Colombia, Licitación, Vacantes

Términos de Referencia: Estudio de inteligencia de mercado B2B para aceite de palma sostenible – Colombia

CONTEXTO & ANTECEDENTES 

El aceite de palma es uno de los cultivos más relevantes para el desarrollo rural en Colombia. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedepalma, el sector palmicultor aporta aproximadamente el 17% del PIB agrícola nacional, consolidándose como una de las principales actividades agroindustriales del país. Además, genera más de 197.000 empleos directos e indirectos, con niveles de formalidad superiores al promedio del campo colombiano, y beneficia a cerca de 7.000 productores, muchos de ellos pequeños y medianos agricultores. 

Colombia es el primer productor de aceite de palma en América Latina y el cuarto a nivel mundial, con una producción de 1,77 millones de toneladas de aceite crudo de palma en 2024 (Agronet, 2023). Esta relevancia económica se combina con un papel estratégico en la inclusión productiva, la seguridad alimentaria y la generación de ingresos en regiones tradicionalmente afectadas por pobreza y conflicto armado. 

El sector enfrenta un entorno dinámico y desafiante. Por un lado, debe competir con aceites sustitutos como la soya, la colza y otras grasas vegetales importadas. Al mismo tiempo, las empresas de alimentos, cosméticos, biocombustibles y panificación demandan cada vez más insumos certificados y responsables. A ello se suman nuevas regulaciones internacionales, como el Reglamento Europeo de Deforestación Cero (EUDR), que exige trazabilidad y ausencia de deforestación en las cadenas de suministro. 

En este contexto, se identifica la necesidad de contar con un estudio de inteligencia de mercado robusto, integral y actualizado, que permita caracterizar a los principales compradores industriales de aceites y grasas en Colombia y Latinoamérica, analizar los volúmenes de compra y parámetros de sostenibilidad, evaluar la sustitución frente a otros aceites y proyectar escenarios de crecimiento para el aceite de palma sostenible en el corto y mediano plazo. Esta información será clave para orientar estrategias de posicionamiento, fortalecer la competitividad del sector y abrir nuevas oportunidades de articulación con mercados y aliados estratégicos. 

JUSTIFICACIÓN DE LA CONSULTORÍA 

El aceite de palma colombiano ha logrado avances significativos en sostenibilidad, certificación y formalización laboral, consolidándose como un referente en América Latina y ocupando el cuarto lugar en producción a nivel mundial. Sin embargo, el consumo interno de aceite de palma sostenible sigue siendo reducido, y aún no se cuenta con un análisis integral y actualizado que permita comprender en detalle el comportamiento del mercado nacional y regional de aceites y grasas. 

Actualmente se carece de información precisa sobre los flujos comerciales a nivel nacional y regional, los principales compradores industriales, las cantidades de aceite de palma sostenible que adquieren, los criterios de sostenibilidad que aplican y sus proyecciones de demanda en el corto y mediano plazo. Tampoco se cuenta con un análisis que compare el aceite de palma sostenible con otros aceites y grasas vegetales, como la soya, el girasol o la canola, que representan sustitutos directos en el mercado. Asimismo, hace falta contar con estudios que identifiquen con claridad las oportunidades derivadas de nuevas regulaciones nacionales e internacionales, como el Reglamento Europeo de Deforestación Cero (EUDR), o de las crecientes tendencias de sostenibilidad corporativa. 

Esta falta de información limita la capacidad de productores, gremios, empresas y aliados estratégicos para posicionar el aceite de palma sostenible como un insumo competitivo y responsable en cadenas de valor clave como alimentos, panificación, cosmética y biocombustibles. También restringe el diseño de estrategias de posicionamiento, la apertura de nuevos canales comerciales, la formulación de proyectos con respaldo técnico sólido y la gestión de fondos nacionales e internacionales. 

La consultoría propuesta busca cerrar esta brecha mediante un estudio de inteligencia de mercado robusto, confiable y prospectivo, que ofrezca evidencia para anticipar escenarios de mercado a corto, mediano y largo plazo. Sus resultados permitirán fortalecer el posicionamiento del aceite de palma sostenible en cadenas de valor nacionales y regionales, generar confianza en actores industriales y comerciales, y respaldar la toma de decisiones del sector privado, el gremio palmero, los formuladores de política pública y los programas de cooperación internacional. 

