
INTRODUCCIÓN & CONTEXTO
Solidaridad Colombia reconoce que el componente geoespacial es fundamental para una comprensión profunda del territorio y para la toma de decisiones basadas en evidencia contundente, por lo que, a través de sus proyectos, la organización ha identificado múltiples oportunidades para enriquecer sus procesos mediante el análisis espacial, incluyendo variables ambientales, climáticas, productivas y sociales. En ese marco, el fortalecimiento del sistema de Gobierno del Dato geográfico también requiere incorporar capacidades técnicas que permitan gestionar, analizar y visualizar datos espaciales de forma integrada y estratégica.
El componente SIG tiene el potencial de mejorar significativamente los análisis existentes al proporcionar contexto territorial y visualización dinámica. Sin embargo, este potencial solo se puede aprovechar si se implementa una arquitectura unificada que combine prácticas sólidas de gobernanza con capacidades técnicas avanzadas para el tratamiento, procesamiento, automatización e integración de datos. Para ello, Solidaridad ha consolidado un lago de datos institucional (Data Lake), que centraliza grandes volúmenes de información provenientes de diversas fuentes internas y externas. La integración de estas capacidades exige un enfoque sistémico para el diseño y arquitectura de bases de datos espaciales interoperables. Esta consultoría se enmarca en ese propósito, para responder a este desafío, se propone una arquitectura de última generación, robusta y escalable, fundamentada en cuatro pilares tecnológicos interconectados que funcionarán como un ecosistema cohesivo:
- Data lake en AWS- Con servicios Glue, S3, Athena.
- Geodatabase (GDB) Corporativa: Implementada sobre PostGIS.
- ArcGIS Enterprise: Será la plataforma central de servicios geoespaciales, actuando como puente entre los datos robustos y los usuarios finales.
- Ecosistema de Visualización y Análisis: Este ecosistema incluye herramientas de análisis y visualización como ArcGIS dashboards, ArcgGIS Experience Builder, ArcGIS Story Maps, ArcGIS Online, Power BI, Looker, QGIS, google Earth Engine, Google Colab.
En este contexto, Solidaridad busca fortalecer la dimensión geoespacial y del Gobierno del Dato geográfico mediante la vinculación de un consultor especializado en arquitecturas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permita:
- Desarrollar un flujo de trabajo entre el lago de datos (AWS), Arcgis Enterprise, Google Earth Engine, y otras herramientas o fuentes de información de imágenes satelitales para apoyar decisiones territoriales.
- Aportar al uso estratégico de tecnologías open source como QGIS, GDAL, Rasterio u otras herramientas que sean compatibles con el ecosistema de datos institucional.
- Promover arquitecturas completas hasta la visualización de los datos GIS, interconectados al lago en doble vía.
El/la consultor(a) será responsable de definir e institucionalizar los flujos de datos, procesos técnicos, herramientas y esquemas de integración que permitan que los distintos perfiles de usuario (analistas de datos, especialistas SIG, programáticos y externos autorizados) puedan interactuar de manera estructurada y eficiente con el componente geoespacial del data lake.
Las soluciones propuestas deberán contemplar:
- Mecanismos de acceso y consumo de datos espaciales desde el lago por parte de analistas, para su incorporación en flujos de análisis y visualización en plataformas como ArcGIS dashboards, ArcgGIS Experience Builder, ArcGIS Story Maps, ArcGIS Online, Power BI, Looker, QGIS, google Earth Engine, Google Colab u otras herramientas institucionales.
- Procedimientos para la extracción, procesamiento, enriquecimiento y reingreso de capas geográficas por parte de analistas SIG, asegurando trazabilidad, control de calidad y versionamiento.
- Esquemas de integración para usuarios técnicos y programáticos, que habiliten el uso de imágenes satelitales u otros insumos espaciales.
- Modelos de interoperabilidad para acceso externo controlado, en contextos de colaboración interinstitucional o consultorías especializadas.
