
INTRODUCCIÓN & CONTEXTO
Solidaridad Network ha consolidado una robusta Arquitectura Integrada de Datos Geoespaciales, enfocada en la organización de su Data Lake, Geodatabase, ArcGIS Enterprise y Ecosistema de Análisis y Visualización. Esta organización se ha realizado con el fin de lograr establecer la base y estructura de análisis, toma de decisiones y la medición de impacto en la organización.
Actualmente, el componente geoespacial, si bien es fundamental, requiere pasar de un modelo de gestión basado en tareas manuales y análisis puntuales, a un modelo automatizado y eficiente. Existen procesos recurrentes de captura, validación, procesamiento y publicación de datos que consumen un tiempo considerable del equipo técnico. Dada esta situación, la estandarización y automatización de estos flujos de trabajo son cruciales para escalar las operaciones, garantizar la trazabilidad de los datos, minimizar errores y liberar recursos del equipo para enfocarse en análisis más estratégicos.
Esta consultoría tiene como objetivo principal el diseño, desarrollo e implementación de flujos de trabajo automatizados para cuatro casos de uso específicos dentro del entorno SIG de Solidaridad, asegurando su integración sostenible con la infraestructura tecnológica existente.
OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
El objetivo general es establecer una capacidad interna de automatización de procesos SIG para optimizar la eficiencia operativa y el uso de los datos geoespaciales de Solidaridad. Esto se logrará a través de las siguientes metas específicas:
- Identificación y Priorización de Casos de Uso: Asesorar y colaborar con el equipo de Solidaridad en la identificación, documentación y priorización de cuatro casos de uso clave para la automatización dentro de la organización que maximicen el retorno de la inversión y la eficiencia operativa. Estos casos de uso parten de procesos ya establecidos en la organización cuya periodicidad y relevancia son destacables.
- Diseño e Implementación de Procesos: Diseñar, desarrollar e implementar los flujos de trabajo de automatización (scripts, modelos o pipelines) para los cuatro casos de uso seleccionados. Estos procesos deben integrarse de manera fluida y sostenible con el ecosistema SIG de la organización, incluyendo la Geodatabase, ArcGIS Enterprise, ArcGIS Pro y entornos de análisis como Google Earth Engine.
- Capacitación Sostenible y Transferencia de Conocimiento: Asegurar la transferencia de conocimiento práctico y detallado al equipo técnico de Solidaridad. Esto incluye la formación sobre la ejecución, la interpretación de resultados y las metodologías de mantenimiento de cada proceso automatizado implementado.
- Documentación y Gobernanza del Proceso: Establecer y documentar un marco operativo claro que cubra el ciclo de vida de los procesos automatizados. Esta documentación debe incluir lineamientos para el versionamiento de scripts en GIT, monitoreo de fallos, gestión de credenciales y criterios para la actualización o reingeniería de los flujos.
- Integración con Ecosistema de Visualización: Garantizar que los productos y salidas generadas por los procesos automatizados sean inmediatamente consumibles y visibles en las plataformas de análisis y reportes de la organización (ArcGIS Online, ArcGIS Dashboards, ArcGIS Story Maps, Map series en ArcGIS Pro, ArcGIS Experience Builder y Google Earth Engine).
METODOLOGÍA
La consultoría se desarrollará en cuatro etapas colaborativas con el equipo de datos, tecnología y áreas estratégicas de Solidaridad:
- Diagnóstico, Alineación y Definición de Casos de Uso (Semanas 1-2):
- Revisión detallada de la arquitectura de datos geoespaciales (Data Lake, Geodatabase, ArcGIS Enterprise).
- Taller de alineación con áreas programáticas para validar y ajustar los cuatro casos de uso prioritarios, asegurando que las soluciones se ajusten a los requerimientos del usuario final.
- Documento de Definición de Requerimientos y Casos de Uso (DRCU) detallando el alcance de cada automatización, las entradas, salidas y las métricas de éxito (ej. Reducción de tiempo de procesamiento en X%).