De esta manera, la consultoría no solo entregará un diagnóstico actualizado, sino que se convertirá en una herramienta estratégica de largo plazo, orientada a posicionar al aceite de palma colombiano sostenible como un origen responsable, trazable y competitivo en mercados nacionales e internacionales. 

OBJETIVOS 

Objetivo general 

Realizar un estudio de inteligencia de mercado empresarial (B2B) sobre el aceite de palma en Colombia, que caracterice a los principales actores de la demanda, analice los flujos comerciales y la competencia con aceites sustitutos, e identifique tendencias regulatorias y de sostenibilidad, con el fin de generar información estratégica y prospectiva que fortalezca el posicionamiento del sector en el corto, mediano y largo plazo y oriente futuras intervenciones. 

Objetivos específicos 

  1. Mapear y caracterizar a los principales actores B2B que consumen aceites y grasas en Colombia (refinadoras, industrias de alimentos procesados, panificación, cosmética, biocombustibles y oleoquímica, entre otros). 
  2. Analizar los flujos comerciales, volúmenes y precios del aceite de palma (convencional y sostenible) y de sus principales sustitutos en el mercado nacional, identificando dinámicas de producción, exportación, importación y consumo local. 
  3. Identificar los impulsores, barreras y criterios de decisión (precio, calidad, sostenibilidad, certificación, regulaciones) que determinan la compra de aceite de palma sostenible por parte de los actores B2B.
  4. Desarrollar escenarios prospectivos de corto (2026), mediano (2027-2030 y largo plazo (2030–2040) sobre la demanda de aceite de palma sostenible, considerando factores de mercado, regulatorios y de consumo.
  5. Formular recomendaciones estratégicas e insumos técnicos (informes, bases de datos, presentaciones ejecutivas) para Solidaridad y sus aliados, orientados a aumentar la comercialización de aceite de palma sostenible (APS Colombia/RSPO) en el mercado colombiano y facilitar la gestión de nuevos proyectos y alianzas.

ALCANCE

La consultoría deberá desarrollar un estudio de inteligencia de mercado empresarial (B2B) enfocado en la demanda, los flujos comerciales y las perspectivas de consumo del aceite de palma sostenible en Colombia y sus principales sustitutos. 

Cobertura temática 

La consultoría deberá incluir, como mínimo, los siguientes componentes: 

  • Mapeo de actores B2B: identificación y caracterización de refinadoras, industrias de alimentos procesados, panificación, cosmética, cuidado personal, biocombustibles, oleoquímica y otros sectores que utilizan aceite de palma y sus sustitutos. 
  • Demanda y criterios de compra: análisis de cantidades adquiridas, criterios de sostenibilidad, certificaciones aplicadas y factores que influyen en las decisiones de compra (precio, calidad, reputación, regulaciones). 
  • Flujos comerciales: descripción de cadenas de suministro y distribución del aceite de palma (convencional y sostenible) en el mercado colombiano, incluyendo dinámicas de importación y exportación cuando sean relevantes. 
  • Competencia con sustitutos: análisis de la competitividad del aceite de palma sostenible frente a aceites como soya, canola, girasol y otras grasas vegetales, considerando precios, disponibilidad y percepción en el mercado. 
  • Factores regulatorios y de sostenibilidad: evaluación de normativas nacionales e internacionales que impacten el mercado (incluyendo el Reglamento Europeo de Deforestación Cero – EUDR y políticas de sostenibilidad empresarial). 
  • Escenarios prospectivos: construcción de escenarios de corto, mediano y largo plazo sobre la demanda de aceite de palma sostenible, integrando tendencias de consumo responsable, innovación en productos y compromisos empresariales. 
  • Recomendaciones estratégicas: formulación de propuestas accionables que orienten al sector sobre cómo aumentar la comercialización de aceite de palma sostenible en el mercado nacional y regional. 

