Colombia, Licitación

Licitación | Propuesta técnica del proyecto Escalamiento SOAPS II: Sustainable Origin Accelerator for Palm Oil Supply Chains – CERRADA

INTRODUCCIÓN

La agroindustria de la palma de aceite en Colombia desempeña un papel crucial en la economía, especialmente para miles de pequeños productores que contribuyen significativamente a la producción total, siendo aproximadamente el 50%. Este cultivo se ha arraigado en regiones con presencia limitada del Estado y afectadas por el conflicto armado. En 2022, la producción total de aceite de palma crudo alcanzó 1,77 millones de toneladas, cultivadas en alrededor de 600,000 hectáreas, representando el 14% del PIB agrícola y generando empleo para más de 190,000 trabajadores, con beneficios para aproximadamente 410,000 personas.

Colombia destaca como el cuarto productor mundial de aceite de palma, con una participación del 2.3% en la producción global y del 1.8% en el mercado global. En 2021 y 2022, el sector experimentó un notable crecimiento, superando las cifras récord anteriores. Desde las 1.5 millones de toneladas producidas en 2020, se registró un aumento del 12%, alcanzando 1.7 millones de toneladas en 2021, y posteriormente, en 2022, la producción ascendió a 1.77 millones de toneladas, evidenciando una tendencia al alza.

En cuanto a la comercialización, el 74% de las ventas de aceite de palma se destinaron al mercado nacional y el 26% a mercados de exportación. Notablemente, Holanda incrementó sus compras en un 19%, y Estados Unidos aumentó del 2.6% al 7%. Este fenómeno subraya la necesidad de integrar prácticas sostenibles en los mercados nacionales, evidenciando un crecimiento del 8.6% en las ventas internas en 2022.

La reducción continua de la deforestación asociada a los cultivos de palma de aceite en Colombia es un logro significativo. Las cifras del IDEAM muestran una disminución del 0.4% en 2017 al 0.03% en 2019, situando a Colombia como un origen de bajo riesgo frente a las regulaciones de la Unión Europea. Este avance es crucial dado el aumento de la presión internacional para abordar la deforestación en la cadena de suministro del aceite de palma.

En respuesta a las demandas crecientes de sostenibilidad, Fedepalma y Cenipalma implementaron en 2018 la “Estrategia de Sostenibilidad del Sector Palmero Colombiano” y el “Programa de Aceite de Palma Sostenible de Colombia APSCO”. Estos programas buscan agregar valor a la producción de aceite de palma mediante el cumplimiento de los “10 principios de aceite de palma sostenible de Colombia  garantizando una producción sostenible.

El programa APSCO ha permitido posicionar a Colombia como un origen sostenible, contrarrestando las campañas «No Palm Oil» internacionales y superando barreras de acceso a mercados europeos centrados en producto social y ambientalmente sostenibles.

A nivel global, la producción y consumo de aceite de palma sostenible (CSPO) certificado por Estándares Voluntarios de Sostenibilidad (EVS) ha experimentado un crecimiento positivo en los últimos dos años. La Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO) certificó un aumento del 5.7% en volumen, alcanzando 14.7 millones de toneladas, representando el 19% de la producción mundial, con 4.45 millones de hectáreas certificadas, equivalente al 55% de la superficie total estimada a nivel global. Este crecimiento refleja la importancia de la sostenibilidad en la cadena de valor y suministro de la palma a nivel mundial.

JUSTIFICACIÓN 

En octubre de 2023, la agencia de cooperación técnica para el desarrollo del gobierno alemán GIZ a través del programa INCAS Global+, aprobó la propuesta de escalamiento de SOAPS II: Sustainable Origin Accelerator for Palm Oil Supply Chains.

