
ANTECEDENTES
Solidaridad (www.solidaridadnetwork.org) es una organización internacional con 54 años de experiencia promoviendo el desarrollo de cadenas agrícolas y pecuarias responsables a nivel mundial. Construye en conjunto con empresas, cooperativas y entidades financieras soluciones colaborativas con el fin de mejorar el desempeño de los productores y trabajadores agrícolas. La organización tiene operaciones en más de 50 países a nivel global.
Solidaridad centra sus esfuerzos en mejorar la sostenibilidad en las cadenas de valor, trabajando para la viabilidad económica de agricultores y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a través de prácticas agrícolas que estén en equilibrio con el medio ambiente y los Derechos Humanos. Actualmente, Solidaridad colabora con socios estratégicos en la adopción de normas de sostenibilidad voluntarias y obligatorias.
El éxito del proyecto Asómbrate depende no solo de su solidez técnica, sino también de su adopción real por parte de los productores y cooperativas. Sin embargo, se han identificado brechas críticas en la comunicación que obstaculizan este proceso: persiste la desconfianza, el desconocimiento sobre los beneficios concretos del modelo, la dificultad para comprender sus aspectos legales y financieros, y la acumulación de dudas no resueltas que han ralentizado la implementación.
Aunque el equipo de comunicaciones ha desarrollado materiales didácticos y sistematizado la información pertinente, sigue existiendo una brecha en la implementación: la falta de un enlace directo en campo que acerque estos contenidos de manera efectiva y personalizada a productores y cooperativas. Con el crecimiento en el número de participantes y las diferentes etapas en las que se encuentran, se ha vuelto inviable para el equipo técnico atender todas las necesidades comunicacionales sin comprometer sus funciones centrales.
El proyecto es implementado por Solidaridad, en alianza con ACORN plataforma de créditos de carbono de Rabobank que conecta a pequeños productores con el mercado voluntario de carbón y se basa en la siembra de árboles en fincas de café y cacao en Nicaragua. Este mecanismo tiene como objetivos principales: mitigar el cambio climático mediante la captura de CO₂, generar ingresos adicionales para los productores y fomentar prácticas agrícolas sostenibles. No obstante, los desafíos de comprensión y adopción por parte de los productores requieren una estrategia de acompañamiento más cercana. Por ello, la contratación de este/a profesional se vuelve prioritaria para facilitar el relacionamiento, reforzar el entendimiento del modelo y asegurar una participación informada y activa de los actores clave en el territorio.
OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA
Se requiere la contratación de un/a facilitador/a comunitario/a, que actúe como puente entre los requerimientos del programa y las realidades de los productores, asegurando que la información se transmita de forma clara, culturalmente adaptada y oportuna. Esta figura será clave para fortalecer el diálogo, generar confianza y acompañar de forma cercana el proceso de implementación. Trabajando en estrecha coordinación con el equipo técnico para detectar brechas de comunicación y actuar como enlace humano que transforme información compleja en confianza y adopción práctica
ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA:
- Operacionalizar los materiales existentes, adaptándose según las reacciones de los productores
- Retroalimentar al equipo de comunicaciones con insights de campo para mejorar continuamente los materiales
- Transformar conceptos complejos en mensajes prácticos y accesibles, evitando malentendidos que generan rechazo
- Generar confianza mediante presencia constante, algo que los materiales impresos o digitales no pueden lograr por sí solos
- Fomentar la confianza mediante un acompañamiento cercano y respuestas adaptadas a cada nivel de avance (desde escépticos hasta productores comprometidos)
- Prevenir la desinformación mediante respuestas oportunas y consistentes, evitando que los rumores obstaculicen el proyecto.
Lo que NO hará este perfil:
- No reemplazará al equipo técnico en la capacitación agroforestal.
- No gestionará trámites legales o financieros (pero sí explicará cómo funcionan).
PERFIL DEL CONSULTOR
Formación Académica:
- Título en comunicación social, sociología, desarrollo rural o afines (agronomía con experiencia en extensión rural también aplica).
Experiencia Clave:
- Mínimo 3 años trabajando como facilitador/a comunitario en proyectos agrícolas o ambientales (no necesariamente en carbono, pero con manejo de temas complejos).