- Diseño de la Arquitectura de Flujos y Desarrollo (Semanas 3-8):
- Diseño detallado de la arquitectura de los cuatro flujos de trabajo, incluyendo la secuencia de comandos, la gestión de errores y los puntos de integración (APIs, Web Services).
- Desarrollo, codificación y pruebas unitarias de los scripts de automatización utilizando Python, model buider y las librerías específicas (ArcPy, GDAL/OGR, GEE API).
- Implementación de las funcionalidades de cada caso de uso con especial énfasis en la robustez y escalabilidad.
- Integración y Pruebas (Semanas 9-10):
- Integración de los scripts desarrollados con la Geodatabase, ArcGIS Enterprise, ArcGIS Pro, Data Lake y Google Earth Engine.
- Ejecución de pruebas de carga y rendimiento de los flujos de trabajo automatizados en un entorno de prueba, asegurando su funcionamiento periódico y autónomo.
- Validación de la visualización de los resultados en ArcGIS Online, ArcGIS Dashboards, ArcGIS Story Maps, ArcGIS Experience Builder y Google Earth Engine.
- Transferencia de Capacidades y Documentación (Semana 11):
- Elaboración de la documentación técnica y manuales de usuario para los cuatro flujos de trabajo.
- Talleres formativos «Aprender Haciendo» con el equipo técnico de Solidaridad sobre la ejecución, monitoreo y mantenimiento de los scripts y flujos implementados.
- Cierre y Sostenibilidad Estratégica (Semana 12):
- Entrega del informe final de consultoría.
- Desarrollo y documentación del protocolo de operación y mantenimiento (Ops Protocol) de los flujos automatizados (versión, monitoreo de logs, gestión de credenciales).
RESULTADOS ESPERADOS Y ENTREGABLES
- Entregable 1 (Diagnóstico y Plan): Documento de Definición de Requerimientos y Casos de Uso (DRCU) que detalla los 4 casos de uso, la metodología de automatización para cada uno y las métricas de éxito.
- Entregable 2 (Código Implementado): Código fuente completo, comentado y versionado en GIT, correspondiente a los cuatro flujos de trabajo automatizados (Scripts y modelos de geoprocesamiento).
- Entregable 3 (Integración Funcional): Demostración funcional en el entorno de producción de los cuatro casos de uso de automatización, incluyendo la conectividad con Geodatabase, ArcGIS Enterprise y el Ecosistema de Análisis.
- Entregable 4 (Manuales y Transferencia): Manual técnico detallado para la operación y mantenimiento de los scripts. Materiales y registro (grabaciones) de los talleres de transferencia de conocimiento.
- Entregable 5 (Informe Final): Documento consolidado que resume el proceso, las lecciones aprendidas y una hoja de ruta estratégica para la futura automatización.
ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA CONSULTORÍA
La consultoría tiene un enfoque específico en el desarrollo de la automatización dentro de la infraestructura existente de Solidaridad.
6.1. Alcance
- Análisis y Preparación de Datos: Revisión y adecuación de la estructura de datos geoespaciales existentes en la Geodatabase empresarial y el Data Lake (AWS/S3) para asegurar la correcta ejecución de los flujos automatizados.
- Desarrollo de Scripts y Flujos de Trabajo: Diseño, codificación e implementación de los cuatro flujos de trabajo automatizados definidos y priorizados, utilizando principalmente Python (ArcPy, GDAL/OGR) e incluyendo rutinas en Google Earth Engine (GEE) según sea necesario.
- Integración con Servicios GIS: Asegurar la conectividad de los scripts con ArcGIS Enterprise, ArcGIS Pro, Google Earth Engine para la publicación y actualización automática de servicios, y con la Geodatabase Empresarial para la lectura y escritura de datos maestros.
