Notícia

ENTREVISTA A FRANCISCO NARANJO, LÍDER DE LA RSPO: AMÉRICA LATINA ES LA REGIÓN QUE MÁS CRECE A NIVEL MUNDIAL

Hoy empieza en Cali, Colombia, la VII Conferencia Latinoamericana de la mesa redonda de palma sostenible (RSPO). A continuación compartimos la entrevista realizada a Francisco Naranjo, líder de la RSPO en la región acerca de los retos y las oportunidades que atraviesa el sector en la región.

S: El sector palmero enfrenta actualmente retos importantes. Por un lado, la Unión Europea ha vetado el aceite de palma para las mezclas de biodiesel, y por otro los consumidores en ese continente han empezado a exigir productos libres de aceite de palma. ¿Qué mensaje quisiera darle a todas las personas que están siguiendo el Congreso sobre esta situación?

 

FN: Primero me parece importante exponer el alcance de la resolución del Parlamento Europeo del 4 de Abril de 2017, en la que los miembros del Parlamento recomiendan a la Comisión Europea y al Consejo de Ministros de la UE, se tomen medidas referentes a la deforestación producto del cultivo de la palma aceitera. Esta resolución no tiene fuerza legal y requiere de acciones de las tres instituciones de la UE para que se proponga una nueva legislación, es decir, la resolución del Parlamento solo podría convertirse en mandatoria si la Comisión Europea aprueba una ley al respecto.

 

También es importante anotar que la Resolución del Parlamento reconoce el rol de la certificación como factor fundamental para conseguir el objetivo de tener una cadena de aceite de palma libre de deforestación.

 

Dicho lo anterior, el mensaje a los productores es que la certificación RSPO sin duda es una herramienta para garantizar la sostenibilidad en la producción de aceite de palma y por eso es importante que busquen certificarse como una herramienta para mantener sus mercados abiertos.

 

S: La imagen del aceite de palma en el mundo se ha creado a partir de ejemplos puntuales que no representan la realidad palmera en todos los países productores ¿Qué particularidades puede resaltar del aceite de palma producido en Latinoamérica?

 

Debido a que los principales productores de aceite de palma, Indonesia y Malasia, se encuentran en el Sudeste Asiático, la realidad del cultivo en esos países ha marcado la imagen de este aceite a nivel mundial. En este sentido, América Latina tiene una gran oportunidad para diferenciarse de otras regiones, mediante la certificación de su producción frente el estándar RSPO.

 

Es importante señalar que al momento América Latina es la región que más crece en la certificación RSPO a nivel mundial, lo que demuestra que los productores han adquirido un compromiso importante para desarrollar su actividad de forma sostenible. En las perspectivas de crecimiento de RSPO, se tiene previsto que para el 2020 el 50% del volumen de aceite de palma de la región, cumpla con los estándares de sostenibilidad que propone RSPO, lo que marca el liderazgo de América Latina en la producción sostenible de aceite de palma a nivel mundial.

 

S: Colombia es el primer productor de Aceite de Palma en la región. ¿Qué aspectos resaltaría del proceso que ha seguido el sector palmero colombiano hacia la sostenibilidad?

 

Colombia no solo es el primer productor, sino el líder de la región en temas de investigación, organización gremial, asistencia técnica y ahora también en sostenibilidad en la agroindustria del aceite de palma. El liderazgo de Colombia se puede demostrar en el número de empresas palmeras que ya cuentan con la certificación RSPO en este país, así como también, en haber desarrollado una plataforma de múltiples actores para llevar adelante con mucho éxito, la Interpretación Nacional de la norma RSPO en dos oportunidades.

 

El sector palmero Colombiano ha desarrollado una serie de fortalezas internas tales como, una masa crítica de empresas certificadas que han marcado el camino, gran número de expertos, suficiente número de empresas certificadoras, espacios de discusión sobre temas relacionados a la sostenibilidad, lo que me permite asegurar que Colombia seguirá marcando el rumbo y abriendo el camino para el resto de países productores en América Latina.

 

S: ¿Cómo califica el rol de la Plataforma de Comercio Sostenible, facilitada por Solidaridad, en ese proceso?

 

El rol que cumple la Plataforma de Comercio Sostenible ha sido fundamental para crear el espacio de discusión donde los diferentes actores que conforman la cadena productiva del aceite de palma, se encuentren y busquen alternativas y soluciones a los principales retos para alcanzar los más altos estándares de sostenibilidad en esta industria.  

 

S: ¿Cree que plataformas como ésta aportarían en el proceso de transformación de la sostenibilidad palmera en otros países?

 

Sin lugar a duda la experiencia fructífera que ha generado la Plataforma de Comercia Sostenible en Colombia puede y debe replicarse en otros países de manera que la transformación para que las cadenas productivas sean sostenibles se alcance de forma más rápida y eficaz.

 

S: La RSPO cumple un rol a nivel mundial, y así como Latinoamérica tiene casos de éxito, hay países con mayor trayectoria en la producción de aceite de palma que le pueden enseñar a la región. ¿Qué ejemplo resaltaría de otro continente en la producción de aceite de palma sostenible, que podría servirle a nuestra región?

 

La RSPO cumple tres roles fundamentales, el primero es sin duda desarrollar un estándar de sostenibilidad para la producción de aceite de palma, el segundo es ser una plataforma de múltiples actores donde se discuten los temas de manera participativa, y el tercero es marcar el camino para otras iniciativas de cadenas productivas sostenibles. En este sentido, las experiencias de otras regiones sobre certificación de pequeños productores, sistemas de transferencia de tecnología, investigación en manejo de plagas y enfermedades, entre muchos otros temas de interés, pueden ser aprovechadas para mejorar los estándares de producción en la región.

 

S: Fedepalma y varios actores del sector palmero colombiano han firmado un acuerdo de cero deforestación. ¿Qué condiciones cree que deben existir para que los firmantes logren cumplir con el compromiso? ¿Cómo puede la RSPO apoyar este acuerdo?

 

Los firmantes del acuerdo de Cero Deforestación bajo el liderazgo de las autoridades de Gobierno Nacional y FEDEPALMA, deben buscar mecanismos verificables que permitan monitorear la implementación de este compromiso. En este sentido la RSPO tiene todo el interés de ser un actor más que contribuya desde varios frentes a la implementación del acuerdo, toda vez que el estándar RSPO tiene salvaguardas importantes enfocadas a erradicar la conversión de bosques para el cultivo de palma aceitera.

 

S: ¿Hay otras iniciativas similares en la región? De ser así ¿qué futuro les ve?

 

Otra iniciativa que vale la pena resaltar es la emprendida por el Gobierno Nacional de Ecuador junto a los productores de palma y la sociedad civil en busca de la certificación Jurisdiccional de Ecuador bajo la norma RSPO. Sin lugar a duda, estas iniciativas tienen un potencial muy grande para crear transformaciones de fondo en la palmicultura en América Latina y merecen la pena de ser apoyadas. El futuro es alentador y dependerá de mantener vivo el compromiso de todos los actores para que se concreten y den frutos en el mediano y largo plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *