
ANTECEDENTES
Solidaridad (www.solidaridadnetwork.org) es una organización internacional con más de 50 años de experiencia promoviendo el desarrollo de cadenas agrícolas, pecuarias y mineras responsables a nivel mundial. Solidaridad construye en conjunto con empresas, cooperativas y entidades financieras soluciones colaborativas con el fin de mejorar el desempeño de los productores de pequeña escala. La organización tiene 40 oficinas a nivel global y más de 1.100 colaboradores.
Desde 2012 Solidaridad implementa en Colombia programas para apoyar al sector agrícola en su transición hacia cadenas de valor más responsables. Solidaridad ofrece el desarrollo e implementación de soluciones educativas, digitales, financieras y ambientales para apoyar el fortalecimiento de las cadenas productivas. La oficina realiza estudios y facilita diálogos multi-actores a nivel sectorial.
Los presente TdR busca contratar un consultor o consultora que lidere el componente cualitativo del análisis, con el fin de profundizar en las percepciones, experiencias y narrativas de los productores y comunidades, aportando evidencia que complemente los resultados cuantitativos. Este enfoque se inspira en el ejercicio realizado por la Unidad de Soluciones Educativas en 2023, que mostró el valor de metodologías participativas para identificar cambios significativos en la vida de los productores.
Solidaridad es una organización que valora la diversidad y garantiza la igualdad de oportunidades para todos los candidatos, independientemente de su edad, raza, género, clase, nacionalidad, orientación sexual, religión o creencias. El proceso de selección se hará bajo principios de transparencia, objetividad, legalidad, integridad, equidad, inclusión, diversidad y sin discriminación alguna, se llevará a cabo de forma abierta y con libre competencia.
OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
Objetivo general:
Desarrollar el componente cualitativo del análisis de impacto de la Unidad de Soluciones Financieras, para identificar cambios percibidos en las dimensiones económica, social y ambiental por los productores de palma de aceite y sus comunidades, a raíz de las inversiones realizadas por los productores de palma, por cuenta propia o a través de productos financieros. Así las cosas, el principal objetivo del componente cualitativo es identificar los efectos generados, a partir de estas inversiones realizadas en sostenibilidad, en aspectos relacionados con sostenibilidad ambiental y social, así como la percepción que los productores tienen acerca de impacto financiero generado por dichas inversiones.
Objetivos específicos:
– Diseñar un plan metodológico participativo y adaptado al contexto local.
– Obtener información cualitativa mediante entrevistas, grupos focales, talleres y observación en finca.
– Analizar y sistematizar hallazgos, triangulando con la información cuantitativa disponible.
– Elaborar un informe con resultados, conclusiones y recomendaciones prácticas.
ALCANCES DE LOS SERVICIOS
– Elaboración de un plan metodológico detallado.
– Diseño de instrumentos cualitativos (guías de entrevistas, cuestionarios para grupos focales, fichas de observación).
– Coordinación y facilitación de espacios participativos con productores y actores clave.
– Aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y talleres de cambio significativo.
– Observación directa en fincas seleccionadas.
– Análisis de la información cualitativa y sistematización de resultados.
– Presentación de productos y recomendaciones a la Unidad de Soluciones Financieras.
El consultor deberá emplear un enfoque cualitativo participativo, que podrá incluir las siguientes técnicas:
- Talleres de cambio significativo con productores.
- Grupos focales diferenciados por género, edad y tamaño de finca.
- Entrevistas a profundidad con productores, líderes comunitarios y aliados.
- Observación en finca para identificar prácticas, dinámicas familiares y comunitarias.
La información se analizará mediante análisis temático y narrativo, preferiblemente con apoyo en software especializado (Atlas.ti, NVivo u otros), para organizar y sistematizar hallazgos.
PRODUCTOS ESPERADOS
1. Plan de trabajo y diseño metodológico.
2. Informe de avance con sistematización preliminar.
3. Informe final del análisis cualitativo que incluya:
– Impactos percibidos por los productores y comunidades.
– Factores habilitadores y limitantes.
– Recomendaciones prácticas para la Unidad de Soluciones Financieras.
4. Presentación ejecutiva de resultados para aliados y directivos.
PERFIL DEL CONSULTOR
– Profesional en ciencias sociales, economía, desarrollo rural, sostenibilidad o afines.
– Experiencia mínima de 5 años en evaluaciones de impacto cualitativas y participativas.
– Conocimiento en cadenas de valor agropecuarias y sostenibilidad.
– Experiencia en metodologías participativas de recolección de información.
– Manejo de software de análisis cualitativo (Atlas.ti, NVivo u otros)
– Opcional: habilidades de redacción y presentación de informes.
– Deseable: experiencia en palma de aceite o proyectos de inclusión financiera.
DURACIÓN Y CRONOGRAMA ESTIMADO
La consultoría se desarrollará en un período de 3 meses, con la siguiente distribución:
– Fase 1 (2 semanas): Diseño metodológico.
– Fase 2 (6 semanas): Trabajo de campo y recolección de información.
– Fase 3 (4 semanas): Análisis y sistematización.
– Fase 4 (1 semana): Presentación de resultados.
Nota: El trabajo de campo y recolección debe ser liderado por el consultor; sin embargo, será apoyado por nuestro personal técnico en campo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
Las propuestas serán evaluadas de acuerdo con los siguientes criterios:
– Pertinencia y claridad metodológica (30%).
– Experiencia en evaluaciones cualitativas participativas (25%).
– Conocimiento en sostenibilidad y cadenas agropecuarias (20%).
– Calidad en redacción y sistematización de informes (15%).
– Propuesta económica (10%).
Consanguinidad: De conformidad con la política de Solidaridad aplicable, los candidatos con parientes (incluyendo cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, incluyendo cónyuge) que trabajan para la organización como funcionario o contractual de la fuerza contractual complementaria, no serán elegibles para proveer servicios a Solidaridad.