Elaboración de un caso de estudio para el proyecto Q’uch, ecosistema de financiamiento para modelos de negocios climáticamente inteligentes en Guatemala.
I. Contexto
ACERCA DE SOLIDARIDAD
Solidaridad es una organización internacional en red, que trabaja en 52 países con siete oficinas regionales en cinco continentes. Trabajamos con empresas desde el mercado a lo largo de toda la cadena de suministro para hacer de la sostenibilidad la norma y permitir a productores y trabajadores obtener ingresos dignos, producir en equilibrio con la naturaleza y forjar su futuro.
Tenemos una sólida trayectoria en una amplia gama de industrias mundiales, como el café, el té y el cacao, cultivos polivalentes como el aceite de palma, el azúcar y la soja, y materias primas más industriales como la minería, el textil y el cuero. También trabajamos en sectores alimentarios, como frutas, verduras, acuicultura, carne de vacuno y productos lácteos. Para saber más sobre nuestro trabajo en Latinoamérica, visite nuestros sitios
ACERCA DEL PROYECTO
El problema
La agricultura es muy vulnerable al cambio climático y se necesitan urgentemente medidas de adaptación y mitigación para salvaguardar los medios de subsistencia y promover su desarrollo. El sector agrícola también contribuye significativamente a las causas del cambio climático. El impacto en Guatemala es enorme: en la última década el 40-70% de la agricultura se ha visto afectada por el cambio climático y solo en 2018, más de 43.000 familias campesinas perdieron sus cosechas debido a la sequía. La agricultura representa alrededor del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero de Guatemala. Sin embargo, a nivel mundial, menos del 2% de la financiación climática llega a los pequeños agricultores y a las pequeñas empresas en crecimiento (PEC). Para cambiar esta situación, necesitamos canalizar recursos hacia las PEC, los principales motores del desarrollo de la economía rural guatemalteca.
A pesar de los recientes avances para fortalecer el sistema empresarial en Guatemala, las PEC siguen estando débiles en la preparación para acceder a la financiación adecuada para hacer crecer sus negocios. Los servicios de preparación para la inversión aún no han sido capaces de cerrar la brecha de financiación de las PEC, y pocos han respondido a las oportunidades de la financiación climática para hacer crecer modelos de negocio climáticamente inteligentes, como los basados en la agroforestería, los sistemas de producción bajos en carbono o el acceso a los mercados de carbono. Este proyecto se basa en el posicionamiento de Solidaridad para que la financiación climática responda a la acción liderada localmente y amplíe en Guatemala iniciativas innovadoras para la movilización de capital (deuda/equity) hacia proyectos climáticamente inteligentes impulsados por las pequeñas empresas en crecimiento.
Antecedentes
A través del proyecto Q’uch se está fomentando un ecosistema empresarial más sólido para llevar la prosperidad económica a las comunidades fuertemente afectadas por la migración irregular desde Guatemala. Esta iniciativa desarrolla un conjunto coordinado de servicios ampliados de apoyo empresarial disponible para emprendedores, en particular para las empresas dirigidas por mujeres, jóvenes, comunidades indígenas y rurales, o que empleen o atiendan sus necesidades.
Al ayudar a las empresas a superar las dificultades de acceso a los servicios de asesoramiento empresarial, los programas de incubación o aceleración y el acceso a la financiación y los mercados, se espera que al final del proyecto y a mediano plazo se pueda crear un sistema de apoyo a los empresarios para que las empresas puedan aumentar sus ingresos, empleos y desarrollar nuevos bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad. Este aumento de la prosperidad y la diversificación de las oportunidades económicas incrementará la disponibilidad de oportunidades económicas locales, ayudando a las personas a seguir invirtiendo en sus comunidades.
Q’UCH – ecosistemas de modelos climáticamente inteligentes, es implementado por Fundación Solidaridad Latinoamericana desde su oficina en Guatemala en conjunto con Oikocredit y se realiza con el apoyo de la Iniciativa de USAID para el Desarrollo del Emprendimiento en Guatemala – GEDI, liderada por ANDE Latinoamérica junto con el apoyo de el Centro de Crecimiento Inclusivo de Mastercard.
