Colombia, Licitación, Vacantes

Consultoría: Especialista en automatización de un modelo multicriterio – Colombia

INTRODUCCIÓN & CONTEXTO

Solidaridad Network, en su rol de promotor de la sostenibilidad y la eficiencia en diversas cadenas productivas  en Colombia, enfrenta el reto de garantizar que las decisiones y las intervenciones territoriales se ejecuten en consonancia con altos estándares ambientales y sociales. La toma de decisiones basada en evidencia geoespacial es el pilar de esta estrategia, siendo fundamental para guiar la zonificación, la mitigación de riesgos como la deforestación, y el uso óptimo y responsable del suelo.

Para ello, se ha planteado la consolidación de un modelo de aptitud de zonas sostenibles en colombia para el cultivo de diversas cadenas productivas. Este modelo se busca implementar en el ecosistema SIG de la organización, en donde Solidaridad ha consolidado una Arquitectura Integrada de Datos Geoespaciales (Data Lake, Geodatabase, ArcGIS Enterprise). De igual forma, la organización ya cuenta con el diseño conceptual, los criterios y las ponderaciones (pesos) de un Modelo de Análisis Multicriterio (MCA) que permite evaluar la aptitud territorial y la sostenibilidad de manera rigurosa.

El desafío actual radica en la ejecución técnica y la automatización de este MCA. La consultoría debe transformar la lógica analítica predefinida en un sistema modular, eficiente, paramétrico y reproducible que opere periódicamente sin intervención manual. La automatización no solo garantizará la coherencia en los resultados a lo largo del tiempo, sino que también liberará capacidad analítica interna, permitiendo a los equipos enfocarse en la interpretación estratégica. El resultado final debe ser un producto analítico que se actualice automáticamente y se consuma sin fricciones a través de las herramientas de visualización de Solidaridad.

 

ARQUITECTURA TECNOLÓGICA GIS DE SOLIDARIDAD

El consultor deberá demostrar un dominio experto en la integración, manipulación y automatización de procesos SIG dentro de las siguientes plataformas y tecnologías:

Componente Plataforma/Tecnología Función principal y Rol en la Automatización
Almacenamiento y Gobernanza Data Lake (AWS/S3) Fuente de datos brutos y archivos SIG ya existentes (SHP, GDB, Servicios, etc) (entrada para el MCA).
Datos Geoespaciales Centralizados Geodatabase Empresarial (PostGIS/SQL Server) Base de datos maestra que alimenta al MCA con capas validadas (ej. límites, infraestructura, coberturas).
Infraestructura de Servicios ArcGIS Enterprise Servidor central de mapas y geoprocesamiento. Se utilizará para programar la ejecución autónoma del modelo.
Análisis y Automatización ArcGIS Pro Herramienta principal para el desarrollo de la automatización del MCA (ModelBuilder y Notebooks Python con ArcPy) y la generación de reportes (Map Series).
Visualización y Compartición ArcGIS Online Publicación de los resultados finales del MCA como Feature Services para consumo web.
Ecosistema de Aplicaciones ArcGIS Experience Builder Creación de una aplicación web interactiva para que los usuarios finales consulten dinámicamente el mapa de aptitud.
Lenguajes de Programación Python (ArcPy) Lenguaje esencial para la codificación y automatización del flujo MCA, incluyendo la conexión de datos y la publicación de servicios.

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA 

El objetivo general es implementar y automatizar el Modelo de Análisis Multicriterio (MCA) para la Identificación de áreas sostenibles para el cultivo de cadenas productivas en Colombia, integrándolo en el ecosistema Esri de la organización. La metodología ya se encuentra definida por parte del personal de Solidaridad.

