Solidaridad (www.solidaridadnetwork.org) es una organización internacional fundada en 1969. Cuenta con oficinas en más de 50 países y trabaja con 13 productos diferentes. Tiene una larga trayectoria en el suministro de soluciones prácticas en el campo de la sostenibilidad a empresas locales, gobiernos y productores vinculados a las cadenas de suministro de productos agrícolas. Entre nuestros socios principales se encuentran importantes empresas con presencia en todo el mundo involucradas en la industria alimentaria, así como Gobiernos internacionales interesados en el desarrollo de proveedores con buenas prácticas en sostenibilidad.
Contexto
La palma de aceite en Colombia es un cultivo de importancia socioeconómica, en particular para miles de pequeños productores que proveen cerca del 50% de la producción total, pues se encuentra en regiones con baja presencia del Estado y en su mayoría afectadas por el conflicto armado.
La producción de palma en Colombia representa el 17,6% del PIB Agrícola en 577.000 hectáreas sembradas en 20 departamentos, 155 municipios, 70 plantas extractoras activas y 12 plantas de biodiesel y 7.000 personas productoras. El gremio palmero es uno de los empleadores más importantes de la ruralidad colombiana, generando alrededor de 191 mil empleos (entre directos e indirectos), con una excelente remuneración económica para las personas trabajadoras (salario promedio 1.5 SMLMV) y altos niveles de formalidad laboral (82,4% de formalidad).
Dentro de la cadena de suministro del aceite de palma, los principales riesgos pueden identificarse a nivel de las fincas. En Colombia, el 80% de la población productora está compuesta por pequeños agricultores. Actualmente, el 78% de la producción total no cumple con ninguno de los Estándares de Sostenibilidad Voluntarios (RSPO, ISCC, APSCo y Orgánico), y la documentación disponible indica que estos productores de pequeña y mediana escala no están cumpliendo con los criterios laborales y de sostenibilidad definidos por la legislación nacional y las normas de dichas certificaciones.
Para la gran mayoría de los pequeños agricultores, el cumplimiento de los Estándares de Sostenibilidad Voluntarios está fuera de su alcance debido a la falta de conocimiento, los costos relacionados y la complejidad de su implementación, lo que crea riesgos en las cadenas de suministro de los clientes internacionales. Los problemas laborales pueden considerarse como prioritarios. A pesar de los avances en los últimos años, las condiciones laborales, los contratos informales, las condiciones insuficientes de salud y seguridad, y los horarios de trabajo irregulares son prácticas comunes entre los trabajadores rurales.
Así mismo, según el Índice de Sostenibilidad, la mayor brecha en el ámbito laboral en el cultivo de palma es la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, SGSST. La Resolución 0312 de 2019 presenta muchas áreas grises y es de difícil aplicación, especialmente para los productores de pequeña escala. A pesar de los avances registrados en la reducción de accidentes y enfermedades laborales en la agroindustria, aún queda una brecha por cerrar. Los pequeños productores carecen de acceso a datos, información, capacitación y servicios adaptados a sus necesidades, lo que dificulta la implementación de prácticas sostenibles. En términos de condiciones laborales, existe una falta de conocimiento tanto por parte de los empleadores como de los trabajadores sobre las condiciones laborales dignas y la formalización en el sector del aceite de palma. Además, existe una falta de instituciones en las zonas rurales para los procesos de formalización, lo que agrava este problema. Sin acceso a información y servicios, los pequeños productores luchan por cumplir con los estándares laborales necesarios, lo que contribuye a las condiciones informales que prevalecen en el sector.
La segunda causa fundamental identificada son las normas y mentalidades restrictivas persistentes. Convencer a los productores para que hagan la transición de prácticas convencionales a prácticas sostenibles sigue siendo un desafío, particularmente cuando requiere inversiones o conduce a reducciones de productividad a corto plazo. Para abordar este desafío será necesario un cambio cultural hacia la sostenibilidad a largo plazo y el reconocimiento de los beneficios que pueden aportar las prácticas sostenibles.
En cuanto a las condiciones laborales, algunos trabajadores pueden no comprometerse a tener un contrato formal, prefiriendo un acuerdo informal que les permita trabajar según su horario. Esto resalta la necesidad de educar a los trabajadores sobre los beneficios de la formalización, incluidas mejores condiciones laborales y acceso a beneficios de seguridad social. Además, se deben abordar las normas culturales que priorizan las ganancias a corto plazo sobre la sostenibilidad a largo plazo para promover un cambio hacia prácticas sostenibles en el sector del aceite de palma.
