Colombia, Noticia

La cooperación internacional en Colombia unen esfuerzos para avanzar en el cumplimiento del EUDR

Colombia avanza en la implementación del EUDR

Colombia da un paso adelante en la aplicación del Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), una normativa que redefine el acceso a los mercados europeos para productos como el café, cacao y aceite de palma. El país participó en la Mesa de Cooperación para la Implementación del EUDR, un espacio liderado por la Delegación de la Unión Europea en Colombia, que reunió a representantes del sector público, privado y de la sociedad civil para coordinar esfuerzos hacia la sostenibilidad y trazabilidad en las exportaciones agrícolas.

El objetivo principal es garantizar que los productos colombianos cumplan con los estándares exigidos por la normativa europea. Aunque el Reglamento (UE) 2023/1115 entró en vigor el 29 de junio de 2023, su aplicación efectiva ha sido postergada «hasta el 30 de diciembre de 2025 para facilitar la adaptación de los países productores»Reglamento (UE) 2023/1115, Diario Oficial de la Unión Europea, p. 219. Además, se busca mitigar el impacto ambiental de la actividad agrícola, dado que «la deforestación representa el 11 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según el informe especial del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) sobre cambio climático y suelo de 2019» Reglamento (UE) 2023/1115, Diario Oficial de la Unión Europea, p. 219.

Compromiso de las cadenas de valor agrícolas de Colombia con la sostenibilidad

Durante el encuentro, Joel Brounen, gerente de Solidaridad en Colombia, reafirmó el compromiso del sector con la transición hacia un comercio agrícola sostenible. Destacó la importancia de generar estrategias para que los productores colombianos se adapten a las nuevas exigencias europeas, garantizando una producción responsable y libre de deforestación. El desafío no es menor: la implementación del EUDR requiere ajustes normativos y una transformación en las dinámicas de producción, certificación y trazabilidad. Para ello, organizaciones como IDH, GIZ Colombia, la Cooperación Italiana y las embajadas de Noruega, Alemania e Irlanda han sumado esfuerzos en la construcción de un plan estratégico para facilitar la transición.

Cooperación y adaptación: el camino de Colombia hacia la sostenibilidad y el cumplimiento del EUDR

La Mesa de Cooperación para la Implementación del EUDR se ha consolidado como un espacio clave para fortalecer alianzas y compartir experiencias. Desde la Unión Europea en Colombia, se enfatiza que este grupo de trabajo busca optimizar recursos, fortalecer la asistencia técnica y mejorar la comunicación estratégica, con el fin de posicionar a Colombia como un referente en producción agrícola sostenible.

El cumplimiento del EUDR no solo es un reto regulatorio, sino estructural. Implica mejorar la trazabilidad de las cadenas productivas, facilitar el acceso a tecnología y generar incentivos para pequeños y medianos productores, asegurando su viabilidad económica dentro del mercado europeo. Según el reglamento, «el impacto del consumo de la UE en la deforestación global se distribuye principalmente entre siete productos: aceite de palma (34,0 %), soja (32,8 %), madera (8,6 %), cacao (7,5 %), café (7,0 %), ganado (5,0 %) y caucho (3,4 %)» (Reglamento (UE) 2023/1115, Diario Oficial de la Unión Europea, p. 211).

A través de este proceso de adaptación y cooperación internacional, Colombia no solo busca mantener su acceso a los mercados europeos, sino también consolidar un modelo de producción agrícola más transparente, resiliente y alineado con los principios de sostenibilidad global.

El impacto de la sostenibilidad en la economía es innegable, pues «más del 50 % del PIB mundial depende de la naturaleza y los servicios ecosistémicos, con sectores clave como la construcción, la agricultura y la alimentación altamente dependientes de los recursos naturales» (Reglamento (UE) 2023/1115, Diario Oficial de la Unión Europea, p. 207).

Colombia sigue en la senda de un comercio sostenible y responsable, asegurando que sus productos sigan siendo competitivos en el exigente mercado de la Unión Europea.

CONTACTO

Joel Brounen

Gerente de País

Colombia

eMail