El enfoque deberá priorizar la sostenibilidad, escalabilidad y adopción de estándares abiertos, incorporando el flujo de datos y automatización de procesos en el entorno de ArcGIS Enterprise y en tecnologías open source cuando sea viable, y alineándose con los lineamientos de gobernanza de datos de la organización. Esta arquitectura facilitará la articulación entre análisis espaciales y no espaciales, fortaleciendo el ecosistema institucional de datos y su capacidad de generar evidencia territorial accionable.
Esta consultoría se justifica en la necesidad de consolidar una arquitectura de datos espaciales que enriquezca la comprensión del territorio, mejore la trazabilidad de las intervenciones y habilite nuevas capacidades de análisis predictivo y monitoreo. El consultor trabajará de manera colaborativa con los equipos técnicos, analíticos y de soluciones digitales, garantizando la viabilidad operativa de las soluciones propuestas.
OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
Diseñar e implementar la arquitectura geoespacial integrado al data lake, que permita:
- Integrar y optimizar el manejo de bases de datos espaciales.
- Organizar la infraestructura del ecosistema de datos disponible en Solidaridad alrededor de los datos geoespaciales.
- Garantizar la interoperabilidad y trazabilidad de los datos SIG en diferentes plataformas.
- Promover el uso de tecnologías open source y bibliotecas geoespaciales compatibles con las tecnologías de Solidaridad.
- Establecer lineamientos para el gobierno del dato geográfico, asegurando calidad, actualización y uso ético de la información espacial.
- Identificar nuevas oportunidades con los datos geoespaciales e infraestructura disponible.
- Proponer flujos de visualización de datos GIS conectados a la infraestructura del lago de Solidaridad en función de los requerimientos (ejemplo: datos al público, análisis internos, secciones embebidas en otras herramientas, etc)
- Implementar flujos de trabajo eficientes para el despliegue de tableros de control con Arcgis, Power BI, entre otros, para múltiples usuarios finales.
El objetivo principal es diseñar e implementar una arquitectura de datos geoespaciales que integre de manera sinérgica el Data Lake (AWS), la Geodatabase, ArcGIS Enterprise y un ecosistema diverso de herramientas de análisis y visualización.
Objetivos Específicos:
- Diseñar la Arquitectura Integrada: Crear un diseño de arquitectura detallado que defina las interacciones, flujos de datos y roles de cada uno de los cuatro pilares tecnológicos.
- Establecer la Gobernanza del Dato Geoespacial: Definir y documentar un marco de gobierno del dato geográfico que abarque todo su ciclo de vida: desde la ingesta en el Data Lake, su estructuración en la GDB, hasta su consumo seguro en las aplicaciones finales.
- Implementar la Infraestructura Central (GDB y ArcGIS Enterprise): Desplegar y configurar la Geodatabase corporativa en PostGIS y la plataforma ArcGIS Enterprise, asegurando su rendimiento, seguridad y escalabilidad.
- Desarrollar Flujos de Datos Automatizados y Bidireccionales: Crear y automatizar procesos (ETL/ELT) que permitan la comunicación fluida entre los componentes: procesar datos masivos (imágenes) en la nube (GEE), almacenar los resultados en el Data Lake, y sincronizar los datos estructurados con la Geodatabase, configuración de ArcGIS Enterprise para el consumo final de los productos, su edición, automatización de procesos y visualización.
- Habilitar el Ecosistema de Análisis y Visualización: Garantizar y documentar los mecanismos de acceso y consumo de datos para un portafolio diverso de herramientas, incluyendo ArcGIS Dashboards, ArcGIS Experience Builder, ArcGIS StoryMaps, ArcGIS Online, Power BI, Looker, QGIS, Google Earth Engine, Google Colab u otras herramientas institucionales.
- Crear un Producto Mínimo Viable (MVP): Desarrollar un caso de uso de extremo a extremo que valide la arquitectura completa, mostrando el flujo desde la ingesta de un dato hasta su análisis en múltiples plataformas.
