
1.Sobre Solidaridad, Practical Action y su alianza para el proyecto BLF
Solidaridad es una organización internacional sin fines de lucro, cuya misión es reunir a los actores de las cadenas de suministro, incluirlos en soluciones innovadoras para mejorar su producción, asegurando la transición hacia una economía sostenible e inclusiva que maximice los beneficios para todos. En Perú, el programa de café de Solidaridad viene trabajando con los pequeños productores de café de la región San Martín desde hace más de una década para lograr una producción libre de deforestación y climáticamente inteligente. En el año 2023, se implementó el piloto del programa Asómbrate en San Martín, en donde se vincularon a más de 370 productores con el mercado de bonos de carbono, a través de la plataforma Acorn de Rabobank.
Practical Action es líder del consorcio implementador del Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos, Paisaje Andes Amazónico (Proyecto BLF Paisaje Andes Amazónico); Solidaridad y Prácticas Action han establecido una alianza interinstitucional para promover la implementación acelerada de mecanismos de financiamiento ambiental que incentiven la producción de café en sistemas agroforestales sostenibles, resilientes y libres de deforestación en el Paisaje Andes Amazónico.
En el caso de Ecuador, el Proyecto BFL proveerá asistencia técnica a la Dirección de Riesgos y Aseguramiento Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), pequeños productores y actores locales para impulsar la oficialización de la Estrategia Nacional de Transición a Sistemas de Producción Sostenibles Agroforestales y Silvo-pastoril. En ese contexto, Solidaridad requiere los servicios profesionales de un equipo consultor que desarrolle guías metodológicas y notas de concepto para que pequeños productores vinculados a Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles con la asistencia técnica de la Autoridad Agraria puedan acceder a incentivos.
2. Sobre el Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos, Paisaje Andes Amazónico.
Practical Action en alianza con NCI, AIDESEP, WWF Perú y Ecuador , TERRA NUOVA , COSPE and GRADE, implementan el Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos (Proyecto BLF Paisaje Andes Amazónico) , el cual ejecutará intervenciones estratégicas en conservación de la biodiversidad, gobernanza, género, financiamiento climático, fortalecimiento de cadenas de valor con el fin de impulsar medios de vida sostenibles, frenar la deforestación y la pérdida de biodiversidad y favorecer la adaptación y mitigación del cambio climático en el denominado Paisaje Andes Amazónico, que es un área transfronteriza localizada al sur oriente del Ecuador y el nororiente del Perú.
Este paisaje cubre parte de las provincias de Jaén y San Ignacio (departamento de Cajamarca), Condorcanqui y Bagua (departamento de Amazonas) y Datem del Marañón (departamento de Loreto) en Perú, así como de las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago en Ecuador. Ver mapa.

El Paisaje Andes Amazónico que atiende este proyecto tiene una amplia riqueza cultural y natural y aún alberga más de 8 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios que constituyen un activo estratégico local y global ante el cambio climático. En este paisaje habitan alrededor de 1 millón de personas, entre ellas, 7 pueblos indígenas amazónicos.
Actualmente hay dos grandes sistemas interdependientes en este paisaje, cuya situación se ha exacerbado con el cambio climático:
- En la sección más occidental y andina (provincias de Jaén y San Ignacio en Perú y la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador), la mayor parte de los bosques ya se han perdido o degradado. Actualmente, se debe enfrentar el reto de salvar los últimos bosques que ayudan a la funcionalidad ecológica del paisaje; fortalecer la sostenibilidad de sus principales actividades económicas (café y ganadería vacuna) y adaptarse al cambio climático.
- La sección más oriental y amazónica (provincias de Condorcanqui, Bagua y Datem del Marañón en Perú y la provincia de Morona Santiago en Ecuador) alberga a la mayor parte de los bosques primarios remanentes, humedales y ecosistemas acuáticos. La población (mayoritariamente indígena) enfrenta el avance de amenazas a sus medios de vida, tradicionalmente basados en el aprovechamiento de la biodiversidad. Actualmente, se debe evitar la pérdida de los bosques e impulsar un desarrollo económico sostenible e inclusivo, con bienestar y respeto a los derechos colectivos y la cultura de la población local.