- Validación de Salidas: Confirmar que los productos generados (ej. Feature Layers, reportes PDF, datos tabulares) son consumibles y se visualizan correctamente en el ecosistema web (ArcGIS Online, ArcGIS Dashboards, ArcGIS Experience Builder, ArcGIS Map Series).
- Capacitación y Documentación: Proporcionar documentación completa del código y protocolos de operación, así como talleres prácticos para la transferencia de conocimiento al equipo técnico de Solidaridad.
6.2. Limitaciones
- Adquisición de Software o Datos Comerciales: No se contempla la compra de nuevas licencias de software (más allá de las existentes en la organización) ni la adquisición de imágenes satelitales comerciales de alto costo. La consultoría debe operar con datos de dominio público o datos internos de Solidaridad.
- Desarrollo de Nueva Infraestructura de TI: La consultoría operará sobre la infraestructura tecnológica existente (servidores de ArcGIS Enterprise, almacenamiento en la nube, Data Lake). No incluye el diseño, la compra o la configuración de nuevo hardware, servidores o plataformas de orquestación de flujos (ej. Airflow, Azure Data Factory).
- Operación y Mantenimiento a Largo Plazo: El alcance se limita al desarrollo, la implementación y la transferencia de conocimiento inicial. La operación continua, el monitoreo, la resolución de fallos operacionales y el mantenimiento a largo plazo de los flujos de trabajo serán responsabilidad del equipo de Solidaridad, basado en los protocolos entregados.
- Desarrollo de Interfaces de Usuario Complejas: No se incluye la creación de aplicaciones web o dashboards personalizados desde cero, más allá de la integración de las salidas de los procesos automatizados en las herramientas de visualización existentes (ArcGIS Dashboards, Experience Builder).
- Corrección de Errores Fundamentales de Datos Fuente: La calidad de los resultados de la automatización dependerá directamente de la calidad de los datos de entrada. La consultoría no es responsable de la corrección masiva de errores fundamentales en los datos fuente que no estén relacionados con la validación de esquema y topología (ej. errores de digitación conceptuales en la base de datos).
TIEMPO PREVISTO Y PRESUPUESTO
La consultoría tendrá una duración de hasta 12 semanas. Tener en cuenta que la ejecución de la consultoría está programada para ser desarrollada en 2026.
El presupuesto será propuesto por el consultor, el cual se definirá en concordancia con su experiencia y trayectoria profesional, además de ajustarse al alcance y los objetivos acordados de la consultoría. Es importante que la propuesta presupuestaria sea integral e incluya la totalidad de los costos asociados al servicio, tales como honorarios, impuestos y cualquier otro gasto relevante.
Durante la ejecución, Solidaridad Colombia asignará 10 horas de acompañamiento institucional (10 horas de dos analistas SIG), orientadas a facilitar la entrega de información, la parametrización técnica y la orientación sobre los procesos internos relacionados con el manejo de datos y GIS.
APLICACIÓN
REQUISITOS MÍNIMOS PARA PARTICIPAR EN LA LICITACIÓN
- Formación Académica: Profesional en Ingeniería de Sistemas, Geografía, o áreas afines con especialización o experiencia demostrable en el área de automatización de procesos geoespaciales.
- Experiencia Comprobada:
- Experiencia mínima de 3 años en el desarrollo y despliegue de flujos de trabajo de automatización SIG en entornos empresariales.
- Dominio experto de Python y librerías geoespaciales como ArcPy, GDAL/OGR, GeoPandas, Pandas.
- Experiencia práctica y demostrable con ArcGIS Enterprise (publicación de servicios, gestión de datos) y Geodatabase Empresarial (PostGIS).
- Experiencia en el uso de la API de Google Earth Engine (GEE) para el procesamiento de datos satelitales a gran escala.
- Conocimiento en el desarrollo de reportes automatizados (ej. Map Series, PDF generation).
- Conocimientos Deseables:
- Experiencia con servicios en la nube (AWS/GCP) y gestión de Data Lakes.
