Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los actores participantes del proceso de oficialización de la Estrategia Nacional de Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles de Ecuador; el Ministerio de Agricultura, Ganadería (MAG), Solidaridad y Practical Action organizaron una capacitación intensiva sobre sistemas agroforestales y silvopastoriles en la Estación Experimental Litoral Sur – Boliche. Esta iniciativa fue realizada con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras de Ecuador (UNOCACE) y la carrera de Ingeniería Agroforestal de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí «Manuel Félix López» (ESPAM).
La capacitación se realizó durante dos días, contando con una parte teórica en la que se brindó una base conceptual sólida y una parte práctica en la que se visitaron las instalaciones de la UNOCACE y dos fincas demostrativas. Al encuentro asistieron alrededor de 40 participantes, entre ellos se encontraban técnicos y técnicas de entidades públicas, pequeños productores y profesionales de cooperación internacional y académica (56% fueron mujeres).
Sección teórica: profundizando en conceptos y beneficios
Las presentaciones teóricas ofrecieron una sólida base conceptual sobre sistemas agroforestales y silvopastoriles, combinando conocimiento técnico con experiencias exitosas para conservar la biodiversidad, mantener la productividad y mejorar ingresos en la finca. Expertos de INIAP, ECOTOP, UNOCACE, ESPAM y Solidaridad fueron parte de la sesión y compartieron información relevante sobre el diseño, manejo y beneficios de estos sistemas:
- Carlos Caicedo, experto de INIAP, lideró una ponencia sobre los conceptos fundamentales de agroforestería y cómo los sistemas agroforestales mejoran la fertilidad del suelo, reducen la huella de carbono y aumentan la rentabilidad de los productores.
- Luis Duicela de la ESPAM, compartió su experiencia con sistemas agroforestales de café y cacao donde se combinan cultivos de ciclo corto, frutales y árboles de sombra para mejorar la productividad y la sostenibilidad. Resaltó que estudios demuestran que los SAF almacenan altas cantidades de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Finalmente, Duicela aseveró que los sistemas agroforestales buscan equilibrar la producción agrícola con la conservación ecológica, asegurando beneficios económicos y ambientales para los productores y sus comunidades.
- James Quiroz, experto en cacao de la Estación Experimental Litoral Sur de INIAP, compartió su conocimiento enfocado en la ingeniería de los ecosistemas y los servicios ambientales vinculados al cultivo de cacao. También señaló las buenas y malas prácticas que se podrían presentar en el establecimiento de un sistema agroforestal de cacao.
- Nelly Paredes de la Central Amazónica de INIAP, mostró cómo los Sistemas Agroforestales representan una alternativa sostenible para la conservación y uso de la agrobiodiversidad, integrando producción agrícola con la protección ambiental. La presentación destacó el papel crucial de especies subutilizadas en la seguridad alimentaria y nutricional, al ser fuentes ricas en micronutrientes y con propiedades beneficiosas para la salud.
- Walter Yana de ECOTOP expuso sobre la agroforestería dinámica, la misma que se basa en la evolución natural de los ecosistemas para maximizar la producción agrícola sin degradar el entorno. La ponencia destacó cómo la agricultura moderna ha simplificado los ecosistemas forestales, convirtiéndolos en monocultivos con menor biodiversidad y estabilidad.
- Victor Bajaña de UNOCACE, presentó el Proyecto FINCA, iniciativa emblemática enfocada en la producción de cacao Nacional Fino de Aroma, bajo sistemas agroforestales dinámicos, promoviendo la biodiversidad y la agricultura orgánica. Desde sus inicios en 2015, la iniciativa ha buscado mejorar la productividad y los ingresos de pequeños productores mediante la diversificación de cultivos, la capacitación y la certificación en sostenibilidad. Hasta el momento, se ha logrado establecer 696 hectáreas con prácticas regenerativas, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas.
- Ezio Varese, Gerente del programa café de Solidaridad en Perú, presentó el Programa Asómbrate/ACORN, programa que apoya a los productores para capacitarlos y facilitar su ingreso al mercado internacional de bonos de carbono La experiencia incluyó la identificación de modelos SAF adecuados y talleres mediante los cuales se encontraron especies compatibles con el café y con potencial comercial.
Enriquecimiento Práctico: Visita a UNOCACE y sus fincas modelo.
Uno de los momentos más destacados de la capacitación fue la visita técnica a las instalaciones y fincas de la Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador (UNOCACE).
Durante el recorrido, los participantes:
- Conocieron de primera mano el funcionamiento de sistemas agroforestales establecidos en fincas modelo.
- Observaron la diversidad de especies que conforman estos sistemas.
- Vieron en detalle el proceso de recepción del cacao fino de aroma en el centro de acopio de UNOCACE.
- Observaron prácticas avanzadas de manejo de cultivos de cacao en sistemas agroforestales.
- Aprendieron técnicas de conservación de suelos, manejo de sombra y fertilización.
- Conocieron los beneficios socioeconómicos que estas prácticas generan para los pequeños productores, tales como el aumento en la calidad del cacao y el acceso a mercados internacionales a través de certificaciones sostenibles.
- Intercambiaron los desafíos encontrados en la implementación de estos sistemas y las lecciones aprendidas por los agricultores y técnicos, fomentando un diálogo enriquecedor para aplicar estos aprendizajes en otros contextos.
Esta capacitación, dirigida a los actores participantes del proceso de la referida estrategia nacional, es muy relevante para fortalecer su proceso de oficialización, desde una perspectiva técnica y capitalizando el estado del arte sobre sistemas agroforestales y silvopastoriles en la definición de esta política pública de Ecuador, uno de los países más biodiversos del mundo.
El evento fue realizado con la asistencia del Proyecto BLF Andes Amazónico, financiado por Desarrollo Internacional del Reino Unido en el marco del Fondo de Paisajes Biodiversos. Practical Action, líder del consorcio implementador del Proyecto BLF Andes Amazónico y Solidaridad, impulsor del Programa Asómbrate, han establecido una alianza interinstitucional para promover la implementación de mecanismos de financiamiento que incentiven la producción en sistemas agroforestales sostenibles, resilientes y libres de deforestación en el ámbito del BLF en Perú y en Ecuador.
Sobre BLF Andes Amazónico
El proyecto BLF Andes Amazónico es implementado por un Consorcio liderado por Practical Action en colaboración con NCI, AIDESEP, WWF, TERRA NUOVA y COSPE, desde el cual se busca transformar los sistemas en el territorio binacional Andes-Amazónico mediante la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la acción climática.
Más información en: www.blfandesamazonico.org.