“La experiencia presentada hoy demuestra que los incentivos pueden jugar un rol impulsor en la transición hacia sistemas de producción más sostenibles, resilientes y libres de deforestación, muy necesarios ante los desafíos que nos impone el cambio climático. Desde esta experiencia se aporta también con recomendaciones para contribuir al diseño e implementación de incentivos adaptados a pequeños productores y alineados a las políticas y la NDC de Perú. Para que este tipo de incentivos escalen y se consoliden, se requiere que se integren y promuevan desde las políticas nacionales, así como será clave la participación del sector privado y el apoyo de la cooperación internacional”, mencionó Roxana Ramos, Directora del Proyecto BLF Andes Amazónico en Practical Action.

Transitando hacia sistemas de producción más sostenibles en el Perú

Perú se mantiene entre los diez principales países exportadores de café verde a nivel mundial y ocupa el primer lugar en la producción de café orgánico. En la Amazonía peruana, más de 420,000 hectáreas están destinadas al cultivo de café, un producto que representa una fuente clave de ingresos para aproximadamente el 30 % de la población de esta región. Solo en 2024, el país exportó más de USD 1,100 millones en café, superando las 200,000 toneladas.

Para que el país continúe siendo un actor relevante en los mercados internacionales y refuerce su liderazgo en sostenibilidad, resulta fundamental promover la adopción de sistemas de producción más sostenibles, resilientes y libres de deforestación. Los incentivos climáticos, como aquellos vinculados a la captura de carbono, representan una oportunidad concreta para generar beneficios directos a las familias productoras, mientras se fortalece la competitividad del café peruano en el contexto global.

productor blf
Sobre el proyecto BLF Andes Amazónico

El Proyecto BLF Andes Amazónico es financiado por el Desarrollo Internacional del Reino Unido en el marco del Fondo de Paisajes Biodiversos. Practical Action, líder del consorcio implementador de este proyecto y Solidaridad, impulsor del Programa Asómbrate, han establecido una alianza interinstitucional para promover mecanismos de financiamiento que incentiven la producción en sistemas agroforestales sostenibles, resilientes y libres de deforestación en el ámbito del BLF en Perú y en Ecuador.

Para más información sobre esta intervención, visita:
www.blandesamazonico.org
https://solidaridadlatam.org/proyect/proyecto-blf/

CONTACTO

Ezio Varese

Gerente del Programa de Café

Perú

eMail