Implementación del EUDR en Colombia: retos y soluciones para café, palma y cacao
Foro sobre la implementación del EUDR en Colombia: retos y soluciones para café, palma y cacao en cadenas libres de deforestación.
Foro sobre la implementación del EUDR en Colombia: retos y soluciones para café, palma y cacao en cadenas libres de deforestación.
Conformado por líderes comunitarios, el Consejo de Proyecto ofrece a los pequeños caficultores vinculados al programa Asómbrate un espacio de representación y diálogo para sus inquietudes y propuestas para esta iniciativa orientada a la implementación de modelos agroforestales como alternativa al cambio climático.
El Panel sobre EUDR destacó el papel de los exportadores en la trazabilidad del café colombiano. Expertos analizaron estrategias para cumplir con la normativa, optimizar registros y garantizar el acceso a mercados europeos.
Con el bastón de pastoreo es más fácil determinar los momentos óptimos para el ingreso y la salida del ganado a los potreros, asegurando un mejor aprovechamiento de los pastos en la nutrición de los animales en cada finca. Algunos productores caqueteños ya están probando en sus fincas esta herramienta que es un desarrollo de la Escuela de Ganadería Baja en Carbono de Solidaridad.
El sector palmicultor colombiano lanza su Política de Género en el Día Internacional de la Mujer, reafirmando su compromiso con la equidad e inclusión en la agroindustria. Esta iniciativa busca fortalecer la participación de las mujeres, mejorar sus condiciones laborales y garantizar su acceso a oportunidades en un entorno más equitativo y sostenible.
Colombia alcanzó un desempeño histórico en 2024, consolidándose como líder mundial en producción y exportación de café. Con 13.997 millones de sacos de 60 kilogramos producidos, el país rozó el hito de los 14 millones, marcando un incremento del 23% respecto a 2023. Este avance refleja un esfuerzo colectivo fundamentado en prácticas sostenibles y una cadena de valor solidaria.
Bogotá, Colombia. Socodevi y Solidaridad Network se unen en un acuerdo transformador para el desarrollo sostenible del cacao en Colombia. Con este programa, cerca de 5.000 familias serán beneficiadas mediante prácticas agrícolas avanzadas, diversificación de ingresos con agroforestería, acceso a mercados de carbono y fortalecimiento de capacidades locales. Este esfuerzo conjunto busca mejorar la calidad de vida de los cacaocultores y promover un desarrollo rural más equitativo y sostenible.
El equipo de Soluciones Educativas de Solidaridad expuso en el Seminario Internacional Cacao más Competitivo, organizado por Fedecacao, en Medellín, su aprendizaje en el uso de la tecnología como herramienta para llevar la conciencia por la sostenibilidad entre los agricultores del país.
Conoce la historia de Carlos Isaza, gerente del Programa de Café de Solidaridad en Colombia. Este agrónomo manizaleño trabaja para promover una caficultura sostenible, apoyando a pequeños caficultores frente a los retos del cambio climático. Descubre su liderazgo, su enfoque en la sostenibilidad y su conexión personal con la tierra y la familia.