- Conocimiento de metodologías de DevOps/Ops aplicadas a la gestión de scripts y automatización.
- Experiencia previa trabajando con organizaciones del sector social o de desarrollo sostenible.
NORMAS GENERALES DE CONTRATACIÓN
En todas las invitaciones a presentar ofertas se indicará si estas son rechazadas o si se ha producido alguna práctica ilegal o corrupta en relación con la adjudicación. En todos los contratos celebrados en el marco del proyecto el beneficiario de la subvención podrá anular el contrato si considera que se han producido prácticas ilegales o corruptas en relación con la adjudicación o ejecución del contrato.
DOCUMENTOS REQUERIDOS Y FECHA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Para aplicar a esta licitación, los participantes deben remitir a [email protected] , los siguientes documentos:
- Propuesta técnica
- Presupuesto – El proveedor de servicios /consultor considerará en su cotización, todos los gastos, impuestos, transporte y demás factores que puedan afectar el valor final de los estudios requeridos. Debe detallar el valor unitario sin IVA, valor del IVA y valor total, y la forma de pago. En la cotización se debe indicar que se aceptan los términos de referencia publicados para invitar a cotizar.
- Cronograma de actividades
- Experticia de la empresa consultora
- Adjuntar los siguientes documentos, dependiendo del caso que aplique:
| Persona jurídica | Persona Natural |
| RUT | RUT |
| Copia del documento de identidad del representante legal | Copia del documento de identidad del proveedor o contratista |
| Certificación bancaria de la empresa proveedora o contratista | Certificación bancaria a nombre propio del proveedor o contratista |
| Certificado de existencia y representación legal | Formato de conocimiento de terceros persona natural (solo si es seleccionado) |
| Formato de conocimiento de terceros persona jurídica (sólo si es seleccionado) | Formato de Habeas Data |
| Formato de Habeas Data | Acuerdo de confidencialidad (solo si es seleccionado) |
| Acuerdo de confidencialidad (solo si es seleccionado) | Declaración de causas de inhabilidad para participar de la licitación, firmada por el representante legal o quien tenga poderes de representación |
| Declaración de causas de inhabilidad para participar de la licitación, firmada por el representante legal o quien tenga poderes de representación |
La fecha límite para recepción de propuestas es el 30 de noviembre 2025 a las 18:00 horas (zona horaria Colombia).
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Los criterios para la selección del consultor o firma consultora serán los siguientes:
- Calidad técnica de la propuesta (40%):
-Se evaluará la metodología propuesta asegurando que esté alineada con los objetivos del programa y que integre de manera efectiva tanto datos cuantitativos como cualitativos.
-La propuesta deberá demostrar un entendimiento sólido de los desafíos del sector palma y de los enfoques sostenibles aplicados en el programa, con énfasis en la capacidad de adaptar las metodologías a la realidad local y las necesidades del programa.
- Competitividad económica (40%):
-Se considerará el costo total de la consultoría en relación con el valor entregado. La evaluación incluirá la razonabilidad del presupuesto y su desglose detallado, asegurando que los recursos sean utilizados de manera eficiente y efectiva para alcanzar los resultados deseados.
- Trayectoria comprobada (20%):
-Se evaluará la experiencia previa en la evaluación de programas de desarrollo sostenible y en el sector agroindustrial, con un enfoque especial en palma de aceite. La firma o consultor/a debe contar con experiencia en trabajo directo con productores, gremios, y otros actores clave del sector, demostrando su capacidad para aplicar enfoques sostenibles y mejorar la eficiencia en este tipo de programas.
Consanguinidad: De conformidad con la política de Solidaridad aplicable, los candidatos con parientes (incluyendo cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, incluyendo cónyuge) que trabajan para la organización como funcionario o contractual de la fuerza contractual complementaria, no serán elegibles para proveer servicios a Solidaridad.