Colombia, Palma

Términos de Referencia Propuesta técnica del proyecto SOAPS II: Sustainable Origin Accelerator for Palm Oil Supply Chains

Contexto

Los sistemas agroindustriales a nivel global enfrentan grandes desafíos, por la creciente demanda de alimentos, los efectos adversos del cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales y la disminución de la biodiversidad (FAO 2017). Para hacer frente al gran ritmo de cambio y a la creciente incertidumbre, hay que concebir a la sostenibilidad como un proceso, y no como un punto final determinado que hay que alcanzar (FAO 2011). La sostenibilidad es un tema complejo que aborda múltiples factores que se acoplan ampliamente dentro de las área económicas, sociales y ambientales (Byomkesh et al., 2020). Es de resaltar que un sistema agroindustrial sostenible que combinan aspectos ambientales, económicas y sociales, puede hacer una contribución vital a la reducción de la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria (Pretty J.,2008).

La agroindustria de la palma de aceite en Colombia es un cultivo de importancia socioeconómica, en particular para miles de pequeños productores que proveen cerca del 50% de la producción total, pues se encuentra en regiones con baja presencia del Estado y en su mayoría afectadas por el conflicto armado. En 2022, la producción total en Colombia alcanzó
1,77 millones de toneladas de aceite de palma crudo producido en cerca de 600.000 hectáreas. El sector representó 14% del PIB agrícola, generando empleos a más de 170.000 trabajadores y beneficios a alrededor de 400.000 personas.

Colombia es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo, con una participación del 2% de la producción mundial y del 1,7% del aceite de palma total comercializado a nivel mundial, y el primero en América. La participación general del aceite de palma certificado en Colombia aumentó de alrededor del 5% en 2014, a aproximadamente el 26% en 2021. Mientras que la certificación RSPO y Rainforest Alliance (RAS) ya se han usado durante varios años, las empresas colombianas obtuvieron certificación ISCC por primera vez en 2017. A pesar de la introducción tardía, la participación de la producción certificada ISCC ha crecido rápidamente al 8% de la producción nacional de CPO en 2018, mientras que RSPO y RAS representaron el 15% y el 3% respectivamente. Solo el 5,5% de los 4.500 pequeños productores en Colombia tienen certificación RSPO o RAS. Es de suma importancia seguir fortaleciendo la implementación de prácticas sostenibles y a su vez desarrollar investigaciones que permitan validar y contrastar los avances.

En los últimos años, las políticas de compra corporativas y la legislación pública en los grandes países consumidores se han vuelto cada vez más estrictas para frenar la deforestación en la cadena de suministro del aceite de palma. La presión internacional sobre los países productores ha aumentado para abordar el desafío. Ante este nuevo panorama en materia de sostenibilidad, Fedepalma y Cenipalma vienen implementando desde el año 2018 la “Estrategia de Sostenibilidad del Sector Palmero Colombiano” y el “Programa de Aceite de Palma Sostenible de Colombia APSCO” con el objetivo de generar valor agregado en la producción de aceite de palma. La sostenibilidad en la cadena de valor y suministro de la palma ofrece la garantía de tener un producto único y diferenciado. Este origen sostenible se logra bajo el cumplimiento de los “10 principios de sostenibilidad” del programa APSCO que garantizan una producción sostenible de aceite de palma colombiano con un mínimo impacto ambiental (Deforestación, Pérdida de Biodiversidad, entre otras).

El programa APSCO ha beneficiado al sector palmero colombiano en poder consolidar el origen sostenible de Colombia que permita contrarrestar las campañas internacionales en contra de la producción y el consumo de aceite de palma “No2 Palm Oil” por presencia de procesos de reforestación y violación de derechos humanos en países productores del sudeste asiático (Indonesia y Malasia), y así mismo, solventar las barreras de acceso a mercados y tendencias de consumo en Europa relacionadas con la compra de productos ambiental y socialmente sostenibles.

Justificación

En noviembre de 2022, la agencia de cooperación técnica para el desarrollo del gobierno alemán GIZ a través del programa INCAS Global+, aprobó la propuesta SOAPS II: Sustainable Origin Accelerator for Palm Oil Supply Chains. Durante los últimos 8 años, Solidaridad, Fedepalma y Cenipalma han trabajado sin interrupciones en lograr el fortalecimiento del sector a través de la implementación de iniciativas y acuerdos que promueven el uso de la tecnología en educación (Agrolearning) y asistencia técnica (Extension Solution) como aceleradores de la producción de aceite de palma sostenible libre de procesos de deforestación en las cadenas de producción y suministro . Entre los acuerdos firmados donde cada institución participa, se destacan el Convenio de Cooperación 020 de 2018 y de 2022 para unir esfuerzos e iniciativas en temas de educación, asistencia técnica y tecnología; la declaración para el incremento de la producción de aceite de palma 100% sostenible para 2021 y la alianza Público-Privada Cero Deforestación TFA 2020.