El Proyecto BLF Paisaje Andes Amazónico se enmarca en las políticas y planes nacionales de desarrollo del Perú y Ecuador y el Plan Binacional de Desarrollo, aporta directamente a las estrategias nacionales de biodiversidad y de cambio climático; a las contribuciones nacionalmente determinadas del Acuerdo de París de ambos países; a la Declaración Conjunta de Intención sobre REDD+ en Perú y al Plan de Acción REDD+ de Ecuador. El Proyecto se ejecutará hasta noviembre de 2029 apoyando el trabajo de los gobiernos nacionales y locales, autoridades de áreas protegidas, organizaciones de pequeños productores, comunidades indígenas y sus organizaciones representativas de acuerdo con las siguientes líneas de intervención estratégica:
Línea estratégica 1: Fortalecimiento de la conservación de la biodiversidad, conectividad y territorios de vida. Esta línea es implementada por Naturaleza y Cultura Internacional (NCI). El objetivo de esta línea es fortalecer a los sistemas estatales de conservación de la biodiversidad en las provincias de Jaén y San Ignacio en Perú y Morona Santiago en Ecuador, así como apoyar a los pueblos indígenas la conservación de la biodiversidad y territorios de vida en Condorcanqui y Datem del Marañón (Perú) y en Zamora Chinchipe y Morona Santiago (Ecuador).
Línea estratégica 2: Fortalecimiento de las organizaciones indígenas del paisaje para la protección de sus derechos y la gobernanza de sus territorios. Esta línea es implementada por AIDESEP y WWF Perú. Esta línea busca el fortalecimiento de 10 organizaciones indígenas: FICSH (Federación Interprovincial de Centros Shuar), PSHA , CONFENIAE , NAE (Nación Achuar del Ecuador) y NASHE (Nación Shuar del Ecuador) así como GTANW , GTAA , CORPI-SL y ORPIAN-P (Perú) para la gestión del desarrollo de los pueblos indígenas que representan, la protección de los defensores ambientales, el fortalecimiento de los Programas de Mujer y los sistemas de vigilancia indígena, la mayor sostenibilidad financiera y la mejor articulación con los distintos niveles de gobierno.
Línea estratégica 3: Fortalecimiento de la competitividad y sostenibilidad de las cadenas de valor del café, cacao, plátano y bionegocios en el paisaje. Es implementada por Terra Nuova (Perú) y por COSPE (Ecuador) e incluye la restauración forestal de las áreas afectadas por la expansión de las actividades agropecuarias que son base de la economía local.
3. Descripción del servicio
Objetivo del servicio:
- En este contexto y en el marco de la fase de aceleración del Proyecto BLF, MAG, Solidaridad, Practical Action requieren un servicio de consultoría para desarrollar dos guías metodológicas y dos notas de concepto para que pequeños y medianos productores vinculados a Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles con la asistencia técnica de la Autoridad Agraria (MAG) puedan acceder a incentivos.
El desarrollo de esta consultoría tiene implícitas actividades generales para todos sus componentes que son:
- Mantener reuniones técnicas de información, coordinación, revisión, elaboración, retroalimentación y validación presenciales o virtuales continuas con el equipo técnico vinculado al proceso que está conformado por MAG, MAATE, Solidaridad y Practical Action.
- La información levantada y generada en el proceso debe ser entregada en archivos digitales al equipo técnico vinculado al proceso (MAG, MAATE, Solidaridad y Practical Action).
- Realizar cualquier otra actividad necesaria para cumplir con el objetivo de la consultoría y garantizar el éxito del proceso.
4. Alcances del servicio:
El equipo consultor deberá realizar las siguientes actividades:
Componente 1: Desarrollo del instrumento (guías) para que la norma técnica de compensación (PECC) sea aplicada por pequeños y medianos productores con asesoría técnica del MAG.
Actividades Clave:
- Analizar el Programa Ecuador Carbono Cero, su Norma Técnica de Compensación y otros mecanismos o incentivos que se determinen para proponer la manera en que los pequeños y medianos productores de Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles pueden acceder al mecanismo de compensación bajo la normativa nacional.
- Identificar cuellos de botella, oportunidades y recomendaciones para que los pequeños y medianos productores puedan acceder al Programa Ecuador Carbono Cero mediante su Norma Técnica de Compensación y generar posibles propuestas de mejora.