Justificación
En 2023, se aprueba en Colombia el Proyecto Pathways to Prosperity, el cual brinda cobertura a las cadenas agrícolas de Café y Palma de Aceite. En el caso de esta última, Solidaridad enfoca sus esfuerzos en contribuir a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y productores del sector del aceite de palma.
El objetivo de Pathways to Prosperity (P2P) es contribuir a la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas apoyando a los productores (empleadores) y trabajadores con capacitación e información sobre condiciones laborales dignas, procesos de formalización y beneficios. Así mismo, el trabajo articulado de Solidaridad con aliados como RVO, Cargill, Henkel y Puratos considera dentro de las prioridades el apoyo al cierre de brechas sociales asociadas a los procesos de formalización laboral.
En ese sentido, la presente propuesta tiene como principal objetivo cerrar las brechas existentes en la formalización laboral y mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo para los trabajadores de los cultivos de palma de aceite. Para lograr este objetivo, es esencial brindar apoyo a los productores y trabajadores en la transición hacia prácticas laborales más dignas y seguras. Esto implica el desarrollo e implementación de estrategias integrales que aborden las barreras de acceso a servicios, información, formación e insumos. Además, se busca fomentar un cambio cultural hacia la sostenibilidad a largo plazo, promoviendo así el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en las 4 zonas palmeras donde se encuentran las 80 unidades productivas a tener en cuenta.
Objeto de la convocatoria
Desarrollar e implementar una estrategia integral de formalización laboral para el sector palmero en Colombia, con el fin de mejorar las condiciones laborales, garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente y promover la sostenibilidad social en la cadena de valor del aceite de palma.
Presupuesto
Se estima un presupuesto total de ciento setenta y dos millones de pesos (172.000.000), para el desarrollo de las actividades detalladas en la propuesta.
Tiempo previsto para la consultoría
Ocho (8) meses a partir del 01 de abril hasta el 30 de noviembre de 2024.
Condiciones de aplicación
La propuesta debe detallar:
– Metodología
– cronograma
– Experiencia de la empresa consultora y profesionales de apoyo
– Presupuesto detallado
– Entregables / productos
Normas generales de contratación
En todas las invitaciones a presentar ofertas se indicará si estas son rechazadas si se ha producido alguna práctica ilegal o corrupta en relación con la adjudicación. En todos los contratos celebrados en el marco del proyecto el beneficiario de la subvención podrá anular el contrato si considera que se han producido prácticas ilegales o corruptas en relación con la adjudicación o ejecución del contrato.
Documentos requeridos y fecha de presentación de propuestas
La fecha límite para la entrega de propuestas es el 22 de marzo de 2024 a las 23:59 horas (zona horaria Colombia) a través del correo electrónico: [email protected]. La propuesta debe detallar:
- Detallar la forma de pago.
- En la cotización se debe indicar que se aceptan los términos de referencia publicados para invitar a cotizar.
- Documentos a adjuntar:
Persona jurídica | Persona Natural |
RUT | RUT |
Copia del documento de identidad del representante legal | Copia del documento de identidad del proveedor o contratista |
Certificación bancaria de la empresa proveedora o contratista | Certificación bancaria a nombre propio del proveedor o contratista |
Certificado de existencia y representación legal | Formato de conocimiento de terceros persona natural |
Formato de conocimiento de terceros persona jurídica | Formato de Habeas Data |
Formato de Habeas Data | Acuerdo de confidencialidad |
Acuerdo de confidencialidad | Declaración de causas de inhabilidad para participar de la licitación, firmada por el representante legal o quien tenga poderes de representación (anexo 3B – Persona Natural) |
Declaración de causas de inhabilidad para participar de la licitación, firmada por el representante legal o quien tenga poderes de representación (anexo 3A-Persona Jurídica) |
Criterios de selección
Las cotizaciones recibidas serán estudiadas por un comité evaluador de propuestas el cual se encarga de verificar el cumplimiento de los criterios que se listan a continuación con su respectiva ponderación:
- Competitividad de los precios ofrecidos (40%).
- Disponibilidad de logística y distribución en los municipios del proyecto (40%).
- Trayectoria comprobada en el negocio en el sector (20%).
- Consanguinidad: De conformidad con la política de Solidaridad aplicable, los candidatos con parientes (incluyendo cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, incluyendo cónyuge) que trabajan para la organización como funcionario o contractual de la fuerza contractual complementaria, no serán elegibles para proveer servicios a Solidaridad.