METODOLOGÍA
La consultoría se desarrollará mediante las siguientes actividades:
- Diagnóstico de fuentes de información espacial existentes y necesidades institucionales.
- Diagnóstico de las herramientas usadas en la organización y otras herramientas que potencialmente se deben integrar.
- Definición de modelos de integración SIG para aprovechamiento de los datos geoespaciales en diferentes formatos.
- Despliegue de un MVP sobre los datos GIS disponibles de palma de aceite.
- Desarrollo de un plan de gobierno de datos geoespaciales.
- Acompañamiento técnico y capacitación a equipos internos para asegurar transferencia de conocimientos.
La consultoría se desarrollará en cinco etapas integradas, combinando diagnóstico técnico, análisis de capacidades institucionales, desarrollo de componentes geoespaciales, posible integración con IA y fortalecimiento del gobierno del dato geográfico. Estas etapas incluyen trabajo colaborativo con los equipos de datos, tecnología y áreas estratégicas de Solidaridad Colombia:
- Diagnóstico y diseño arquitectónico
- Revisión del estado actual de los datos geográficos disponibles en el Data Lake institucional.
- Evaluación de bases de datos espaciales existentes (estructura, calidad, formato, interoperabilidad).
- Evaluación de licencias e infraestructura existente en la institución y potenciales para implementar.
- Análisis de necesidades analíticas geoespaciales en las áreas de trabajo de la organización.
- Identificación de capacidades actuales en herramientas SIG, uso de imágenes satelitales y manejo de información GIS en varios formatos .
- Levantamiento de requerimientos con los diferentes perfiles de usuario para entender sus necesidades de análisis, procesamiento y visualización.
- Diseño e implementación del componente SIG
- Construcción de un modelo base de gobierno del dato geográfico: interoperabilidad, trazabilidad, versionamiento, automatización y actualización.
- Definición de estándares técnicos para datos georreferenciados (formatos, metadatos, sistemas de coordenadas).
- Diseño y validación de posibles esquemas de conexión, bien sea directa, mediante capas intermedias, o vía API que permitan publicar o consultar productos geoespaciales desde el lago.
- Proponer diversos mecanismos de integración adaptados al ecosistema tecnológico de Solidaridad, como:Conexiones embebidas, capas visuales preprocesadas para acceso externo, opciones con herramientas gratuitas o de código abierto, etc.
- Proponer herramientas que se integren al lago para el desarrollo de productos analíticos como:
- Generación de análisis geo-estadísticos e indicadores espaciales alineados con los objetivos institucionales.
- Implementación de procesamientos automatizados por codificación o sobre diferentes herramientas.
- Validación de productos junto a usuarios clave.
- Transferencia de capacidades y formación
- Elaboración de manuales técnicos, guías de procesamiento y protocolos de uso de herramientas SIG open source (QGIS, GDAL), y en general cualquier flujo definido.
- Desarrollo de talleres para equipos institucionales sobre las implementaciones realizadas.
- Transferencia de metodología para el mantenimiento del componente SIG y su integración continua en el Gobierno del Dato.
- Sostenibilidad e integración estratégica
- Recomendaciones para la actualización continua del componente geoespacial.
- Propuesta de líneas estratégicas para la evolución del uso de SIG e IA en proyectos futuros.
- Documento técnico final con hallazgos, lecciones aprendidas, entregables generados y rutas de escalamiento.
RESULTADOS ESPERADOS Y ENTREGABLES
La consultoría deberá generar productos técnicos y estratégicos que fortalezcan el uso de datos geoespaciales para Solidaridad Colombia. Los entregables deberán ser claros, prácticos y adaptados al contexto operativo de la organización.
- Disponibilidad de un componente SIG funcional, interoperable y alineado con el Data Lake institucional.
- Infraestructura de datos geoespaciales integrados para dominio en el data lake.
- Capacidad instalada en el equipo interno para el manejo, gestión, procesamiento y análisis de información geoespacial.
