
Bogotá, 7 de mayo de 2025 – La Residencia de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Colombia acogió el foro “Implementación de EUDR: Herramientas y Soluciones para el Contexto Colombiano”, un espacio que reunió a más de 80 representantes del sector público, privado y de la cooperación internacional para abordar los retos y oportunidades que plantea el Reglamento 1115 de 2023 de la Unión Europea (EUDR).
Organizado por esta embajada y Solidaridad, el encuentro tuvo como propósito principal facilitar la comprensión del reglamento EUDR y proponer soluciones prácticas para su aplicación en las cadenas de suministro de café, palma de aceite y cacao.
La Embajadora del Reino de los Países Bajos, Reina Buijs, abrió la jornada con un llamado a reforzar la cooperación entre Colombia y Europa para garantizar cadenas de suministro libres de deforestación. A su turno, el Consejero de Medio Ambiente, Clima y Empleo de la Unión Europea, Erik Dhaenens, explicó el alcance de la normativa y su impacto en el comercio internacional.
En línea con estas intervenciones, el reglamento establece que “solo se deben introducir en el mercado, comercializar o exportar productos pertinentes que estén libres de deforestación y se hayan producido de acuerdo con la legislación pertinente del país de producción. Para demostrarlo, estos productos deben ir acompañados siempre de una declaración de diligencia debida”.
El primer panel estuvo dedicado al sector cafetero y comenzó con la intervención de Johanna Uribe, Líder del Grupo de Trabajo Café Libre de Deforestación de Solidaridad, quien presentó la Guía de Implementación EUDR, desarrollada en el marco del Acuerdo Café, Bosque y Clima. La conversación fue moderada por Carlos Isaza, Gerente del Programa de Café de Solidaridad, y contó con la participación de representantes de la Asociación de Exportadores de Café (Asoexport) y el proyecto Incas Global+ de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana, GIZ. También, estuvieron presentes líderes de sostenibilidad de empresas como RGC Coffee y ECOM CCA. Durante el diálogo, las compañías compartieron sus avances en trazabilidad y sostenibilidad, subrayando la relevancia del trabajo colaborativo y la articulación con otras iniciativas para cumplir con los requisitos del reglamento europeo.
El segundo conversatorio, moderado por María Goretti Esquivel, Gerente del Programa de Palma de Solidaridad, contó con la participación de expertos de las empresas Palmar del Oriente y Palmas de Tumaco, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia (Fedecacao). En este panel, se analizaron las estrategias necesarias para cumplir con los requisitos del EUDR en las cadenas de palma y cacao. Se resaltó la importancia de integrar a los pequeños productores en la preparación para la implementación de la regulación, así como promover soluciones colectivas que eviten duplicidades y reduzcan los costos operativos relacionados con este proceso.
Adicionalmente, el reglamento afirma que “se deben realizar esfuerzos razonables para asegurar que se pague un precio justo a los productores, en especial a los pequeños propietarios, para permitirles obtener unos ingresos dignos y abordar de manera eficaz la pobreza como causa fundamental de la deforestación”.
El foro cerró con un panel moderado por Joel Brounen, Country Manager de Solidaridad en Colombia, donde se identificaron prioridades y posibles rutas de acción para una implementación articulada del EUDR. Se destacó la urgencia de construir consensos y fortalecer alianzas multisectoriales. Por último, se resaltó el rol del Reino de los Países Bajos como aliado estratégico del país en el fomento de prácticas sostenibles en el agro colombiano.
La jornada concluyó con un espacio de networking y cóctel, que permitió a los asistentes establecer conexiones estratégicas y reflexionar sobre los próximos pasos para una transición efectiva hacia cadenas agrícolas sostenibles.