
Sobre Solidaridad
Solidaridad es una organización internacional de la sociedad civil con más de 50 años de experiencia a nivel global en el desarrollo de cadenas de valor sostenibles. Solidaridad concibe un mundo en el cual todo lo que se produce y todo lo que se consume permita vivir con prosperidad y con respeto por el planeta, tanto las personas que lo habitan, así como las generaciones futuras.
Solidaridad cuenta con siete centros regionales. Uno de ellos es Latinoamérica, que desarrolla proyectos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.
Antecedentes
El Gran Chaco es la segunda mayor masa forestal de América Latina, solo superada por el Amazonas. Aproximadamente el 30% del área protegida total del Gran Chaco se encuentra en Paraguay (Guayra Paraguay, 2011). La conservación de esta región es una prioridad internacional debido a su importante cobertura forestal, que actúa como amortiguador contra los efectos del cambio climático en la región. Los bosques del Chaco desempeñan un papel crucial en el ciclo del agua, y la pérdida de estos servicios ecosistémico.
Solidaridad ha realizado evaluaciones de necesidades e implementado prácticas de agricultura climáticamente inteligente con pequeños productores locales. Estas evaluaciones han evidenciado brechas significativas en los rendimientos de producción, infraestructura y utilización de recursos. Sin embargo, la falta de asistencia técnica, conocimientos e infraestructura para la captación de agua y la resiliencia ante sequías dificulta estas iniciativas. Tradicionalmente, estos grupos utilizaban un sistema de producción extensivo basado en pastoreo al aire libre. La actual expansión de la frontera agrícola está reduciendo de manera constante los bosques y la disponibilidad de tierras para los usuarios tradicionales.
Existe una necesidad urgente de crear un sistema de producción sostenible y rentable que evite una mayor deforestación y restaure las áreas degradadas. El nuevo distrito de Campo Aceval está actualmente en proceso de formación, y se ha propuesto un consejo municipal para abordar el desarrollo local sostenible. El enfoque jurisdiccional puede destacar la importancia de un esfuerzo colectivo para gestionar y proteger el Bosque del Chaco, con un enfoque en el uso sostenible de la tierra que genere beneficios económicos mientras se preservan los servicios ecosistémicos que el bosque proporciona.
Objetivos de la consultoría
Objetivo general
Proveer un servicio especializado de mapeo y análisis geoespacial (GIS) que identifique, clasifique y represente gráficamente las zonas de bosque existentes en las comunidades indígenas beneficiarias del proyecto y en las 15 fincas de productores beneficiarios del proyecto, generando productos cartográficos y bases de datos georreferenciadas útiles para la toma de decisiones.
Objetivos específicos
- Recopilar y procesar información satelital y cartográfica existente de las áreas de intervención.
- Realizar el mapeo y delimitación de zonas de bosque a nivel de comunidad.
- Realizar el mapeo y delimitación de zonas de bosque y reservas legales a nivel de fincas.
- Identificar y clasificar las áreas que requieren restauración para cumplir con la normativa forestal vigente (reservas legales y barreras de protección).
- Entregar una base de datos georreferenciada compatible con plataformas GIS de uso común.
- Generar un informe técnico que documente la metodología utilizada, los resultados y recomendaciones para el monitoreo futuro.
Alcance de los trabajos
La consultoría comprenderá, al menos, las siguientes actividades:
- Revisión y recopilación de información existente: imágenes satelitales (ej. Sentinel, Landsat), mapas previos, límites territoriales oficiales o comunitarios.
- Procesamiento y análisis de imágenes: clasificación supervisada/no supervisada para identificación de cobertura boscosa.
- Trabajo de campo (si aplica): validación de datos mediante visitas y puntos de control (ground truthing) en coordinación con líderes comunitarios y técnicos del proyecto.
- Análisis predial de 15 productores, incluyendo:
- Análisis de imágenes satelitales de la finca del periodo determinado.
- Identificación de reservas legales y barreras de protección.
- Estimación de déficit de cobertura forestal respecto a la legislación nacional.
- Generación de productos cartográficos: mapas temáticos en formato digital (PDF, shapefiles, geodatabases) y físico (impresos en formato A1/A3).-
- Entrega de base de datos GIS con metadatos y proyección geográfica estandarizada.
- Capacitación breve a técnicos del proyecto sobre el uso y actualización de los datos entregados.
Productos esperados (entregables)
- Mapa base de cada comunidad indígena beneficiaria con límites territoriales y principales elementos geográficos.
- Mapas temáticos que evidencien las zonas de bosque (en formato impreso y digital).
- Base de datos georreferenciada en formatos estándar (Shapefile, GeoJSON o equivalente).
- Metadatos técnicos de las capas generadas.
- Informe técnico final con metodología, fuentes de datos, resultados y recomendaciones.
- Metodología empleada.
- Situación actual de cobertura boscosa.
- Cumplimiento de la legislación Forestal vigente en las 15 fincas.
- Recomendaciones para monitoreo y seguimiento.
- Copia de todas las imágenes y archivos procesados en un disco externo o nube.
- Obtener datos de las que evidencien los bosques y describan su situación en las dos comunidades indígenas beneficiarias del proyecto, dentro del periodo de las intervenciones que contempla en proyecto
- Obtener datos de las que evidencien los bosques y describan su situación en las fincas de los productores dentro del periodo de las intervenciones que contempla en proyecto.
Perfil del Proveedor
Se busca un proveedor con la capacidad técnica y experiencia comprobada como especialista en Sistemas de Información Geográfica, para realizar el mapeo y análisis geoespacial (GIS), análisis de cumplimiento de la normativa forestal, aplicando herramientas de teledetección, sistemas de información geográfica y metodologías actualizadas de clasificación de cobertura terrestre. Se valorará conocimientos en metodologías participativas para la validación en campo, y la capacidad de capacitar al equipo técnico local en el uso y actualización de la información generada.
Presupuesto:
Se invita a los interesados a presentar propuestas detalladas que incluyan un presupuesto desglosado para llevar a cabo el trabajo. El presupuesto debe cubrir todos los costos asociados, incluidos los costos de traslado a las fincas.
Proceso de Selección y Contacto:
La propuesta deberá enviarse antes del 9 de diciembre al correo electrónico [email protected] o de manera presencial en la oficina central de Solidaridad Paraguay, ubicada en Guido Spano 2676 c/ Denis Roa, Asunción, en horario de oficina (08:00 a 17:00), dirigida a la atención de la Sra. Sara Troche.