Noticia, Oro, Perú

Entre Polvo y Sueños: Un documental sobre la fuerza, la desigualdad y la organización de las mujeres en la MAPE

El documental Entre Polvo y Sueños llega en un momento en que la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) ha ganado terreno en la agenda pública del Perú, con un tratamiento más técnico y menos polarizante en algunos espacios. Sin embargo, en este contexto de creciente visibilidad, persiste una gran invisibilidad: la realidad de las mujeres que participan en el sector. Este documental busca justamente llenar ese vacío, visibilizando las condiciones precarias y desiguales que enfrentan las trabajadoras del sector, y aportando al reconocimiento de sus derechos y a la construcción de una MAPE más inclusiva, segura y equitativa.

Producido por Solidaridad y la agencia creativa BÁLU, el documental pone en primer plano los desafíos históricos que enfrentan las mujeres en el sector: informalidad, machismo, invisibilidad normativa y condiciones laborales que vulneran sus derechos. Al mismo tiempo, muestra cómo la organización colectiva viene siendo fundamental para fortalecer su liderazgo y reclamar su espacio en los procesos de cambio.

Voces de distintas regiones, una misma causa

A través de las historias de María Reyes, Julia Pomalique y Vilma Contreras, Entre Polvo y Sueños retrata experiencias de vida profundamente distintas, pero atravesadas por demandas comunes: reconocimiento, dignidad en el trabajo y participación plena en el sector.

  • En Arequipa, María narra cómo, siendo pallaquera, enfrentó el rechazo en un entorno minero masculinizado.
  • En Puno, Julia visibiliza las barreras culturales que aún restringen el acceso de las mujeres a roles productivos en la minería.
  • En Madre de Dios, Vilma rompió con los estereotipos y se convirtió en una de las primeras dirigentes mujeres en una operación minera.

La fuerza de una voz colectiva

Un punto de inflexión para las protagonistas fue la creación de la Red Nacional de Mujeres en la MAPE (RNM-MAPE), impulsada en 2022 con el apoyo de Solidaridad, como espacio nacional de representación de mujeres mineras. Su participación activa como dirigentas de esta red les ha permitido intervenir con mayor legitimidad en espacios de diálogo con autoridades y otros actores clave.

“Me pareció muy importante participar en este documental porque permite visibilizar lo que muchas veces se calla o se desconoce sobre nosotras. A través de nuestras historias contamos cómo vivimos, trabajamos y resistimos las mujeres. Eso ya es un paso para el cambio.”

— Julia Pomalique

Presentación del documental ante mujeres mineras de diferentes regiones del país

Una herramienta para el diálogo y la transformación sectorial

El documental también recoge testimonios de autoridades del Ministerio de Energía y Minas, especialistas del sector, representantes de la sociedad civil y del equipo técnico de Solidaridad. Desde miradas complementarias, se analizan desafíos estructurales como la informalidad, la ausencia de políticas con enfoque de género, y las brechas en protección social, salud y participación.

Como señala Ege Tekinbas, Senior Policy Advisor, Gender Equality and Social Inclusion del Intergovernmental Forum on Mining, Minerals, Metals and Sustainable Development, los documentales permiten evidenciar las barreras estructurales que afectan a las mujeres en la MAPE y, al mismo tiempo, reconocen su rol transformador como trabajadoras, lideresas y defensoras de sus derechos. Al exponer sus realidades de manera cercana, estos contenidos ayudan a que sus voces sean reconocidas e incluidas en los marcos normativos, los datos oficiales y los procesos que definen su entorno de trabajo y sus oportunidades.

“Al mostrar las vivencias de las mujeres mineras, se sensibiliza a funcionarios públicos y actores del sector privado sobre las realidades concretas y cotidianas que enfrentan estas trabajadoras (…) los documentales inspiran y movilizan a las audiencias a tomar acciones concretas.”

— Ege Tekinbas, IISD

Un aporte al cambio sistémico

Además de visibilizar las realidades que enfrentan las mujeres mineras, Entre Polvo y Sueños funciona como un recurso valioso para fomentar el diálogo y guiar procesos de mejora en políticas públicas y del sector privado. Su fuerza narrativa ayuda a sensibilizar a los tomadores de decisiones, abriendo caminos hacia una MAPE más equitativa y con mayores garantías para las trabajadoras del sector.

Este tipo de contenido también tiene la capacidad de romper barreras culturales y sociales que históricamente han minimizado o invisibilizado los aportes de las mujeres mineras. Al reflejar su experiencia desde sus propias voces, el documental contribuye a crear condiciones más favorables para su reconocimiento formal, acceso a mercados más justos y participación plena en las cadenas de valor.

En suma, este documental ofrece una mirada transformadora sobre un sector que aún tiene mucho por avanzar en términos de inclusión y equidad. Al hacerlo, se alinea con el propósito del programa Reclaim Sustainability!: fortalecer la sociedad civil, amplificar las voces de quienes históricamente han sido marginados, y avanzar hacia cadenas de valor más responsables e inclusivas.

Mira el documental completo aquí:

Documental: Entre Polvo y Sueños

Sobre el programa Reclaim Sustainability!

Este documental fue desarrollado en el marco del programa global Reclaim Sustainability!, a través del proyecto REVALORO, que tiene como objetivo promover la participación de hombres y mujeres de la MAPE en diálogos y espacios de trabajo multiactor para impulsar políticas públicas, políticas privadas y modelos de negocio que contribuyan a una MAPE más inclusiva y responsable.

CONTACTO

Mauricio Winkelried

Gerente del Programa de Minería

Perú

eMail