Durante los últimos 9 años, Solidaridad, Fedepalma y Cenipalma han trabajado sin interrupciones en lograr el fortalecimiento del sector a través de la implementación de iniciativas y acuerdos que promueven el uso de la tecnología en educación (Agrolearning) y asistencia técnica (Extension Solution) como aceleradores de la producción de aceite de palma sostenible libre de procesos de deforestación en las cadenas de producción y suministro . Entre los acuerdos firmados donde cada institución participa, se destacan el Convenio de Cooperación 020 de 2018 para unir esfuerzos e iniciativas en temas de educación, asistencia técnica y tecnología; la declaración para el incremento de la producción de aceite de palma 100% sostenible para 2021 y la alianza Público-Privada Cero Deforestación TFA 2020.

El proyecto “SUSTAINABLE ORIGIN ACCELERATOR FOR PALM OIL SUPPLY CHAINS (Escalamiento SOAPS II)” financiado con recursos de SOLIDARIDAD y GIZ, profundiza cada una de estas apuestas del sector, y lo transforma en un esquema innovador que provee al productor de un modelo de servicios de extensión rural qué, a través del monitoreo, la capacitación y la evidencia facilitan los procesos de toma de decisiones para el cierre de brechas de sostenibilidad a nivel de cultivo. El escalamiento de SOAPS II contribuye a la consolidación del programa de “Aceite de Palma sostenible” en distintas zonas palmeras, aumentando la sostenibilidad de la cadena de suministro del Aceite de Palma en los núcleos palmeros de 7 departamentos de la zona norte (Guajira y Cesar), zona central (Bolívar y Santander) y zona oriental (Cundinamarca, Meta y Casanare).

Los resultados exitosos del proyecto SOAPS II han impactado positivamente a más de 1200 productores de palma de aceite, quienes han mejorado significativamente sus prácticas en sus cultivos. Este logro se ha obtenido gracias a un apoyo técnico integral, a través de Extensión Solution como herramienta principal para identificar y monitorear implementación de buenas prácticas y de la plataforma Agrolearning, la cual ha desempeñado un papel fundamental al facilitar la transferencia de conocimientos y tecnologías, beneficiando tanto a los asistentes técnicos de las plantas extractoras como a los productores de pequeña y mediana escala.

El proyecto escalamiento de SOAPS II tiene como objetivo dar continuidad a este proceso de mejora en las prácticas de los productores. Se busca acompañar a 100 productores para que logren cumplir al 100% con el protocolo APSColombia. La duración de este proyecto es de 10 meses, durante los cuales se buscará consolidar y ampliar los avances logrados en el marco del proyecto SOAPS II.

RESULTADOS

La agroindustria de la palma de aceite en Colombia será directamente beneficiada con el proyecto “Acelerador para Cadenas de Suministro de Aceite de Palma Sostenible – Escalamiento SOAPS II”, especialmente en su unidad productiva básica o “Núcleos palmeros” conformados por la planta de beneficio de aceite de palma, los cultivos propios y los palmicultores que proveen de fruto.

Outputs / Productos

  1. 100 productores socializados con el Protocolo APSColombia.
  2. 100 productores inscritos en el Protocolo APSColombia y con planificación en su implementación.
  3. 100 productores cubiertos con actividades de validación de los principios APSColombia y verificación de la norma NE001 para la Producción de Aceite de Palma Sostenible de Colombia – Cultivo.

 

Outcomes / Resultados

  1. 100 productores de 11 núcleos palmeros en los departamentos de La Guajira, Cesar, Bolívar, Santander, Cundinamarca, Casanare y Meta, cuentan con la implementación del EVS APSColombia.

ENTREGABLES

Tres (3) reportes trimestrales (15 de marzo de 2024, 15 de junio de 2024 y 15 de octubre de 2024) de avances en la implementación del Protocolo APSColombia por parte de los palmicultores beneficiarios, teniendo en cuenta estadísticas de edad, género y tamaño de la plantación.