Descripción general del proyecto
Este proyecto tiene como objetivo fortalecer el ecosistema empresarial en Guatemala mediante, i) la movilización de capital para las pequeñas empresas en crecimiento desatendidas, en lo sucesivo denominadas «PEC», en el sector agroalimentario, y ii) proporcionar nuevos servicios a través de Organizaciones de Apoyo Empresarial, en lo sucesivo denominadas «OAE», que apoyan a las PEC para desarrollar modelos de negocio climáticamente inteligentes y accedan a nuevas oportunidades de e dirigido a la movilización de capital por medio del financiamiento climático hacia PECs; ii) un segundo componente de fortalecimiento de capacidades dirigido a OAE para que desarrollen modelos climáticamente inteligentes y iii) un tercer componente dirigido al ecosistema para incrementar la concientización climática.
Geografía y grupo objetivo del proyecto
Este proyecto tiene incidencia en los departamentos de Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Alta Verapaz y Guatemala. Casi la mitad de la población de estos departamentos se identifica como indígena y también tienen las tasas más altas de migración internacional, adicionalmente, Alta Verapaz tiene la tasa de pobreza más alta de Guatemala con 81.6 y 49.7% de personas viviendo en pobreza y pobreza extrema, respectivamente. Con su alta dependencia de la agricultura y sus limitadas oportunidades de desarrollo, estas poblaciones son desproporcionadamente vulnerables a las crisis socioeconómicas y climáticas. El proyecto se dirige a dos grupos principales:
i) Organizaciones de productores, pequeñas y medianas empresas con ánimo de lucro que apoyan los medios de vida rurales y crean impactos climáticos positivos.
Las PEC están legalmente constituidas, tienen más de 2 empleados, como mínimo 2 años de operación, y unas ventas anuales de entre 150 mil a 4 millones de dólares. Las dirigen y/o apoyan a comunidades indígenas, pequeños agricultores; con prioridad para las empresas dirigidas por mujeres y jóvenes.
ii) Organizaciones de apoyo empresarial (OAE) que operan en el ecosistema empresarial.
El segundo grupo objetivo son las OAE que ya cuentan con programas de apoyo al desarrollo de PEC y cuyos servicios pueden mejorarse centrándose más en la preparación para la inversión, el acceso a la financiación climática, o el desarrollo-fortalecimiento de modelos de negocio climáticamente inteligentes. Estas OAE tienen un historial de entrega de programas o servicios en el ecosistema guatemalteco. Pueden ser aceleradoras (públicas o privadas), incubadoras o asesores empresariales, inversores de impacto/instituciones financieras, expertos en cambio climático, etc.
Introducción al caso de estudio
Como resultado del componente, cuyo objetivo es movilizar capital hacia modelos de negocio climáticamente inteligentes, se planea desarrollar un caso de estudio. Este estudio permitirá realizar un análisis exhaustivo basado en empresas identificadas en este proceso e identificar brechas y oportunidades para la movilización de financiación climática. También contribuirá a un mayor entendimiento sobre el modelo de negocio de cada empresa, centrándose en la perspectiva de ser climáticamente inteligente.
II. Objetivo del caso de estudio
Fortalecer el ecosistema guatemalteco a partir de un análisis a pequeñas empresas en crecimiento (PEC) agroalimentarias desde una perspectiva de modelo climáticamente inteligente, donde se identifiquen barreras, oportunidades, fortalezas y como producto se obtenga un caso de estudio y sea una herramienta para que organizaciones de apoyo empresarial, actores financieros y otros actores del ecosistema emprendedor y empresarial de Guatemala identifiquen nuevas iniciativas y perspectivas para el desarrollo de modelos de negocios climáticamente inteligentes y permita una mayor movilización del financiamiento climático.