Enfoques de análisis de la consultoría 

  • Enfoque geográfico: El estudio tendrá un alcance nacional (Colombia), con una perspectiva regional para identificar posibles flujos o influencias de mercados vecinos (por ejemplo, Ecuador, Perú, Brasil, entre otros). 
  • Enfoque sectorial: La investigación se centrará estrictamente en el mercado B2B, excluyendo el análisis del consumidor final (B2C). Los sectores a investigar incluyen, pero no se limitan a: alimentos procesados, panificación, snacks, confitería, biocombustibles, cosmética, oleoquímica y empresas refinadoras. 
  • Enfoque temático: El análisis cubrirá tanto el aceite de palma sostenible certificado (RSPO, ISCC, APSColombia) como el aceite convencional, así como los principales aceites y grasas sustitutas para entender la dinámica competitiva. 
  • Enfoque temporal: El estudio analizará datos retrospectivos de los últimos 3–5 años para establecer tendencias y desarrollará una proyección prospectiva con escenarios de corto, mediano y largo plazo. 

Limitaciones del alcance 

  • El estudio no se enfocará en consumidores finales (B2C), sino en actores industriales y empresariales (B2B). 
  • No cubrirá aspectos agronómicos o técnicos de la producción en finca, ya que su propósito es estrictamente de mercado, comercio y posicionamiento estratégico. 
  • No se espera que la consultoría realice auditorías de sostenibilidad, sino un análisis estratégico de la demanda y los flujos comerciales. 

METODOLOGÍA SUGERIDA

Se espera que la firma consultora proponga un enfoque metodológico mixto, robusto e innovador, que combine análisis cuantitativo y cualitativo para garantizar la triangulación y la validez de la información. La metodología deberá desarrollarse en fases y considerar principios de rigor técnico, participación de actores clave y utilidad práctica para la toma de decisiones estratégicas. 

Fases de trabajo 

1.Fase de Inicio (Inception)

  • Elaboración de un informe de arranque que detalle el marco metodológico, plan de trabajo, cronograma, herramientas de recolección de datos y matriz de análisis. 
  • Reunión inicial con Solidaridad para alinear expectativas, definir sectores prioritarios y precisar productos intermedios. 

2. Investigación Documental y Análisis Cuantitativo

  • Recopilación y análisis de datos secundarios de fuentes oficiales y confiables: Fedepalma, Agronet, MinAgricultura, DANE, Superintendencia de Sociedades, Centro de Comercio Internacional (ITC), FAO, Oil World, Trademap y bases de datos de comercio internacional.
  • Modelación de flujos comerciales y análisis de participación de mercado del aceite de palma (convencional y sostenible) y de sus principales sustitutos.
  • Identificación de tendencias de consumo y sostenibilidad, incluyendo regulaciones nacionales e internacionales como el Reglamento Europeo de Deforestación Cero (EUDR). 

3.Análisis y Proyección de Escenarios

  • Integración de los hallazgos cuantitativos y cualitativos en un análisis consolidado.
  • Construcción de escenarios prospectivos de demanda (optimista, pesimista y tendencial) en el corto, mediano y largo plazo. 
  • Evaluación de riesgos y oportunidades estratégicas derivados de las dinámicas de mercado, los sustitutos y las regulaciones emergentes.

4. Validación de Resultados y Recomendaciones Estratégicas 

  • Taller de validación con Solidaridad y actores estratégicos para presentar hallazgos preliminares, recoger retroalimentación y ajustar el análisis final. 
  • Formulación de recomendaciones prácticas y accionables para Solidaridad y sus aliados, orientadas a aumentar la absorción de aceite de palma sostenible en el mercado colombiano y facilitar la gestión de proyectos, alianzas y fondos internacionales. 

PRODUCTOS ESPERADOS 

La firma consultora deberá cumplir, como mínimo, con los siguientes entregables en formato digital editable (.docx, .pptx, .xlsx). Todos los productos deberán ser entregados en español, salvo la presentación ejecutiva, que también deberá estar disponible en inglés:

 

Producto 1 – Informe Inicial Plazo de entrega  15 días posteriores a la firma del contrato 
Contenido mínimo  -Marco metodológico detallado.

-Cronograma ajustado con hitos de entrega.

-Plan de trabajo con roles y responsabilidades.

-Herramientas e instrumentos propuestos para la recolección de información (ej. cuestionarios, guías de entrevistas, matrices de análisis). 