- Una vez analizado el PECC e identificado los cuellos de botellas y oportunidades, desarrollar 1 guía metodológica dirigida a funcionarios de MAG (para brindar asistencia técnica) y otra guía metodológica dirigida a que pequeños y medianos productores puedan conocer y acceder al mecanismo de compensación.
- Desarrollar un taller con los actores clave para socializar y validar la guía desarrollada para pequeños y medianos productores.
- Elaborar un documento final recopilando los insumos técnicos y observaciones del taller de socialización y presentar los resultados, las lecciones aprendidas y desafíos del proceso al grupo técnico encargado del mismo.
Componente 2: Creación de alianzas estratégicas y redes de cooperación para implementar el pilotaje de las guías.
Actividades Clave:
- Identificar programas y proyectos implementados por cooperación internacional u otros actores (actores privados y/o públicos) que apoyen a los pequeños y medianos productores y al MAG en la implementación del PECC mediante las guías desarrolladas con la finalidad de ejecutar un pilotaje de las mismas.
- Desarrollar talleres y espacios de diálogo presenciales con organizaciones de productores, grupos locales, academia, representantes de pueblos y nacionalidades indígenas y organizaciones de cooperación para socializar las guías metodológicas y confirmar su interés en el futuro pilotaje.
- Identificar un portafolio de proponentes de compensación para identificar posibles oportunidades de financiamiento relacionados a los proyectos que mitiguen gases de efecto invernadero.
- Generar acuerdos de colaboración y gobernanza que definan roles y responsabilidades de cada aliado para una posible implementación piloto de la guía de pequeños y medianos productores.
- Definir un plan de trabajo para implementar un futuro piloto (aplicación de guías) en al menos dos organizaciones de pequeños y medianos productores que tengan Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles.
- Sistematizar la experiencia en un informe técnico que contemple las actividades realizadas, los resultados logrados, las alianzas establecidas y los requerimientos para iniciar con el futuro piloto de las guías en los pequeños y medianos productores.
Componente 3: Desarrollo de dos notas de concepto para obtener fondos temáticos.
- Analizar las diferentes fuentes o ventanas de financiamiento para identificar oportunidades de inversión en la implementación de las notas conceptuales.
- Desarrollar al menos dos notas de concepto con la información levantada y los aliados identificados para que la Autoridad Agraria pueda implementar el mecanismo en alianza con actores públicos, privados, academia y comunitarios.
- Las notas de concepto deberán incluir: Teoría de cambio, matriz de resultados o impactos con ejes de trabajo y principales actividades, propuesta de actores a ser involucrados, posibles áreas de intervención así como una propuesta de financiamiento estimada. Se espera que las notas de concepto tengan una estructura a nivel de información similar a la requerida por GCF y GEF.
- Socializar las notas de concepto con el equipo técnico vinculado al proceso.
5.Entregables o productos
Plazo: 14 semanas laborables desde el inicio de la consultoría.
Producto | Plazo de entrega de versión final | Fecha máxima de entrega | |
Producto 1. Plan de trabajo (incluyendo cronograma de actividades y el marco metodológico). | A los 7 días calendario desde la firma del contrato | 03-mar-2025 | |
Producto 2: Componente 1 1 guía metodológica dirigida a funcionarios de MAG (para brindar asistencia técnica) y otra guía metodológica dirigida a pequeños productores que faciliten la implementación de la Norma Técnica de Compensación del PECC. | A las 6 semanas calendario desde la firma del contrato | Entre el 7 y 11 de abril 2025 | |
Producto 3: Componente 2 Informe de acuerdos de colaboración, definición de roles y responsabilidades y plan de trabajo para implementar una aplicación práctica de las guías en los pequeños productores. | A las 8 semanas calendario desde la firma del contrato | Entre el 21 y 25 de abril 2025 | |
Producto 4: Componente 3 Desarrollo de dos notas de concepto enfocadas en implementar el acceso de pequeños y medianos productores a mecanismos de financiamiento. | A las 14 semanas calendario desde la firma del contrato | Entre 26 y 30 de mayo 2025 |
6.Características de la consultoría
- Duración de la consultoría: La consultoría tendrá una duración de 65 días laborales, ejecutándose entre el 25 de febrero y el 30 de mayo del 2025.