- Flujos establecidos para trabajar con imágenes satelitales conectadas al lago.
- Lineamientos claros para el mantenimiento, actualización y escalamiento del componente geoespacial en el marco del Gobierno del Dato.
- Definición de nuevas oportunidades con la infraestructura de datos disponible en Solidaridad.
Entregables mínimos:
- Diagnóstico geoespacial institucional
-
-
- Informe de revisión técnica de bases de datos espaciales existentes.
- Mapeo de capacidades, brechas y oportunidades de integración SIG.
-
- Modelo de Gobierno del Dato Geográfico
-
-
- Documento con estructura de gobernanza SIG (interoperabilidad, trazabilidad, estándares técnicos, nomenclaturas, manejo de directorios, seguridad).
- Propuesta de formatos de metadatos, sistemas de coordenadas y protocolos de actualización.
-
- Infraestructura definida para trabajo con datos GIS desde y hacia el lago de datos:
-
-
- Manual técnico para despliegue, implementación, uso y mantenimiento de la infraestructura.
- Flujo claro para cada uno de los frentes de trabajo (ejemplo: colaboradores del programa de palma de aceite, analistas GIS, analistas de datos, externos, etc)
- Definición de herramientas para procesamientos de los datos GIS en cada uno de los formatos sobre los que trabaja solidaridad (polígonos, bd geográficas, imágenes satelitales, etc).
- Procesos de integración de los datos GIS con información tabular disponible en el lago de datos.
- Definición de flujos de datos e integración técnica entre el lago de datos y herramientas de visualización, como Power BI, QGIS, ArcGIS Pro, dashboards web o herramientas open source (ej. Kepler.gl, Leaflet, Superset). En este punto se debe priorizar la interoperabilidad con el lago, la sostenibilidad y el bajo costo, pero sin dejar de lado la trazabilidad del dato.
- Datos SIG en diferentes formatos, cargados al data lake mediante los flujos de infraestructura establecidos.
- Identificación de oportunidades con los datos geoespaciales disponibles para solidaridad.
- Definición de flujo, procesos y herramientas para procesamiento, análisis y visualización de imágenes satelitales
- Establecer automatizaciones sobre los flujos desarrollados en pasos anteriores (por ejemplo procesos de limpieza, etc)
- MVP completo para la operatividad e integración de los flujos de datos de Solidaridad y en aras de generar resultados enriquecidos.
- Procesos claros de backup y manejo de copias dentro o fuera del data lake según normativa.
- Desarrollo de flujos integrados a sistemas de versionamiento GIT.
- Flujo de integración claro con ArcGis Enterprise
-
- Transferencia de conocimiento
-
-
- Manual técnico para uso y mantenimiento del componente SIG.
- Guías de implementación de los flujos de datos geoespaciales.
- Registro de al menos un taller formativo con equipos técnicos.
-
- Informe final de consultoría
-
- Documentación completa del proceso, entregables generados, aprendizajes, recomendaciones y rutas de escalamiento para consolidar el componente SIG, manuales técnicos, protocolos de actualización y guías de buenas prácticas.
- Operación y sostenibilidad posterior a la consultoría
- Finalizada la consultoría, la operación continua de la arquitectura geoespacial quedará bajo la responsabilidad de los equipos: Unidad de soluciones digitales y Monitoreo Evaluación e Investigación MEI
ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA CONSULTORÍA
Alcance
La presente consultoría se enfoca en el diseño de la arquitectura del sistema de datos geoespaciales, implementación inicial, gobierno y transferencia, para el lago de datos dentro de la infraestructura tecnológica y estratégica de Solidaridad Colombia.
Alcances
- Esta consultoría sentará las bases para la integración posterior de modelos de IA geoespacial.
- Revisión, organización y estandarización de bases de datos espaciales existentes.
- Automatización de procesos de limpieza, ajustes, conversiones, procesamientos por lotes, validaciones, control de calidad, backup, versionamientos, etc.