% de pago  10% del valor total 

 

Producto 2 – Mapeo de Actores y Base de Datos de Flujos Comerciales Plazo de entrega  Dentro de los 2 meses siguientes al inicio de la consultoría. 
Contenido mínimo  -Identificación de empresas B2B (nombre, subsector, ubicación). 

-Volúmenes aproximados de compra de aceite de palma (convencional y sostenible). 

-Tipo de aceites/grasas sustitutas utilizadas. 

-Criterios de sostenibilidad y certificaciones aplicadas. 

-Principales barreras de adopción y oportunidades de compra. 

% de pago  30% del valor total 

 

Producto 3 – Informe Preliminar Plazo de entrega  Dentro de los 4 meses de ejecución del contrato. 
Contenido mínimo  -Resultados del análisis documental y cuantitativo. 

-Hallazgos de la investigación primaria (entrevistas, encuestas, grupos focales). 

-Identificación preliminar de impulsores, barreras y criterios de decisión de compra. 

-Primer borrador de escenarios prospectivos (optimista, pesimista, tendencial). 

% de pago  25% del valor total 

 

Producto 4 – Informe Final y Resultados Estratégicos Plazo de entrega  Dentro de los 6 meses de ejecución del contrato. 
Contenido mínimo  -Informe Final 

Documento consolidado. 

Incluir análisis completo, tendencias del mercado, escenarios prospectivos comparación con sustitutos, factores regulatorios y recomendaciones estratégicas. 

-Presentación Ejecutiva 

Resumen visual en PowerPoint (español e inglés), dirigido a donantes, gremios y tomadores de decisión. 

Debe destacar principales resultados, conclusiones y recomendaciones. 

% de pago  35% del valor total 

Al momento de finalizar la consultoría, se deberán entregar a satisfacción todos los soportes, físicos, digitales y transcripciones resultantes de los procesos de análisis de resultados para cada entregable. 

CRONOGRAMA

La duración estimada de la consultoría será de 6 meses (24 semanas) a partir de la fecha de inicio de la contratación. Durante este periodo se deberán desarrollar todas las fases establecidas en los presentes Términos de Referencia, incluyendo la investigación documental, el trabajo de campo, los análisis de información, la validación con actores y la entrega final de los productos. 

El proponente deberá presentar en su propuesta un cronograma, que incluya la ruta metodológica, las actividades principales y los productos a entregar en cada fase del proceso. Este cronograma debe asegurar que todas las actividades, desde la recolección de datos hasta la entrega final de los productos, se realicen de manera eficiente y dentro del plazo establecido. 

PRESUPUESTO

El presupuesto será evaluado en las propuestas presentadas. Cada firma consultora deberá presentar una oferta económica desglosada, que incluya honorarios profesionales, costos operativos y logísticos, licencias o herramientas digitales necesarias, e impuestos aplicables conforme a la normativa vigente en Colombia. 

El monto deberá expresarse en precio + IVA, de acuerdo con la responsabilidad del proponente de aplicar el impuesto en caso de ser aplicable. El valor final será acordado con la firma seleccionada, en coherencia con la propuesta técnica, la experiencia demostrada y los precios de mercado. 

APLICACIÓN

-REQUISITOS MÍNIMOS PARA PARTICIPAR EN LA LICITACIÓN 

La presente consultoría está dirigida a firmas consultoras legalmente constituidas, con personería jurídica vigente y capacidad para facturar en Colombia, con experiencia comprobada en inteligencia de mercados, sostenibilidad y análisis de cadenas de valor. 

La firma proponente deberá acreditar, como mínimo, los siguientes requisitos: 

1. Experiencia institucional 

● Al menos 5 años de trayectoria en la realización de estudios de mercado, análisis de cadenas de valor o investigaciones económicas aplicadas al sector agroindustrial. 

● Experiencia demostrada en consultorías B2B orientadas a caracterizar sectores industriales, flujos comerciales y proyecciones de mercado. 

● Experiencia en proyectos relacionados con sostenibilidad, certificaciones (RSPO, ISCC, APSColombia), trazabilidad de cadenas de suministro o regulaciones internacionales (ej. EUDR) será altamente valorada. 

2. Equipo consultor 

La firma deberá presentar un equipo interdisciplinario que cumpla, como mínimo, con los siguientes perfiles: 

Coordinador/a del proyecto: profesional con maestría en economía, administración, comercio internacional o afines; al menos 5 años de experiencia y 3 en coordinación de estudios de mercado. 