- Lugar de trabajo: Locación remota con desarrollo de actividades específicas en Ecuador.
- Supervisores: Staff de Solidaridad, delegado/a de la Dirección de Riesgos y Aseguramiento Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y delegado/a de la Dirección de Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
7.Costo, duración, productos entregables y plazos del servicio
Debe proporcionarse una propuesta técnica y financiera detallada, basada en los presentes Términos de Referencia, según las tarifas profesionales para el número de días de servicio. El equipo consultor, en conversaciones con Solidaridad, acordará un cronograma adecuado para la consultoría en ejecución y pagos oportunos.
Debe tenerse en cuenta que se valorará la competitividad de precios y el nivel de flexibilidad para trabajar en torno al servicio de consultoría requerido con el fin de lograr la calidad deseada y el impacto para esta consultoría.
Producto entregable | Plazo (días laborables) | Monto de pago |
---|---|---|
Producto 1: Plan de trabajo | 7 | 15% |
Producto 2: Guías metodológicas – Componente 1 | 30 | 30% |
Producto 3: Informe técnico – Componente 2 | 40 | 15% |
Producto 4: Notas de concepto – Componente 3 | 65 | 40% |
TOTAL | 100% |
8.Requerimientos sobre el proveedor del servicio.
El equipo consultor debe estar compuesto por profesionales con conocimientos y experiencia en áreas clave para el desarrollo e implementación de mecanismos e incentivos financieros y no financieros que promuevan sistemas agroforestales y silvopastoriles sostenibles, considerando la inclusión de pueblos y nacionalidades indígenas. Los perfiles requeridos son los siguientes:
1.Líder del Equipo: Experto en Finanzas Ambientales:
- Formación Académica: Título universitario en Economía, Finanzas, Ingeniería Ambiental/Forestal/Agrónomo o una disciplina relacionada. Se valorará positivamente una maestría o estudios de posgrado en Finanzas Sostenibles, Economía Ambiental, o Desarrollo Rural.
- Experiencia Profesional: Experiencia comprobable de más de 8 años en conceptualización e implementación de mecanismos o incentivos financieros y no financieros que vinculen el sector agrícola y/o cadenas de valor y el sector ambiental. Experiencia en la estructuración de paquetes de financiamiento, procesos de capacitación y diseño de incentivos para la adopción de prácticas de agricultura sostenible.
- Habilidades y Competencias: Amplio conocimiento de instrumentos financieros, políticas públicas de sostenibilidad, y modelos de financiamiento ambiental. Habilidades de liderazgo, coordinación de equipos multidisciplinarios y comunicación efectiva con actores clave.
2.Especialista en Sistemas Agrícolas Sostenibles:
- Formación Académica: Título universitario en Agronomía, Ingeniería Forestal o disciplinas relacionadas. Se valorará positivamente una especialización o maestría en Sistemas Agroforestales, Agroecología, o Desarrollo Sostenible.
- Experiencia Profesional: Más de 8 años de experiencia en la promoción y desarrollo de sistemas productivos agrícolas sostenibles, preferentemente en la región amazónica o en contextos de alto valor de biodiversidad y agrobiodiversidad. Conocimiento en el diseño e implementación de prácticas agroforestales y silvopastoriles que beneficien tanto a los productores como al entorno ambiental.
- Habilidades y Competencias: Experiencia en el diseño de estrategias para la resiliencia de ecosistemas productivos. Capacidad para realizar diagnósticos productivos y asesorar a pequeños y medianos productores en prácticas de manejo sostenible.
Adicionalmente, el equipo debe contar con habilidades para:
- Analizar y resolver problemas complejos.
- Habilidades de comunicación efectiva, tanto escrita como oral.
- Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y bajo presión.
- Sólidos conocimientos en la facilitación de procesos participativos con enfoque intercultural.
- Experiencia en el uso de metodologías participativas que fomenten el desarrollo de alianzas y redes de trabajo.
- Es deseable tener una experiencia en proyectos enmarcados en mecanismos de carbono.