III. Objetivos específicos del caso de estudio
- Realizar un análisis del perfil de al menos 5 PEC desde la perspectiva de modelos climáticamente inteligentes.
- Identificar brechas y oportunidades en la provisión u oferta de servicios para el desarrollo de modelos de negocios climáticos.
- Realizar un análisis de las oportunidades de financiamiento climático y actuales actores financieros (financista tradicionales, inversionistas de impacto) en Guatemala.
IV. Productos esperados
Para la presentación y entrega final del caso de estudio se espera la entrega de:
- Un documento con un máximo de 30 páginas en formato editable (.doc) y no editable (.pdf) donde se aborde los objetivos específicos del caso de estudio (a, b,c) que detalle la narrativa, los análisis, hallazgos, conclusiones del caso de estudio, incluyendo gráficos y/o tablas.
- Las tablas, gráficos, cálculos, bases de datos o cualquier otra información realizada en formato hoja de cálculo (excel) y otros formatos deben entregarse a Solidaridad como complemento del caso de estudio.
- Un documento resumen en formato editable (.doc) y no editable (.pdf) no más de 12 páginas que define la información más relevante y conclusiones del caso de estudio, con el propósito que sea un documento base para su diseminación en el ecosistema de Guatemala.
- Una ruta de trabajo que podrían adoptar las organizaciones de apoyo empresarial o proveedores de servicios para el desarrollo de modelos climáticamente inteligentes y que facilite a cerrar las brechas entre proveedor – empresa.
- Una ruta de trabajo que deben seguir los actores financieros (inversionistas de impacto, banca, microfinanzas, otros) que permita enfocar e ir minimizando las brechas para la movilización de financiamiento climático.
V. Metodología
En la propuesta técnica se debe detallar la metodología a implementar para el desarrollo de este caso de estudio. Se han elaborado una serie de preguntas guías para tomar como referencia para el desarrollo metodológico y alcance del estudio en la propuesta técnica. Este caso de estudio se ha planificado para realizarla en formato híbrido: virtual y con visitas de campo a las empresas seleccionadas como parte del caso de estudio u otros actores relevantes para el caso de estudio.
A través del proyecto Q’uch, y a partir de un proceso de convocatoria y selección realizado se tiene una base de 25 PEC que serán el universo para selección de la muestra para el caso de estudio. Estas empresas tienen como características ser del sector agroalimentario, predominan las empresas de la cadena de valor del café, además de cacao, ganadería, miel, vegetales, cardamomo, tubérculos, energía solar y tratamiento de desechos sólidos. La distribución geográfica está en Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché y Ciudad Guatemala.
El/la consultor/a o equipo consultor, en conjunto con Solidaridad, seleccionará las empresas muestras del caso de estudio a partir de las 25 ya identificadas por el proyecto, de acuerdo con la metodología propuesta por el/la consultor/a o equipo consultor.
Solidaridad brindará enlaces con algunos inversionistas que forman parte del proyecto Q’uch. Sin embargo, se pide al/la consultor/a o empresa consultora realice una identificación de inversionistas y/o oportunidades de financiamiento adicionales como parte del caso de estudio.
VI. Presentación de propuesta
La presentación debe incluir una propuesta técnica y económica. Sobre la propuesta técnica debe definir: objetivos, metodología, alcance, estructura del caso de estudio, cronograma de implementación, recursos necesarios, personal a cargo de la elaboración del caso de estudio y actividades a desarrollar.
La propuesta económica debe contener los costos honorarios profesionales, seguros, viáticos (alimentación, transporte, hospedaje) si aplica y cualquier otro gasto que se considere, incluyendo los impuestos por ley.
La propuesta técnica-económico deberá entregarse en formato PDF, en el caso del presupuesto puede ser entregado en formato PDF o Excel, y contará con la siguiente estructura:
- Portada
- Datos generales de la persona consultora o equipo consultor (nombre comercial y legal del equipo consultor, nombre completo y cargo del contacto principal, país, ciudad, dirección, teléfono y correo electrónico).