- Habilidad comprobada para «traducir» términos técnicos a ejemplos cotidianos
- Experiencia en manejo de objeciones (ej.: proyectos anteriores donde haya logrado cambiar percepciones negativas).
Habilidades Blandas Indispensables:
- Escucha activa y empatía: Para identificar preocupaciones no expresadas abiertamente.
- Capacidad de mediación: Para resolver conflictos
- Creatividad pedagógica: Uso de analogías, historias o materiales visuales para explicar conceptos abstractos
- Capacidad para explicar conceptos técnicos, legales y financieros de manera sencilla.
- Dominio de herramientas digitales (plataformas de monitoreo, formularios electrónicos).
- Comunicación Adaptativa: No saturar a productores «iniciales» con detalles técnicos, ni subestimar las necesidades de los «avanzados».
- Criterio para priorizar: Saber cuándo escalar casos al equipo técnico.
RESPONSABILIDADES
Difusión y capacitación:
- Realizar sesiones de preguntas y respuestas en cooperativas, basadas en las inquietudes documentadas por el equipo técnico.
- Elaborar junto con el equipo de comunicación materiales didácticos (ej.: videos cortos, ilustraciones, folletos con FAQs)
- Realizar talleres comunitarios para explicar:
- Cómo funcionan los bonos de carbono en ACORN.
- Requisitos técnicos (ej.: especies arbóreas, densidad de siembra).
- Proceso legal (contratos, derechos sobre créditos).
- Beneficios económicos (pagos, distribución de ingresos).
Puente entre técnicos y productores:
- Sistematizar las dudas más frecuentes y retroalimentar al equipo técnico para ajustar mensajes.
- Acompañar al equipo técnico en visitas clave donde se anticipen resistencias.
- Mapear «puntos ciegos» (ej.: donde los productores asienten pero no aplican lo aprendido).
- Metodologías participativas: Dinámicas tipo «¿Usted cómo lo explicaría?» para validar la comprensión.
- Facilitar la firma de acuerdos entre productores y Solidaridad/ACORN.
Monitoreo de percepciones:
- Reportar semanalmente señales de desconfianza o malentendidos en las comunidades.
- Proponer estrategias de comunicación correctiva (ej.: testimonios de productores líderes).
- Reportar desafíos y proponer soluciones
- Documentar casos de éxito y lecciones aprendidas
RELACIÓN CON OTROS EQUIPOS
El/la facilitador(a) no trabajará aisladamente, sino que integrará tres flujos de trabajo:
Con el equipo técnico:
- Identificar dudas técnicas no resueltas durante las visitas de campo.
- Priorizar temas críticos a explicar
Con el equipo de comunicaciones:
- Co-diseñar mensajes clave y materiales (folletos, audios, videos) con lenguaje local.
- Proponer formatos según perfil de productores.
Con productores/cooperativas:
- Validar que los mensajes sean comprendidos.
- Recoger feedback para ajustar estrategias.
PRODUCTOS ESPERADOS
- Plan de trabajo con cronograma de visitas a comunidades.
- Matriz de progreso (digital o física) con:
- Nombre del productor/cooperativa.
- Nivel actual (actualizable cada 3 meses).
- Dudas específicas pendientes.
- Fecha última intervención.
- Bitácora de dudas frecuentes con respuestas validadas por el equipo técnico.
- Alertas tempranas: Notificar al equipo técnico cuando un productor estancado requiera visita especializada.
- Informes mensuales de avance y de percepciones (nivel de adopción, rumores, sugerencias).
- Material didáctico adaptado (ej.: folletos, videos explicativos).
CONDICIONES CONTRACTUALES
- Contrato: 12 meses (renovable según desempeño y fondos).
- Lugar de trabajo: Zonas cafetaleras y cacaoteras de Nicaragua (viajes frecuentes).
- Remuneración: A convenir según experiencia y calificaciones.
Solidaridad promueve la igualdad de oportunidades. Las personas que reúnan los requisitos enviar carta de intención destacando experiencia relevante (máximo 2 hojas), hoja de vida donde exponga su identidad para el puesto, expectativa económica y referencias laborales, indicando en el asunto: Consultoría: “Encargado/a de relacionamiento comunitario con productores de café y cacao en Nicaragua”, hasta el día 30 de mayo del 2025 a las siguientes dirección e-mail: [email protected]