Objetivos estratégicos y procesales
  • Validación e Implementación de la Lógica MCA Existente: Validar, estructurar y construir la implementación técnica del MCA ya definido (criterios, ponderaciones y lógica) para Solidaridad. El enfoque es asegurar la flexibilidad para ser aplicado a diferentes cadenas productivas.
  • Implementación y Automatización del Modelo: Construir la lógica completa del MCA utilizando las herramientas de geoprocesamiento de ArcGIS Pro (priorizando ModelBuilder y/o Notebooks de Python con ArcPy). Se debe implementar un flujo de trabajo que garantice la ejecución periódica y autónoma del modelo en ArcGIS Enterprise.
  • Integración de Datos y Conexiones: Automatizar la cadena de lectura de datos, asegurando que los insumos del MCA provengan de las fuentes maestras (Data Lake y Geodatabase Empresarial) mediante procesos que manejen grandes volúmenes de datos espaciales.
  • Publicación, Visualización y Acceso: Automatizar la publicación del mapa de aptitud territorial resultante como un Feature Service y/o Image Service en ArcGIS Enterprise. Asegurar que este resultado sea la base para un visualizador en ArcGIS Experience Builder que facilite la consulta al usuario final.
  • Gobernanza y Transferencia de Conocimiento: Documentar exhaustivamente la lógica del MCA y el flujo de automatización. Realizar la transferencia de conocimiento práctico para que el equipo de Solidaridad pueda modificar los parámetros, ajustar los criterios y gestionar el mantenimiento del modelo y su automatización.

METODOLOGÍA 

Caso de Uso Específico de Automatización (MCA)

Se requiere la implementación funcional y automatizada de un Modelo de Análisis Multicriterio (MCA) con capacidad paramétrica que aborde el siguiente caso: Automatización del Modelo Identificación de áreas sostenibles para el cultivo de cadenas productivas en Colombia a través del Análisis Multicriterio:

  • Proceso: Implementación y estructuración de la lógica MCA ya definida (ModelBuilder o script Python) que combine criterios geográficos (ej. pendiente, altitud, precipitación, suelos), criterios ambientales y de exclusión. El modelo implementado debe ser modular, eficiente y paramétrico, permitiendo el ajuste de los pesos y criterios base existentes para simular la aptitud de diferentes cadenas productivas.
  • Automatización: El flujo debe ser capaz de ejecutar el modelo automáticamente (ej. programado semanal/mensual) y sobreescribir el Feature Service resultante en ArcGIS Enterprise.
  • Visualización: El resultado debe ser visualizado en una aplicación web básica desarrollada en ArcGIS Experience Builder para la consulta pública/interna.
  • Herramientas clave: ArcGIS Pro (ModelBuilder/ArcPy, map series), ArcGIS Enterprise, Geodatabase Empresarial, ArcGIS Experience Builder)

La consultoría se desarrollará en cinco etapas colaborativas con el equipo SIG  y áreas estratégicas de Solidaridad:

  1. Diagnóstico y Validación de Criterios MCA Existentes:
    • Revisión de datos y fuentes disponibles en el Data Lake y Geodatabase.
    • Taller de validación y alineación para revisar y entender los criterios, ponderaciones y la lógica matemática del MCA ya definidos, con enfoque en la flexibilidad para múltiples cadenas.
    • Documento de Definición del Modelo y Automatización (DMA), detallando la implementación técnica del MCA existente, las capas de entrada, las salidas y las métricas de éxito del proceso automatizado.
  2. Diseño, Modelado y Codificación:
    • Diseño detallado de la arquitectura del flujo de automatización, incluyendo la secuencia de ModelBuilder y/o Notebooks Python.
    • Implementación de la lógica MCA en ArcGIS Pro, utilizando herramientas de análisis espacial ráster/vectorial. Se debe priorizar un diseño paramétrico que facilite el cambio de criterios sin reescribir el código base.
    • Desarrollo del script de automatización (ArcPy) para la conexión de datos, la ejecución del modelo y la gestión de errores.
  3. Integración, Pruebas y Publicación:
    • Configuración de la ejecución programada del modelo MCA en el entorno de ArcGIS Enterprise.
    • Ejecución de pruebas rigurosas de validación de la lógica MCA y pruebas de rendimiento del flujo automatizado.
    • Automatización de la publicación del Feature Service de resultados en ArcGIS Enterprise y desarrollo de la configuración en Map Series de ArcGIS Pro y ArcGIS Experience Builder.
  4. Transferencia de Capacidades y Documentación:
    • Elaboración de la documentación técnica del modelo (puntos clave para la configuración de criterios, ecuaciones, pesos, guía de parametrización) y manuales de usuario para el mantenimiento del script de automatización.
    • Talleres formativos y grabaciones basados en la metodología  «Aprender Haciendo» enfocados en la ejecución, el monitoreo del proceso automatizado y la modificación paramétrica de los criterios del MCA para simular diferentes cadenas.
  5. Cierre y Sostenibilidad Estratégica:
    • Entrega del informe final de consultoría.
    • Desarrollo y documentación del protocolo de operación y mantenimiento del MCA, incluyendo la estrategia de versionamiento de scripts en GIT.