Especialista en sostenibilidad: profesional con experiencia en certificaciones, cadenas de suministro responsables y normativas ambientales internacionales. 

Analista de datos/estadístico: con dominio de bases de datos, modelación de escenarios y herramientas de análisis cuantitativo. 

Especialista en investigación cualitativa: con experiencia en entrevistas a actores clave, grupos focales y análisis sectoriales. 

3. Capacidades adicionales 

● Capacidad para entregar productos en español e inglés. 

● Experiencia comprobada trabajando con gremios empresariales, sector privado o cooperación internacional. 

● Habilidades en la redacción de informes ejecutivos y presentaciones para tomadores de decisión. 

El proponente debe contar con todos los requisitos de ley para ejercer este tipo de actividad económica y estar en capacidad de facturar conforme lo exige la ley colombiana. 

El proponente debe cumplir con los requerimientos expresados en la declaración de causas de inhabilidad para licitar con nuestra organización (ver anexo). 

-NORMAS GENERALES DE CONTRATACIÓN 

En todas las invitaciones a presentar ofertas se indicará si estas son rechazadas o si se ha producido alguna práctica ilegal o corrupta en relación con la adjudicación. En todos los contratos celebrados en el marco del proyecto el beneficiario de la subvención podrá anular el contrato si considera que se han producido prácticas ilegales o corruptas en relación con la adjudicación o ejecución del contrato. 

-DOCUMENTOS REQUERIDOS Y FECHA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 

Para aplicar a esta licitación, los participantes deben remitir a Johana Bolaños ([email protected]), los siguientes documentos: 

Propuesta técnica 

Presupuesto – El proveedor de servicios /proponente considerará en su cotización, todos los gastos, impuestos, transporte y demás factores que puedan afectar el valor final de los estudios requeridos. Debe detallar el valor unitario sin IVA, valor del IVA y valor total, y la forma de pago. En la cotización se debe indicar que se aceptan los términos de referencia publicados para invitar a cotizar. 

Cronograma de actividades 

Experticia del proponente 

Adjuntar los siguientes documentos, dependiendo del caso que aplique: 

Persona jurídica  Persona Natural 
RUT  RUT 
Copia del documento de identidad del representante legal  Copia del documento de identidad del proveedor o contratista 
Certificación bancaria de la empresa proveedora o contratista  Certificación bancaria a nombre propio del proveedor o contratista 
Certificado de existencia y representación legal 
Formato de conocimiento de terceros persona jurídica Formato de Habeas Data
Formato de Habeas Data Acuerdo de confidencialidad
Acuerdo de confidencialidad Declaración de causas de inhabilidad 
Declaración de causas de inhabilidad 

 

-CRITERIOS DE SELECCIÓN

 Criterio de evaluación  Ponderación  Aspectos para evaluar 
1. Propuesta técnica  70%  – Claridad y pertinencia de la metodología propuesta. 

– Coherencia entre objetivos, actividades y cronograma. 

– Enfoque innovador en análisis de mercados y proyección de escenarios. 

– Integración de componentes de sostenibilidad, regulaciones y certificaciones. 

– Calidad de la propuesta de productos (informes, presentación ejecutiva). 

2. Experiencia institucional de la firma  15%  – Trayectoria en inteligencia de mercados B2B. 

– Experiencia en agroindustria, aceites y grasas, sostenibilidad o cadenas de valor. 

– Experiencia previa con gremios, cooperación internacional o sector privado. 

3. Experiencia del equipo consultor  15%  – Experiencia específica de los perfiles propuestos (coordinador, analistas, especialistas). 

– Balance interdisciplinario del equipo. 

– Experiencia en proyectos similares en Colombia o América Latina. 

4. Propuesta económica  30%  – Claridad en el desglose de costos. 

– Relación costo-beneficio en función del alcance de la consultoría. 

– Coherencia entre recursos propuestos y productos esperados. 


Consanguinidad:
De conformidad con la política de Solidaridad aplicable, los candidatos con parientes (incluyendo cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, incluyendo cónyuge) que trabajan para la organización como funcionario o contractual de la fuerza contractual complementaria, no serán elegibles para proveer servicios a Solidaridad.