Cuando el emprendimiento se convierte en una alternativa real, puede transformar vidas. Roxana Murillo, Clarissa Jabo y Flavia Yana son ejemplo de ello. Tras años dedicadas al pallaqueo (selección manual de minerales), hoy lideran negocios que fortalecen su economía, autonomía y liderazgo, gracias a la Iniciativa Emprende Pallaquera.
Implementada por Solidaridad desde 2023, la iniciativa llegó a comunidades mineras de Puno, Arequipa y Piura para fortalecer capacidades, diversificar ingresos y acompañar a mujeres pallaqueras en el desarrollo de sus emprendimientos. Un factor clave para su implementación fue el trabajo de tres promotores regionales —uno por cada región—, quienes jugaron un rol fundamental en brindar seguimiento técnico, orientación personalizada y un acompañamiento cercano que fortaleció los avances de cada grupo de emprendedoras.
A la fecha, se han realizado más de 150 talleres técnicos y de gestión empresarial, además de dos concursos de capital semilla. Como resultado, se apoyó la formación de seis emprendimientos, en los cuales más de 90 mujeres mineras han avanzado en la consolidación de sus negocios. Entre ellas destacan Roxana, Clarissa y Flavia, quienes impulsan proyectos sostenibles que también involucran a sus familias.
ROXANA MURILLO Y ‘‘D&C CONFECCIONES’’: UN TALLER FAMILIAR


En el centro poblado Azángaro, en Puno, vive Roxana Murillo, de 28 años. Junto a su madre Hermina y su hermana Norma, lleva más de quince años dedicada al pallaqueo, actividad que empezó cuando aún era escolar y que se convirtió en el sustento principal de su familia. Sin embargo, siempre la acompañaba una preocupación: “Si algún día ya no hay pallaqueo, ¿a qué me voy a dedicar?”, recuerda.
La respuesta comenzó a tomar forma cuando conocieron la Iniciativa Emprende Pallaquera en una reunión de su asociación. Tras algunas dudas iniciales, decidieron apostar por un cambio y establecer un taller de confección. Así nació D&C Confecciones, que hoy elabora prendas para el trabajo minero como casacas, pantalones y mochilas.
Sin experiencia previa, avanzaron gracias a las capacitaciones, el esfuerzo colectivo y el apoyo de sus familias. Ahora, incluso su padre, cuñado, hermano y sobrino ayudan a vender los productos y buscar clientes. “Mi cuñado siempre nos decía que lo importante no es ganar dinero rápido, sino hacer crecer el negocio poco a poco. Luego, los ingresos llegarán solos. Y quién sabe, hasta podríamos dar trabajo a otras personas de la comunidad”, comenta Roxana.
Roxana, quien antes se consideraba una persona reservada, hoy se expresa con seguridad gracias a las capacitaciones recibidas: “Le digo a mi familia: ¡miren mis certificados! Ya soy toda una profesional”. Su objetivo es ampliar la producción y acceder a nuevos mercados, meta que asume con entusiasmo y compromiso de seguir fortaleciendo sus capacidades.
CLARISSA JABO Y LA GRANJA DE CERDOS “LA FRONTERA”
A más de 1 500 kilómetros al norte, en el centro poblado Nueva Esperanza, en Piura, vive Clarissa Jabo, de 36 años. Madre de un niño y un adolescente, pasó varios años como ama de casa mientras su esposo trabajaba en minería. A los 26 años, cuando el pallaqueo empezó a expandirse en su zona, vio en esta actividad una oportunidad para generar ingresos extras en el hogar.
Con el tiempo buscó algo más estable y, al igual que Roxana, se unió a la Iniciativa Emprende Pallaquera. Junto a otras mujeres de su comunidad crearon “La Frontera”, una granja de crianza de cerdos. El apoyo familiar fue clave para acondicionar el local y levantar la infraestructura básica. Las capacitaciones en crianza, alimentación, sanidad y gestión empresarial las guiaron en cada paso.
El orden y la responsabilidad de Clarissa llevaron a su emprendimiento a obtener el primer lugar en el segundo concurso de capital semilla. En esa ocasión, tuvo la oportunidad de conocer a otras participantes de la iniciativa provenientes de distintas regiones del país. “Durante los concursos de capital semilla conocí a las señoras del emprendimiento de Puno. Tanto ellas como nosotras estábamos muy nerviosas al hacer nuestra presentación frente al jurado, pero nos dábamos ánimos entre nosotras para dejar el miedo y no rendirnos.”, recuerda Clarissa, en referencia a sus compañeras de D&C Confecciones.
En 2024 celebraron la inauguración oficial de la granja junto a autoridades locales, en una evento con música, baile y comida. Actualmente comercializan carne fresca y tienen como siguiente objetivo incursionar en la producción de embutidos. Para Clarissa, este emprendimiento también abre un horizonte de oportunidades para su hijo mayor, quien sueña con estudiar Ingeniería de Sistemas.


FLAVIA YANA Y “LAS EUGENIAS”: EMPRENDIMIENTO QUE CRECE PASO A PASO


La historia de Flavia Yana se asemeja a la de Roxana y Clarissa por un mismo punto de partida: la necesidad pallaquear para generar ingresos en el hogar. Originaria de la región de Puno, hace más de diez años se trasladó al centro poblado de La Eugenia, en Arequipa, donde formó su familia. Hoy tiene 39 años y es madre de dos niños de 11 y 6 años.
Hace menos de un año, dejó el pallaqueo. Las largas distancias, el riesgo físico y la constante exposición al polvo la llevaron a buscar otras alternativas más seguras.
Durante una charla sobre trabajo sin mercurio, conoció la iniciativa y encontró en la panadería una alternativa para estar cerca de su comunidad y al tanto de sus hijas. Con la práctica y las capacitaciones, Flavia se convirtió en una experta en pasteles, tortas y postres, además de adquirir conocimientos en gestión y administración. “Lo que más me gusta de las capacitaciones es la parte práctica, porque es ahí donde puedo poner a prueba mis conocimientos”, dice Flavia.
Flavia, junto a sus compañeras, formaron la Panadería y Pastelería Las Eugenias, propuesta de negocio con la que ganaron el primer concurso de capital semilla en Lima en el 2023. En 2024 inauguraron su local, equipado con maquinaria y con la presencia del equipo de Solidaridad. Flavia sueña con abrir una sucursal en su natal Puno y posicionar a Las Eugenias como una opción para eventos como matrimonios y celebraciones masivas. “Todo esto es muy avanzado, pero lo estoy logrando. Incluso aplico lo que aprendo en mi casa”, afirma.
Con el acompañamiento adecuado, Roxana, Clarissa y Flavia han fortalecido sus habilidades, mejorado su capacidad de liderazgo y alcanzado un mayor empoderamiento económico. Hoy se han convertido en referentes en sus comunidades, demostrando que las mujeres mineras pueden ser agentes activas del desarrollo local y generar más oportunidades para su entorno.
SOBRE LA INICIATIVA EMPRENDE PALLAQUERA:
La Iniciativa Emprende Pallaquera es implementada por Solidaridad y ha contado con el apoyo de diversas organizaciones. En 2023, contó con el apoyo del proyecto planetGOLD Perú y en 2024, recibió el apoyo financiero de TraceAbility Premium —una iniciativa gestionada por la refinería suiza Argor-Heraeus— y el acompañamiento técnico de FUNDES Latinoamérica. Actualmente, su continuidad es posible gracias al proyecto REVALORO, impulsado por el programa global Reclaim Sustainability!
CONTACTO