RESULTADOS ESPERADOS Y ENTREGABLES

La consultoría contempla los siguientes entregables:

  • Entregable 1 (Diseño del Modelo): Documento de Definición del Modelo y Automatización (DMA) detallando la lógica MCA ya definida, los criterios base, los pesos y la arquitectura de automatización, con énfasis en la modularidad para distintas cadenas productivas.
  • Entregable 2 (Modelo Implementado y Automatizado): Archivo del modelo MCA (ModelBuilder .atbx o script Python .py) completo, comentado y versionado en GIT.
  • Entregable 3 (Integración Funcional y Visualización): Demostración funcional en el entorno de producción de la ejecución periódica del MCA, la publicación automática del Feature Service y la configuración inicial de la aplicación en ArcGIS Experience Builder.
  • Entregable 4 (Manuales y Transferencia): Manual técnico detallado para la operación, mantenimiento y parametrización del MCA. Materiales y registro de los talleres de transferencia de conocimiento.
  • Entregable 5 (Informe Final): Documento consolidado que resume el proceso, las lecciones aprendidas y una hoja de ruta estratégica para la evolución del MCA.
ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA CONSULTORÍA

 Alcance:

  • Validación y Estructuración de la Lógica MCA Existente: Revisión y validación de la lógica, criterios y pesos del Modelo de Aptitud ya definidos. El enfoque es estructurar esta lógica para ser ajustable a diferentes cadenas productivas.
  • Desarrollo y Automatización Esri: Creación del MCA y su flujo de automatización (scripts Python/ArcPy, ModelBuilder/Notebooks) para la ejecución autónoma y periódica dentro de ArcGIS.
  • Integración de Datos: Conectividad de la automatización con ArcGIS Enterprise y la Geodatabase Empresarial para el flujo de datos.
  • Publicación Web: Automatización de la publicación del Feature Service de resultados y configuración de la aplicación base en ArcGIS Experience Builder y Map Series en ArcGIS Pro..
  • Gobernanza y Documentación: Provisión de documentación completa del código y protocolos de operación.

Limitaciones:

  • Modificación de Infraestructura: No incluye la adquisición o configuración de nuevo hardware, software o plataformas de orquestación externas a la suite Esri.
  • Licenciamiento: La consultoría operará con las licencias y datos existentes en Solidaridad.
  • Operación a Largo Plazo: La operación continua, el monitoreo y el mantenimiento de los flujos de trabajo serán responsabilidad del equipo de Solidaridad, basado en los protocolos entregados.

Creación de Datos Fuente: No se incluye la generación de nuevas capas base o la corrección masiva de errores fundamentales en los datos de entrada del MCA.

TIEMPO PREVISTO Y PRESUPUESTO

Especificar dentro de la propuesta el tiempo estimado de ejecución. Tener en cuenta que la ejecución de la consultoría está programada para ser desarrollada en 2026. El presupuesto será propuesto por el consultor, el cual se definirá en concordancia con su experiencia y trayectoria profesional, además de ajustarse al alcance y los objetivos acordados de la consultoría. Es importante que la propuesta presupuestaria sea integral e incluya la totalidad de los costos asociados al servicio, tales como honorarios, impuestos y cualquier otro gasto relevante.

Durante la ejecución, Solidaridad Colombia asignará 10 horas de acompañamiento institucional (10 horas de los profesionales requeridos según la temática), orientadas a facilitar la entrega de información, la parametrización técnica y la orientación sobre los procesos internos relacionados con el manejo de datos y GIS.