- Fortalecimiento de capacidades institucionales mediante formación y generación de documentación técnica.
- Propuesta de lineamientos técnicos y metodológicos para el gobierno del dato geográfico.
- Definición de flujo completo del dato GIS, hasta la visualización integrado al lago de datos y en doble vía (es decir para tomar desde el lago información procesada en herramientas GIS, pero entrega de info procesada como insumo para analistas GIS)
Limitaciones
Esta consultoría no incluye:
- El desarrollo o adquisición de nueva infraestructura tecnológica, (hardware, servidores, licencias comerciales).
- El diseño e implementación de soluciones de seguridad informática o ciberseguridad.
- Procesos de control de calidad de datos ajenos al componente geoespacial.
- La operación continua o mantenimiento post-consultoría del sistema SIG (más allá del acompañamiento inicial).
- La gestión de contratos, licencias o compras de imágenes satelitales que impliquen acuerdos comerciales.
- Solidaridad ya cuenta con un lago de datos en operación, y otros flujos en funcionamiento.
TIEMPO PREVISTO Y PRESUPUESTO
Se espera que la ejecución de la consultoría se desarrolle en un término de 10 a 12 semanas.
Para el desarrollo de las actividades detalladas en esta propuesta, se estima un presupuesto máximo de 40’000.000 COP (cuarenta millones de pesos) con IVA incluido.
APLICACIÓN
REQUISITOS MÍNIMOS PARA PARTICIPAR EN LA LICITACIÓN
Formación académica mínima:
- Profesional en Geografía, Geomática, Ingeniería Geográfica, Ingeniería de Sistemas, Ciencias de la Información Geoespacial, o áreas afines.
- Con especialización, maestría o formación certificada en Sistemas de Información Geográfica, Teledetección, Inteligencia Artificial aplicada a datos espaciales, Ciencia de Datos, Arquitectura de Datos o áreas relacionadas.
Experiencia comprobada en:
- Implementación de soluciones basadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) en entornos institucionales, incluyendo visualización, análisis, y publicación de capas georreferenciadas.
- Uso experto de tecnologías open source y comerciales para análisis espacial, como QGIS, GDAL, Rasterio, GeoPandas, PostGIS, ArcGIS, Leaflet, Mapbox, entre otras.
- Integración de datos geoespaciales en arquitecturas de datos modernas, o entre plataformas.
- Desarrollo y automatización de flujos con datos geoespaciales, incluyendo limpieza, transformación, generación de indicadores (NDVI, SAVI, etc.), y geocodificación, utilizando herramientas como Python, PySpark, Apache Airflow, Glue, Sedona.
- Manejo de imágenes satelitales multibanda (Sentinel, Landsat, Planet, etc.), incluyendo corrección atmosférica, reducción de nubosidad y análisis espectral.
- Implementación de bases de datos espaciales y estructuras de datos interoperables (ej. GeoParquet, Cloud-Optimized GeoTIFF), con aplicación de estándares de metadatos como ISO 19115 o principios FAIR.
- Diseño e implementación de gobierno del dato geográfico, incluyendo políticas de interoperabilidad, calidad, trazabilidad, ética y actualización de capas espaciales.
- Generación de visualizaciones interactivas con componente geoespacial, integradas en herramientas como Power BI, Tableau, Kepler.gl, Dash, herramientas web personalizadas o GeoServer.
- Elaboración de documentos técnicos, manuales de uso, protocolos y materiales de formación para la transferencia de capacidades institucionales.
- Amplio conocimiento en herramientas GIS y procesos de integración.
Conocimientos deseables:
- En marcos y estándares de Gobierno del Dato, como DAMA-DMBOK, ISO 27000, ISO 19157, ISO 38505, aplicados al contexto geográfico.
- En principios de ética de datos geoespaciales, especialmente en contextos comunitarios, ambientales o territoriales.
- En uso estratégico de datos geoespaciales para la toma de decisiones, evaluación de impacto y monitoreo de intervenciones territoriales.