 

PARTICIPANTES

Los participantes directos en el proyecto serán:
  1. Corporación APSColombia: Corporación que impulsa la producción de aceite sostenible de Colombia como producto insignia nacional.
  2. SOLIDARIDAD: Organización de apoyo al trabajo coordinado entre actores, con experiencia y acceso a herramientas digitales, modelos de gestión y capacitación de productores.
  3. PRODUCTORES DE NÚCLEOS PALMEROS: Actores directos y beneficiarios de las acciones de cambio en las tecnologías de producción y gestión sostenible en el cultivo de la palma de aceite. 

REQUERIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA CONTRATACIÓN

Según el acuerdo de subvención con GIZ el sub-receptor deberá:
  • Implementar hojas de tiempo para registrar las horas de dedicación del personal al proyecto y asignación de los costos de forma mensual.
  • De acuerdo al anexo 4a formulado por GIZ se establece que para compras o servicios contratados de EUR 1.000 a EUR 20.000 se deberá obtener al menos 3 cotizaciones comparables para justificar la adjudicación de cada transacción correspondiente.
  • En el caso de contratación de servicios se deberá incluir el detalle del proceso realizado para la selección, documentando las competencias de los diferentes candidatos y la elección final.
  • El sub-receptor deberá proporcionar un informe financiero y aportar evidencia documental con los gastos ejecutados  a través de los recursos asignados en la propuesta, con corte a las fechas 15/06/2024 y 15/10/2024.
  • El sub-receptor deberá adherirse a los acuerdos de publicidad y comunicaciones del acuerdo para garantizar que GIZ se identifique como financiador de las actividades.

PRESUPUESTO

Se estima un presupuesto total de 90.000 mil euros (noventa mil euros), para el desarrollo de las actividades detalladas en esta propuesta, durante diez (10) meses a partir del 15 de diciembre de 2023.

CONDICIONES DE APLICACIÓN

La fecha límite para la entrega de propuestas es el 1 de diciembre a las 18.00 horas (zona horaria Colombia) a través del correo electrónico: [email protected]. La propuesta debe detallar:

-Metodología.

-Línea de tiempo.

-Experiencia.

-Presupuesto detallado (por rubro e ítem).

 

NORMAS GENERALES DE CONTRATACIÓN

En todas las invitaciones a presentar ofertas se indicará si estas son rechazadas o si se ha producido alguna práctica ilegal o corrupta en relación con la adjudicación. En todos los contratos celebrados en el marco del proyecto el beneficiario de la subvención podrá anular el contrato si considera que se han producido prácticas ilegales o corruptas en relación con la adjudicación o ejecución del contrato.

DOCUMENTOS REQUERIDOS Y FECHA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Para aplicar a esta licitación, las empresas de consultoría interesadas podrán enviar su propuesta hasta el día 1 de diciembre de 2023 (18:00 p.m. hora colombiana) al correo electrónico [email protected], los siguientes documentos:

Persona jurídica Persona natural
RUT RUT
Copia del documento de identidad del representante legal Copia del documento de identidad del proveedor o contratista
Certificación bancaria de la empresa proveedora o contratista Certificación bancaria a nombre propio del proveedor o contratista
Certificado de existencia y representación legal Formato de conocimiento de terceros persona natural
Formato de conocimiento de terceros persona jurídica  Formato de Habeas Data
Formato de Habeas Data Acuerdo de confidencialidad
Acuerdo de confidencialidad Declaración de causas de inhabilidad para participar de la licitación, firmada por el representante legal o quien tenga poderes de representación (anexo 3B – Persona Natural)
Declaración de causas de inhabilidad para participar de la licitación, firmada por el representante legal o quien tenga poderes de representación (anexo 3A-Persona Jurídica)

Consanguinidad: De conformidad con la política de Solidaridad aplicable, los candidatos con parientes (incluyendo cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, incluyendo cónyuge) que trabajan para la organización como funcionario o contractual de la fuerza contractual complementaria, no serán elegibles para proveer servicios a Solidaridad.