- Carta de presentación, máximo 1 página.
- Propuesta técnico metodológica
- Presupuesto – propuesta económica.
VII. Perfil del consultor o empresa consultora
- Demostrable experiencia de al menos 5 años en la realización de casos de estudio.
- Deseable con experiencia de al menos 5 años en análisis y modelación financiera, vinculación con financista e inversionistas de impacto, finanzas climáticas, mentorías financieras a pymes agroalimentarias.
- Deseable que cuente con experiencias en el análisis y vinculación de componentes climáticos y de resiliencia en modelos de negocios, entiéndase pilares de sostenibilidad en el ámbito empresarial.
- Demostrable al menos 5 años de experiencia profesional relevante específica en temas relacionados con la mitigación y adaptación climática, acción climática, regeneración.
- Demostrable una experiencia de 10 años en apoyo a empresas del sector agroalimentario, desarrollo económico, emprendedurismo, desarrollo de modelos de negocios.
- Con conocimientos y/o experiencia técnica sólida en el sector agroalimentario en cadenas como: café, cacao, cardamomo, vegetales, ganadería, energías renovables.
- Experiencia trabajando con pequeñas empresas en crecimiento, organizaciones de apoyo empresarial, inversionistas de impacto, organizaciones sin fines de lucro, cooperación internacional y actores del ecosistema emprendedor en Guatemala o Latinoamérica.
- Sólido conocimiento e involucramiento en el ecosistema emprendedor en Guatemala o Latinoamérica, con experiencia de trabajo en temas de acción climática, sistemas agroalimentarios, desarrollo económico, emprendedurismo.
- Amplia empatía hacia pueblos originarios, inclusión de género, juventud.
- Experiencia preferida trabajando con equipos globales multiculturales y diversos.
- Si es empresa consultora, la firma está integrada por un equipo de expertos en diferentes disciplinas sociales, agronomía, ingeniería, comunicación, finanzas, marketing, entre otras.
VII.Condiciones contractuales
Envío de la propuesta
El/la consultor/a o equipo consultor deberá presentar su oferta técnico – económica al correo [email protected] con copia al correo [email protected] a más tardar el día domingo 07 de abril del 2024.
Lugar y período de desarrollo del caso de estudio
Este caso de estudio se ha planificado para realizarla en formato híbrido: virtual y con visitas de campo a las empresas seleccionadas como parte del caso de estudio u otros actores relevantes para el caso de estudio. Se tiene previsto que se desarrolle en un tiempo de 2 meses o 60 días calendarios, iniciando a mediados del mes de abril 2024, tras la firma del contrato.
Presupuesto y términos de pago
Para la realización de este caso de estudio se tiene un presupuesto total máximo de US $10,000 dólares americanos netos, los cuales estarán disponibles para el desarrollo de este estudio según la experiencia del proponente y de la calidad de la propuesta técnica y económica.
La forma de pago se establece de la siguiente manera:
- 30% a los (7) días hábiles de firmado de contrato y entrega-aprobado de plan de trabajo.
- 70% a la entrega final del caso de estudio y aprobación final por Solidaridad.
IX. Otros documentos
Preguntas guías para la definición de metodología y elaboración de caso de estudio
1. Preguntas para el análisis del perfil de las empresas desde la perspectiva de modelos climáticamente inteligentes
- ¿Cuáles son las prácticas climáticamente inteligentes que estas empresas implementan en su cadena de valor (a nivel de producción, procesamiento, comercialización/distribución)? ¿Qué resultado o impacto han generado a su negocio?, ¿a su comunidad?
- ¿Cuáles han sido los principales motivos por lo que las empresas implementan o no estas prácticas climáticamente inteligentes?
- ¿Qué relación hay entre el modelo climático de estas empresas y la toma de decisiones estratégicas?
- ¿Cuál es el nivel de compromiso de los colaboradores y socios de las empresas ante el compromiso en desarrollar un modelo de negocio climáticamente inteligente?