El proyecto “SUSTAINABLE ORIGIN ACCELERATOR FOR PALM OIL SUPPLY CHAINS (SOAPS II)” financiado con recursos de SOLIDARIDAD y GIZ, profundiza cada una de estas apuestas del sector, y lo transforma en un esquema innovador que provee al productor de un modelo de servicios de extensión rural qué, a través del monitoreo, la capacitación y la evidencia facilitan los procesos de toma de decisiones para el cierre de brechas de sostenibilidad a nivel de cultivo. El proyecto SOAPS II contribuye a la consolidación del programa de “Aceite de Palma Sostenible de Colombia” en distintas zonas palmeras, y aporta significativamente a la meta país de incrementar la producción de aceite de palma sostenible bajo estándares certificados (75% en el año 2023), aumentando la sostenibilidad de la cadena de suministro del Aceite de Palma en 11 núcleos palmeros de 7 departamentos de la zona norte (Guajira y Cesar), zona central (Bolívar y Santander) y zona oriental (Cundinamarca, Meta y Casanare).

RESULTADOS

La agroindustria de la palma de aceite en Colombia será directamente beneficiada con el proyecto “Acelerador para Cadenas de Suministro de Aceite de Palma Sostenible – SOAPS II”, especialmente en su unidad productiva básica o “Núcleos palmeros” conformados por la planta de beneficio de aceite de palma, los cultivos propios y los palmicultores que proveen de fruto.

OUTPUTS / PRODUCTO:

  • 300 productores en los departamentos de Guajira, Cesar, Bolívar, Santander, Cundinamarca, Casanare y Meta, reciben acompañamiento técnico en el cierre de brechas sociales, a través del desarrollo de jornadas y capacitaciones en formalización laboral para disminuir el riesgo para el productor y empleador a nivel de finca palmera.
  • 300 productores en los departamentos de Guajira, Cesar, Bolívar, Santander, Cundinamarca, Casanare y Meta, reciben acompañamiento técnico en el cierre de brechas ambientales, a través del análisis de la información geográfica de sus predios como base para monitorear la posible deforestación asociada.
  • Seguir siendo parte del acuerdo Colombia Compra Sostenible como estrategia para visibilizar el aceite de palma sostenible de Colombia en el mercado nacional.

OUTCOMES / RESULTADO:

  • 300 productores en los departamentos de Guajira, Cesar, Bolívar, Santander, Cundinamarca, Casanare y Meta, cuentan con apoyo técnico y planes de acción implementados para el cierre de brechas a través de la
    implementación de la metodología del plan padrino.
  • 300 productores en los departamentos de Guajira, Cesar, Bolívar, Santander, Cundinamarca, Casanare y Meta, reciben asistencia técnica para la implementación de los planes de mejora y monitoreo de deforestación.
  • Apoyo a la construcción de la estrategia de seguimiento al memorando de entendimiento firmado entre actores colombianos e internacionales para acelerar la producción y el comercio sostenible de aceite de palma en el
    mercado nacional.

ENTREGABLES

  1. Reportes de avance trimestral de la implementación de cierre de brechas sociales y ambientales que como mínimo debe incluir estadísticas de edad y género de los beneficiarios. 15 de junio de 2023, 15 de septiembre de 2023, 15 de diciembre de 2023.
  2. Reporte de la gestión de socialización del memorando de entendimiento “Colombia compra aceite de palma sostenible” para acelerar la producción y el comercio sostenible de aceite de palma colombiano. 1 de junio de
    2023.o

PARTICIPANTES

Los participantes directos en el proyecto serán:
1. FEDEPALMA: A nivel de organización de productores, líder del Programa de Aceite Sostenible de Colombia, con su equipo directivo, técnico y administrativo. Con su capacidad de liderazgo regional y comunicación con otros actores.
2. SOLIDARIDAD: Organización de apoyo al trabajo coordinado entre actores, con experiencia y acceso a herramientas digitales, modelos de gestión y capacitación de productores.
3. PRODUCTORES DE NÚCLEOS PALMEROS: Actores directos y beneficiarios de las acciones de cambio en las tecnologías de producción y gestión sostenible en el cultivo de la palma de aceite.

Requerimientos administrativos de la contratación

Según el acuerdo de subvención con GIZ el sub-receptor deberá:

  • Implementar hojas de tiempo para registrar las horas de dedicación del personal al proyecto y asignación de los costos de forma mensual.
  • De acuerdo al anexo 4a formulado por GIZ se establece que para compras o servicios contratados de EUR 1.000 a EUR 20.000 se deberá obtener al menos 3 cotizaciones comparables para justificar la adjudicación de cada transacción correspondiente.
  • En el caso de contratación de servicios se deberá incluir el detalle del proceso realizado para la selección, documentando las competencias de los diferentes candidatos y la elección final.
  • El sub-receptor deberá proporcionar un informe financiero y aportar evidencia documental con los gastos ejecutados a través de los recursos asignados en la propuesta, con corte a las fechas 15/09/2023 y 31/12/2023.
  • El sub-receptor deberá adherirse a los acuerdos de publicidad y comunicaciones del acuerdo para garantizar que GIZ se identifique como financiador de las actividades.

PRESUPUESTO

Se estima un presupuesto total de alrededor de treinta y dos mil euros (32.000), para el desarrollo de las actividades detalladas en esta propuesta, a partir de la fecha de adjudicación del convenio y hasta el 31 de diciembre de 2023.

CONDICIONES

La fecha límite para la entrega de propuestas es el 14 de marzo de 2023 a las 18.00 horas (zona horaria Colombia) a través del correo electrónico: [email protected].

La propuesta debe detallar:

  • Metodología
  • Línea de tiempo
  • Experiencia
  • Presupuesto detallado (por rubro e ítem)