Finalmente, se valorará positivamente la experiencia en proyectos financiados por organismos internacionales y el dominio de herramientas tecnológicas para sistematizar información.
9.Otros aspectos relevantes para el servicio
- La consultoría es a todo costo, es decir todos los costos operativos – logísticos (movilización y materiales) y otros costos técnicos son asumidos por el equipo consultor y deben formar parte del costo de la consultoría.
- Solidaridad y Practical Action podrán solicitar los productos en versión preliminar antes de la fecha de entrega para revisar el avance de estos.
- Las fechas de entrega establecidas en el contrato son de estricto cumplimiento; de ser necesario una ampliación, ésta debe ser solicitada para aprobación de Solidaridad, con un plazo mayor a los 10 días calendario. Estos acuerdos pueden realizarse vía correo electrónico y, de superar la vigencia del contrato original, se deben realizar las adendas respectivas a los contratos.
- Se solicita proveer el servicio de una manera ecoeficiente, evitando la utilización de plásticos de un sólo uso u otros materiales contaminantes; asimismo, los residuos emitidos durante la provisión del servicio deben recibir una adecuada segregación y disposición a cargo del proveedor, de acuerdo con las normas ambientales vigentes en el país.
- SOLIDARIDAD Y PRACTICAL ACTION están comprometidas con la diversidad e inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los candidatos. Acogemos la diversidad sobre la base de género, edad, educación, origen nacional, origen étnico, raza, discapacidad, orientación sexual, religión, y estatus de VIH/SIDA.
10.Lineamientos de salvaguardas sociales y protección
Durante el desarrollo del servicio profesional se deberán considerar salvaguardas sociales como parte del estándar de operación del proyecto en el que se enmarca este servicio, cumpliendo lo siguiente:
- Lineamientos de interculturalidad y de promoción de la equidad de género en las actividades y materiales desarrollados por el proyecto.
- Código de conducta para el personal permanente, especialistas temporales y proveedores de servicios.
Solidaridad en articulación con Practical Action brindará capacitación sobre estos instrumentos, para la puesta en marcha del servicio. Adicionalmente, se destaca que este proyecto considera un Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos, en el cual los beneficiarios pueden reportar permanentemente sus preocupaciones respecto a las operaciones del proyecto.
11.Penalidad
En caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en este Término de Referencia, la entidad contratante se reserva el derecho de imponer penalidad al contratista. Para garantizar el cumplimiento integral, se establecen las siguientes condiciones:
– Entrega Completa del punto 05 al 100%. La omisión de uno o más productos resultará en que la tarea no se considere como completada con éxito, y en consecuencia, no se realizarán pagos hasta que se logre la conformidad correspondiente.
– Integridad de la Información: Cualquier intento de proporcionar información falsa o inexacta será motivo de suspensión de los pagos al consultor. La entidad contratante no efectuará ningún pago hasta que se rectifique el error.
– Cumplimiento de Plazos: En caso de que el consultor no entregue la información requerida, según el cronograma de actividades, la entidad contratante se reserva el derecho de sustituir al consultor sin ningún pago pendiente por recibir.
12.Consanguinidad
De conformidad con la política de Solidaridad aplicable, los candidatos con parientes (incluyendo cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, incluyendo cónyuge) que trabajan para la organización como funcionario o contractual de la fuerza contractual complementaria, no serán elegibles para proveer servicios a Solidaridad.
13.Información de postulación
El equipo consultor que cumpla con los requisitos y estén dispuestos a asumir nuevos desafíos deberán presentar su propuesta al correo: [email protected] y [email protected] . Se solicita colocar en el asunto del correo: “Consultoría en Ecuador: Desarrollo de guías metodológicas y notas de concepto para pequeños y medianos productores».
Adjuntar:
- CV
- Propuesta técnica
- Propuesta económica
Plazo de presentación de propuestas: Hasta el 21 de febrero de 2025
Evaluación tentativa de informes técnicos y económicos: Hasta el 24 de febrero de 2025
Fecha de inicio estimada: La fecha de inicio es el 25 de febrero de 2025
“Solidaridad es una organización que valora la diversidad y garantiza la igualdad de oportunidades para todos los candidatos, independientemente de su edad, raza, género, clase, nacionalidad, orientación sexual, religión o creencias”