- ¿Cuál es el costo para implementar prácticas climáticamente inteligentes o un modelo de negocio climáticamente inteligente?
- ¿Han realizado un análisis de rentabilidad sobre la implementación de estas prácticas climáticamente inteligentes?
- ¿Qué oportunidades de mercado tienen las empresas al desarrollar un modelo de negocio climáticamente inteligente?
- ¿Es un diferenciador para el mercado local, regional e internacional?
- ¿Cómo se replican estos modelos/prácticas en la cadena de suministro de estas empresas?
2. Preguntas para el análisis e identificar brechas y oportunidades en la provisión de servicios para modelos de negocios climáticos
- ¿Qué tipo de servicios reciben estas empresas para la implementación de estas prácticas climáticamente inteligentes?
- ¿Qué tipo de servicios están faltando o necesitan estas empresas para desarrollar modelos de negocios climáticamente inteligentes más robustos y sólidos?
- ¿Existe actualmente una oferta de proveedor de servicios que respondan a las necesidades de estas empresas? ¿Quiénes son? ¿Cuál es su perfil o caracterización de servicios?
- ¿Está disponible la tecnología para implementar prácticas climáticas? ¿Es accesible para estas empresas o no? ¿Qué retos u oportunidades hay?
- ¿Qué nivel de acompañamiento, servicios de mantenimiento o pos seguimiento brindan estos proveedores de servicios? ¿Contribuye esto a la adopción de prácticas por las empresas?
3. Preguntas para el análisis e identificar oportunidades de financiamiento climático
- ¿Las empresas tienen o necesitan de capital de inversión para implementar estas prácticas climáticamente inteligentes o un modelo de negocio climáticamente inteligente?
- ¿Qué tipo de necesidades de capital requieren estas empresas para desarrollar un modelo de negocio climáticamente inteligente?
- ¿Qué fuentes de financiamiento o inversión han tenido al día de hoy? ¿Quiénes las han facilitado? ¿Qué condiciones han recibido? (donaciones, préstamos, capital propio, capital externo?
- ¿Qué barreras o dificultades han tenido las empresas al acceder a este tipo de fuente de financiamientos?
- ¿Qué oportunidades existen en el mercado financiero actual para atender la demanda de estas empresas? ¿Quiénes son y qué condiciones brindan?
- ¿Qué otros instrumentos financieros (seguros, incentivos, garantías) tienen o hacen uso estas empresas para el desarrollo de sus modelos climáticamente inteligentes?
- ¿Qué otros instrumentos financieros (seguros, incentivos, garantías) existen en el mercado guatemalteco para el desarrollo de sus modelos climáticamente inteligentes?
Conclusiones generales que queremos identificar a partir de esta preguntas guía:
1. Conclusiones sobre el análisis del perfil de las empresas desde la perspectiva de modelos climáticamente inteligentes
- ¿Qué significa para estas empresas tener un modelo climáticamente inteligente?
- ¿Cómo Identificar las brechas y debilidades sobre las que hay que trabajar en el modelaje climático de negocios?
- ¿Existen similitudes, retos compartidos entre estas empresas y sus modelos climáticos?
- Las prácticas que implementan el grupo de empresas Q’uch podemos asumir están bien adoptadas o que nivel de adopción tiene?
- ¿Cuál sería la línea base de resiliencia, adaptabilidad, sostenibilidad climática de las organizaciones?
2. Conclusiones sobre el análisis en la provisión de servicios para modelos de negocios climáticos
- ¿Cómo lograr una mayor articulación entre proveedores y empresas? ¿que se necesita?
3. Conclusiones sobre el análisis en oportunidades de financiamiento climático
- ¿Cómo crear una ruta para los financistas que permita mejorar el modelaje financiero y ofrecer productos más innovadores y acordes a la necesidad de las empresas y su etapa de crecimiento?
- ¿Cómo lograr una mejor articulación entre financista, proveedores de servicios no-financieros que apoyen el acompañamiento de las empresas y adopción bajo un modelo climático?