APLICACIÓN

REQUISITOS MÍNIMOS PARA PARTICIPAR EN LA LICITACIÓN

  • Formación Académica: Profesional en Geografía, Ingeniería, Ciencia de Datos o áreas afines con experiencia demostrable en Automatización de Modelos SIG y Análisis Espacial Avanzado.
  • Experiencia Comprobada:
    • Mínimo de 3 años en el despliegue y automatización de Modelos SIG  y flujos de trabajo complejos.
    • Dominio experto de Python y ArcPy para la automatización de procesos en ArcGIS.
    • Experiencia avanzada en el uso de ArcGIS Pro (Geoprocesamiento, ModelBuilder  y Notebooks) y ArcGIS Enterprise.
    • Experiencia en la gestión de repositorios de código GIT y metodologías de gobernanza.
    • Experiencia práctica y demostrable con ArcGIS Enterprise (publicación de servicios, gestión de datos) y Geodatabase Empresarial (PostGIS).
    • Conocimiento en el desarrollo de reportes automatizados (ej. Map Series, PDF generation) y configuración de herramientas como ArcGIS Experience Builder.
  • Conocimientos Deseables:
    • Experiencia con servicios en la nube (AWS/GCP) y gestión de Data Lakes.
    • Conocimiento de metodologías de DevOps/Ops aplicadas a la gestión de scripts y automatización.
    • Experiencia previa trabajando con organizaciones del sector ambiental o de desarrollo sostenible.

NORMAS GENERALES DE CONTRATACIÓN

En todas las invitaciones a presentar ofertas se indicará si estas son rechazadas o si se ha producido alguna práctica ilegal o corrupta en relación con la adjudicación. En todos los contratos celebrados en el marco del proyecto el beneficiario de la subvención podrá anular el contrato si considera que se han producido prácticas ilegales o corruptas en relación con la adjudicación o ejecución del contrato.

DOCUMENTOS REQUERIDOS Y FECHA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Para aplicar a esta licitación, los participantes deben remitir a [email protected] , los siguientes documentos:

  • Propuesta técnica 
  • Presupuesto – El proveedor de servicios /consultor considerará en su cotización, todos los gastos, impuestos, transporte y demás factores que puedan afectar el valor final de los estudios requeridos. Debe detallar el valor unitario sin IVA, valor del IVA y valor total, y la forma de pago. En la cotización se debe indicar que se aceptan los términos de referencia publicados para invitar a cotizar.
  • Cronograma de actividades 
  • Experticia de la empresa consultora
  • Adjuntar los siguientes documentos, dependiendo del caso que aplique:
Persona jurídica Persona Natural
RUT RUT
Copia del documento de identidad del representante legal Copia del documento de identidad del proveedor o contratista
Certificación bancaria de la empresa proveedora o contratista Certificación bancaria a nombre propio del proveedor o contratista
Certificado de existencia y representación legal  Formato de conocimiento de terceros persona natural (sólo si es seleccionado)
Formato de conocimiento de terceros persona jurídica (sólo si es seleccionado) Formato de Habeas Data
Formato de Habeas Data Acuerdo de confidencialidad (sólo si es seleccionado)
Acuerdo de confidencialidad (sólo si es seleccionado) Declaración de causas de inhabilidad para participar de la licitación, firmada por el representante legal o quien tenga poderes de representación
Declaración de causas de inhabilidad para participar de la licitación, firmada por el representante legal o quien tenga poderes de representación

La fecha límite para recepción de propuestas es el 30 de noviembre de 2025 a las 18:00 horas (zona horaria Colombia).    

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Los criterios para la selección del consultor o firma consultora serán los siguientes:

  • Calidad técnica de la propuesta (40%):

-Se evaluará la metodología propuesta asegurando que esté alineada con los objetivos del programa y que integre de manera efectiva tanto datos cuantitativos como cualitativos.

-La propuesta deberá demostrar un entendimiento sólido de los desafíos del sector palma y de los enfoques sostenibles aplicados en el programa, con énfasis en la capacidad de adaptar las metodologías a la realidad local y las necesidades del programa.

  • Competitividad económica (40%):

-Se considerará el costo total de la consultoría en relación con el valor entregado. La evaluación incluirá la razonabilidad del presupuesto y su desglose detallado, asegurando que los recursos sean utilizados de manera eficiente y efectiva para alcanzar los resultados deseados.

  • Trayectoria comprobada (20%):

-Se evaluará la experiencia previa en la evaluación de programas de desarrollo sostenible y en el sector agroindustrial, con un enfoque especial en palma de aceite. La firma o consultor/a debe contar con experiencia en trabajo directo con productores, gremios, y otros actores clave del sector, demostrando su capacidad para aplicar enfoques sostenibles y mejorar la eficiencia en este tipo de programas.

Consanguinidad: De conformidad con la política de Solidaridad aplicable, los candidatos con parientes (incluyendo cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, incluyendo cónyuge) que trabajan para la organización como funcionario o contractual de la fuerza contractual complementaria, no serán elegibles para proveer servicios a Solidaridad.