- En desarrollo de soluciones reproducibles y escalables en entornos cloud, con buenas prácticas de automatización, versionamiento y documentación.
- En manejo o integración con servicios de AWS como: Glue, S3 y Athena.
- Trabajo sobre el marco de trabajo versionado GIT
Deseable experiencia previa con organizaciones del sector social o con enfoque similar al de Solidaridad.
NORMAS GENERALES DE CONTRATACIÓN
En todas las invitaciones a presentar ofertas se indicará si estas son rechazadas o si se ha producido alguna práctica ilegal o corrupta en relación con la adjudicación. En todos los contratos celebrados en el marco del proyecto el beneficiario de la subvención podrá anular el contrato si considera que se han producido prácticas ilegales o corruptas en relación con la adjudicación o ejecución del contrato.
DOCUMENTOS REQUERIDOS Y FECHA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Para aplicar a esta licitación, los participantes deben remitir a [email protected]), los siguientes documentos:
- Propuesta técnica
- Presupuesto – El proveedor de servicios /consultor considerará en su cotización, todos los gastos, impuestos, transporte y demás factores que puedan afectar el valor final de los estudios requeridos. Debe detallar el valor unitario sin IVA, valor del IVA y valor total, y la forma de pago. En la cotización se debe indicar que se aceptan los términos de referencia publicados para invitar a cotizar.
- Cronograma de actividades
- Experticia de la empresa consultora
- Adjuntar los siguientes documentos, dependiendo del caso que aplique:
Persona jurídica | Persona Natural |
RUT | RUT |
Copia del documento de identidad del representante legal | Copia del documento de identidad del proveedor o contratista |
Certificación bancaria de la empresa proveedora o contratista | Certificación bancaria a nombre propio del proveedor o contratista |
Certificado de existencia y representación legal | Formato de conocimiento de terceros persona natural |
Formato de conocimiento de terceros persona jurídica | Formato de Habeas Data |
Formato de Habeas Data | Acuerdo de confidencialidad |
Acuerdo de confidencialidad | Declaración de causas de inhabilidad para participar de la licitación, firmada por el representante legal o quien tenga poderes de representación |
Declaración de causas de inhabilidad para participar de la licitación, firmada por el representante legal o quien tenga poderes de representación |
La fecha límite para recepción de propuestas es el 26 de septiembre de 2025 a las 18:00 horas (zona horaria Colombia).
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Los criterios para la selección del consultor o firma consultora serán los siguientes:
- Calidad técnica de la propuesta (40%):
-Se evaluará la metodología propuesta asegurando que esté alineada con los objetivos del programa y que integre de manera efectiva tanto datos cuantitativos como cualitativos.
-La propuesta deberá demostrar un entendimiento sólido de los desafíos del sector palma y de los enfoques sostenibles aplicados en el programa, con énfasis en la capacidad de adaptar las metodologías a la realidad local y las necesidades del programa.
- Competitividad económica (40%):
-Se considerará el costo total de la consultoría en relación con el valor entregado. La evaluación incluirá la razonabilidad del presupuesto y su desglose detallado, asegurando que los recursos sean utilizados de manera eficiente y efectiva para alcanzar los resultados deseados.
- Trayectoria comprobada (20%):
-Se evaluará la experiencia previa en la evaluación de programas de desarrollo sostenible y en el sector agroindustrial, con un enfoque especial en palma de aceite. La firma o consultor/a debe contar con experiencia en trabajo directo con productores, gremios, y otros actores clave del sector, demostrando su capacidad para aplicar enfoques sostenibles y mejorar la eficiencia en este tipo de programas.
Consanguinidad: De conformidad con la política de Solidaridad aplicable, los candidatos con parientes (incluyendo cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, incluyendo cónyuge) que trabajan para la organización como funcionario o contractual de la fuerza contractual complementaria, no serán elegibles para proveer servicios a Solidaridad.