![](https://solidaridadlatam.org/wp-content/uploads/2020/11/ganaderia_-_foto_inicio_low2.jpg)
Sudamérica es una de las mayores regiones productoras, consumidoras y exportadoras de carne vacuna del mundo. Desde el animal hasta su transformación industrial, configura una larga cadena de valor agregado y trabajo que constituye una contribución vital a la economía regional.
![](https://solidaridadlatam.org/wp-content/uploads/2020/11/ganaderia_-_foto_desafio_ambiental.jpg)
La ganadería es responsable del 14,5% de las emisiones de GEI inducidas por el ser humano (FAO, 2013). Además está vinculada a procesos de deforestación y degradación de suelos y pastos cuando los animales se alimentan en el mismo lugar durante periodos prolongados.
No obstante, existen sistemas de pastoreo más eficientes que pueden colaborar a sostener servicios eco-sistémicos y a conservar la biodiversidad.
![](https://solidaridadlatam.org/wp-content/uploads/2020/11/ganaderia_-_foto_desafio_social.jpg)
Desde que Brasil, Paraguay y Argentina sancionaran sus códigos forestales, unos de los principales desafíos del ordenamiento territorial ha sido desarrollar modelos productivos sostenibles, que generen un ingreso estable para los pequeños productores y campesinos que habitan en los bosques, conteniendo el avance de la deforestación.
En el caso de la ganadería de pastizal, los sistemas de pastoreo rotativo demandan un mayor control sobre la actividad pero traen muchos beneficios. Distribuyen el abono de forma uniforme, previenen la compactación y permiten al pasto recuperarse. Esto ayuda a mantener la cubierta vegetal del suelo para retener el carbono y el agua, volviendo a la actividad funcional a la conservación del hábitat. Además, el balance de nutrientes dado por una dieta con pastos variados, ayuda a disminuir las emisiones de metano durante la digestión.
Estudios realizados en establecimientos de ganado de corte en la Amazonia arrojaron que, intensificando el 10% del área de pastoreo, podía alcanzarse una reducción de cerca del 20% en las emisiones de GEI por kilo de carne producida. A su vez, esto también generó un aumento en la producción y la rentabilidad.
En el caso de la ganadería cercana a bosques nativos se hace necesario buscar soluciones que mejoren la productividad sin extender el pastoreo sobre áreas de alto valor de conservación y evaluar sistemas de manejo de bosque nativo con ganadería. Esto es complejo, ya que requiere evaluar la superficie de raleo necesaria para que el ganado pastoree, pero es una forma de evitar talas ilegales por parte de los propios habitantes en busca de un ingreso económico.
Asimismo, las áreas de pastoreo ya degradadas o subutilizadas (igual o menor a una hectárea por animal) pueden aprovecharse para absorver parte de la expansión agrícola y así colaborar también a proteger áreas boscosas.
En el caso de áreas previamente deforestadas, los modelos silvo-pastoriles ofrecen varias ventajas. Permiten recuperar masa boscosa con especies comerciales que diversifican la fuente de ingreso del productor, aumentan el bienestar animal con el sombreado y generan más y mejores puestos de trabajo, ya que el componente forestal demanda personal calificado
En el caso de la ganadería a pequeña escala en zonas marginales y áridas, la clave está en la profesionalización para aumentar la productividad y competitividad del productor familiar. Esto implica mejorar su capacidad de administración y gestión financiera y un mayor y mejor uso de tecnologías como, por ejemplo, la genética para obtener animales mejor adaptados al entorno o un mejor balance de nutrientes que promueva un mayor crecimiento de forma natural.
Fortalecer estas capacidades es el primer paso para integrar al pequeño productor en estrategias de desarrollo rural como actores productivos y no tan solo como sujetos de políticas sociales. Pero la acción conjunta entre el sector privado, público y las asociaciones de la sociedad civil también es crucial. Sea para apoyar la actividad sostenible con incentivos como para mejorar la infraestructura de servicios, canales de comercialización para ahorrar costos en logística y plantas de procesamiento para agregarle valor al producto.
![](https://solidaridadlatam.org/wp-content/uploads/2020/11/_livestock.jpg)